28.2.11

Los errores de Gadafi: uno de ellos no atender a los pobres

Andrew Salomon

Parecía poco probable que Libia, encajonada entre la caída del régimen en Túnez y la caída del régimen en Egipto, pudiera permanecer inmune a la marea.

Gadafi domina un país en el que el descontento ha ido en aumento y los ciudadanos han mirado con repugnancia creciente las discrepancias entre su retórica de la democracia directa y su control autocrático del poder.

En 2006 escribí un artículo sobre él; entonces, la cuestión fundamental era si el cacareado proceso de reforma era una realidad. Parecía que el mayor reformista era su hijo Saif el Islam. Saif habla muy bien, pero con escaso respeto a la verdad. Durante una reunión con él y varios diplomáticos estadounidenses en 2008, me asombró oírle decir que eran inminentes los mismos planes que ya había calificado como tales en una conversación que habíamos mantenido en 2005, sin que pareciera sentir ninguna vergüenza por no haber avanzado absolutamente nada en ninguna de las cosas que había prometido.

Al régimen siempre le ha gustado atribuirse el mérito de las bellas ideas que propone y nunca ha reconocido que ni siquiera intenta llevarlas a la práctica.

Los libios saben que esta actitud representa un grado de hipocresía superior al que suele ser habitual en el resto del mundo, y muchos reciben los magnánimos decretos que llegan de las alturas como meras interferencias en las ondas.

Durante mucho tiempo, los libios no sentían gran amor por Gadafi, pero tampoco un odio especial; en muchos sentidos, era irrelevante para su vida cotidiana, que se desarrollaba con arreglo a una lógica tribal muy anterior a que el régimen se hiciera con el poder. Los libios recelan de la democracia; les gusta tener un gobernante fuerte que sea capaz de impedir que estallen las rivalidades entre tribus. Pero no les gusta demasiado su gobernante actual.

El régimen de Gadafi ha cometido varios errores estratégicos desde que publiqué mi artículo en 2006. El más evidente ha sido su renuncia a los planes de reforma de Saif. A Gadafi le interesaba sostener la feroz batalla entre los partidarios de la línea dura y los moderados, contar con un portavoz moderado para Occidente (de ahí la reunión entre Saif y los diplomáticos) y mantener el rostro inflexible ante su propio pueblo.

Dentro del Gobierno, cada bando tenía sus momentos de creerse favorito, pero, para Gadafi, la mejor forma de garantizar su hegemonía era que los dos estuvieran siempre en ascuas, sin dar verdaderos privilegios a unos ni a otros.

No obstante, cuando esa situación se hizo insostenible, en 2008, aplastó a los reformistas y pareció que Saif había caído en desgracia. Aunque los libios, en su mayoría, se habían mostrado cínicos acerca del proceso de reforma -que consistía más en reformas económicas que en la introducción de una democracia genuina-, se habían permitido no abandonar del todo la esperanza y aferrarse a la idea de que a Gadafi le interesaba verdaderamente lo que era mejor para la población, no para él y para su familia.

Mantener a los partidarios de la línea dura en el poder seguramente había sido impopular, pero darles más poder todavía, como hizo Gadafi en 2008, fue catastrófico. El hecho de que, hace unos días, fuera Saif el escogido para salir en la televisión libia a advertir a la gente sobre la posibilidad de "guerra civil" y prometer una reunión sobre reformas constitucionales es muy significativo. Gadafi no le habría escogido como portavoz si no fuera consciente de la sed de reformas, si no supiera que la decisión de aplastar las ambiciones de Saif para el país contribuyó a avivar el fuego que ahora consume Trípoli. Al día siguiente, Gadafi anunció que su hijo iba a formar un comité para investigar los sucesos actuales. Pero la intervención de Saif en televisión, que sonó a demasiado poco y demasiado tarde, "desesperada", en palabras de Al Yazira, y, según algunos comentaristas, dirigida a sus amigos de Occidente más que al pueblo libio, no ha beneficiado a su causa, desde luego.

El segundo error ha sido la falta de atención a la pobreza de la población. Libia es el país más próspero del norte de África, con su enorme riqueza petrolera y su escasa población. Sin embargo, la mayoría de los libios viven en unas condiciones lamentables. El Estado ofrece muy poca sociedad civil y no cumple ni siquiera sus obligaciones más básicas. Existe una policía encargada de controlar a quienes dejan de apoyar al líder, pero poco más. Pese a que hay una crisis de vivienda que se ha intensificado en los últimos años, el régimen no ha hecho ningún esfuerzo para proporcionar viviendas públicas aceptables.

La riqueza está concentrada en manos de muy pocos. A Gadafi no le habría costado nada elevar el nivel de vida de su pueblo, bien creando una economía sostenible y no dependiente del crudo, bien distribuyendo parte de los ingresos del petróleo, pero no ha hecho ninguna de las dos cosas.

El tercer error ha sido ignorar las necesidades de los jóvenes. Gadafi no solo está esclerotizado, sino totalmente desconectado de las necesidades de los ciudadanos corrientes. Cuando un tercio de la población tiene menos de 15 años y una proporción mucho mayor menos de 25, es evidente que los jóvenes son factor fundamental a la hora de gobernar con coherencia. Gadafi ha vivido arropado por sus viejos compinches y no ha sabido ver ni la naturaleza ni el alcance del descontento. El problema más claro, como en gran parte de Oriente Próximo, es el inmenso paro juvenil, para cuya mejora no existe ningún programa. Gadafi no ha intentado jamás acercarse a los jóvenes insatisfechos, y estos sienten que su voz no se oye ni tiene ningún peso.

Es importante que las protestas comenzaran en la parte oriental de Libia. La región de Bengasi siempre ha sido la que menos se ha sometido al poder de Gadafi y en la que se han originado casi todos sus problemas. La Libia moderna es una construcción artificial, un remanente del colonialismo; no existe ninguna razón histórica para que sea un solo país. La tribu de Gadafi es de la parte oeste, y al este le molesta su autoridad. En los años noventa, el este de Libia fue el escenario de una rebelión armada de carácter islámico que se centró en Bengasi y las Montañas Verdes.

El miedo de Gadafi a Bengasi fue uno de los motivos que le llevaron a difundir la idea de que una epidemia infantil de VIH se debía a la actuación deliberada de unas monjas búlgaras bajo las órdenes del Mosad.

A Gadafi siempre se le ha dado muy bien desviar la indignación de un enemigo hacia otro y apartarse de la línea de fuego. Sin embargo, no pudo suprimir para siempre su impopularidad en la zona; los habitantes de Bengasi siempre han expresado su rechazo al régimen con más libertad que en las regiones occidentales del país, y llevaban mucho tiempo aguardando la oportunidad de llevar sus deseos a la práctica.

No soy adivino ni puedo saber si el régimen resistirá frente a esta revolución. La respuesta a las manifestaciones ha sido rápida y brutal, porque Gadafi había visto lo inútiles que habían sido las medidas más moderadas tomadas en Egipto y Túnez. Pero no está claro que la brutalidad vaya a servir de algo; da la impresión de que está haciendo que cada vez haya más ciudadanos indignados. Un diplomático libio dijo hace unos días: "Cuanta más gente mate Gadafi, más gente saldrá a la calle".

El poder de Gadafi se ha apoyado durante mucho tiempo en el carácter esencialmente dócil de los libios. Ahora bien, al ignorar a los jóvenes, parece no haber tenido en cuenta la posibilidad de que ahora haya una población menos pasiva.

La generación joven está deseosa de arrinconar todo lo viejo y traer cosas nuevas. El embajador adjunto de Libia ante la ONU dijo el otro día que si Gadafi no dimite por las buenas, "el pueblo libio se deshará de él". Dos miembros de la fuerza aérea libia se dirigieron a Malta porque preferían desertar que atacar a los manifestantes de Bengasi. La pérdida de la lealtad del ejército sería el fin de Gadafi.

Cuando desaparezca Gadafi, es muy posible que Libia se vea inmersa en batallas internas y acabe dividiéndose en varios países más pequeños, dominados por sus respectivas tribus locales.

El nexo que mantiene Libia unida está viniéndose abajo, y las advertencias sobre el posible caos tienen razón. Elegir entre el caos y la opresión siempre es delicado, pero este pueblo está cansado de opresión y corrupción, y puede que el caos les resulte más atractivo.

El único instrumento que el régimen tiene inequívocamente de su parte es el control de las comunicaciones. Saif aspiraba a mejorar las comunicaciones en todo el país y llevar Internet hasta el Sáhara, pero no lo consiguió; en este sentido, su padre seguramente se alegrará de no haberle hecho caso.

Uno de mis contactos en Libia me llamó hace unos días, justo antes de que cortaran todas las líneas. Me dijo: "Es horrible, mucho peor de lo que se piensa. Por favor, decid que necesitamos ayuda".

PIB per capita de los venezolanos volvió a descender en 2010

Según el Blog de Economía y Finanzas, de Henkel García, decreció el Producto Interno Bruto Per Capita de los venezolanos.


Libre Comercio para mejor salud

El libre comercio constituye una fuerza poderosa para mejorar la salud de los pobres alrededor del mundo.

A diferencia de lo que proclaman los activistas que se oponen al libre comercio, un reciente estudio (*) muestra que la apertura comercial entre las naciones es buena para la salud pública, en particular en los países en vías de desarrollo. De acuerdo con el estudio, los tratados de libre comercio tienen el mismo efecto, y no es cierto que restrinjan el acceso de la población a medicinas esenciales.

Los principales puntos de este estudio son:

- Está demostrado que el libre comercio genera crecimiento económico y riqueza, condiciones fundamentales para una mejor salud pública. El crecimiento y la riqueza permiten tener mejores acueductos y alcantarillados, mejores instalaciones de salud y más tecnología, mejor control de plagas, mejores profesionales, etc.

- La apertura comercial fomenta también el intercambio de conocimiento y tecnología, con lo cual los avances en salud pueden llegar rápidamente a más personas.

- El libre comercio incrementa la inversión extranjera, y dentro de esta la inversión por parte de compañías que investigan y desarrollan tecnología de salud. - Los tratados multilaterales de comercio permiten una mayor oferta de servicios de salud, y estimulan la innovación en medicinas y tecnología terapéutica gracias a la protección de la propiedad intelectual.

- Es falso que el libre comercio reduzca el acceso a medicinas esenciales. Estas, en primer lugar, son objeto de una gran cantidad de barreras de importación en muchos países. Además, los acuerdos comerciales no eliminan los medicamentos genéricos. Sólo un 5% de las drogas esenciales, según la lista de la Organización Mundial de la Salud, están protegidos por patente. Como señala Philip Stevens, autor del estudio, “El libre comercio constituye una fuerza poderosa para mejorar la salud de los pobres alrededor del mundo”.

Stevens añade que “El surgimiento del régimen comercial multilateral bajo los auspicios del GATT, y luego de la OMC, ha contribuido a una impresionante liberalización del comercio mundial que ha sido acompañada por la difusión de la riqueza a casi todos los rincones del planeta, así como de nuevos conocimientos y tecnologías de la salud.

Como resultado de este fenómeno, la expectativa de vida ha aumentado a nivel mundial”. En momentos en que diversos países latinoamericanos se encuentran en el proceso de negociación y ratificación de acuerdos comerciales con potencias económicas como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, negociaciones en donde el tema de la propiedad intelectual sobre los medicamentos reviste de especial importancia, resulta prudente repasar las razones por las cuales un comercio más libre servirá de catalizador para una mejor salud de los latinoamericanos.

Este nuevo estudio muestra cómo 50 años de liberalización comercial ha mejorado significativamente la salud de los habitantes del planeta.

* Libre Comercio para Mejor Salud, por Philip Stevens, director de Proyectos de Salud de la International Policy Network, una organización no gubernamental con sede en Londres. Co-publicado por la International Policy Network (Reino Unido), Fundación Atlas 1863 (Argentina), Instituto Libre Empresa (Perú), Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Venezuela), Círculo Liberal (Uruguay), Instituto Ecuatoriano de Economía Política (Ecuador), Fundación Libertad (Panamá), Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas (Costa Rica), Instituto Libertad y Progreso (Colombia), Centro Paraguayo para la Promoción de la Libertad Económica y de la Justicia Social (Paraguay), Instituto Libertad (Chile), Fundación Libertad y Democracia (Bolivia), Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México) e Instituto Liberdade (Brasil).

Fuente: Cedice

15.2.11

Ricos en oro negro


Venezuela pasó a ocupar el primer lugar en cuanto a reservas de petróleo, con 296.500 millones de barriles

Venezuela actualizó y oficializó sus reservas de petróleo a 296.500 millones de barriles hasta el 31 de diciembre de 2010, pasando a ocupar oficialmente el primer lugar en cuanto a reservas certificadas en el mundo.

La cifra fue publicada en la Gaceta Oficial número 39.615 de fecha 14 de febrero de 2011.

Con esta certificación, Venezuela superó Arabia Saudita, nación que ocupaba el primer lugar en el mundo con las mayores reservas de petróleo al contabilizar 265.000 millones de barriles.

Esta cifra se logra luego de la incorporación de nuevas reservas probadas, las cuales alcanzan la cifra de 86.411 millones de barriles, provenientes tanto de áreas tradicionales de la nación en las jurisdicciones de Barcelona, Maracaibo, Maturín, Barinas, Cumaná; así como el condensado existente en Costa Afuera, área Cardón IV, Campo Perla, en el Estado Falcón.

Así como de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) en los bloques Boyacá 3, Boyacá 4, Boyacá 6, Boyacá 7 y Boyacá 8, Parque Aguaro Guariquito, Ayacucho 1 y Ayacucho 8, Junín 6, Junín 7, Junín 8, Junín 9, Empresas Mixtas Petroindependencia, Petrocarabobo, Petrocedeño, Petropiar, Sinovensa, y el bloque operado por PDVSA (antiguo Bitor).

En resumen la contribución de las Áreas Tradicionales y Costa Afuera es de 242.413 MBN; y la de las áreas de la Faja: 86.168.776 MBN.

De acuerdo a una nota de prensa, a la cantidad de reservas probadas de petróleo se dedujo la producción anual fiscalizada, a fin de obtener el balance de Reservas Probadas de Petróleo remanentes al cierre de 2010.

La cuantificación y certificación de reservas forma parte del Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva, el cual comprende la cuantificación del petróleo original en sitio, proceso en el que participa la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) junto a empresas de varios países.

Los resultados se someten a la certificación por parte de compañías internacionales independientes, para que luego de su oficialización por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo se asienten en los Libros Oficiales de Reservas
Probadas de Hidrocarburos. (TalCual)

Los equipos de fútbol más ricos y rentables

Según un estudio realizado por Football Money League, donde se analizó la información financiera de los clubes de fútbol del mundo correspondiente a la temporada 2009 – 2010, el Real Madrid y el FC Barcelona son los clubes más ricos y rentables del mundo.

El Real Madrid, supero la barrera de los 400 millones de euros en la temporada y es su sexto año consecutivo que lidera la lista, seguido del FC Barcelona y el Manchester United.

La distribución de los ingresos y los puntos tomados en cuenta para el estudio fueron; las entradas, derechos de televisión, publicidad, patrocinios y mercadotecnia.

Lista de los clubes más ricos y con mayor facturación:

- Real Madrid (438.6 millones de euros)
- FC Barcelona (398.1)
- Manchester United (349.8)
- Bayern Munich (323)
- Arsenal (274.1)
- Chelsea (255.9)
- AC Milan (235.8)
- Liverpool (225.3)
- Inter de Milan (224.8)
- Juventus (205)
- Manchester City (152.8)
- Tottenham Hotspur (146.3)
- Hamburgo (146.2)
- Olympique Lyon (146.1)
- Olympique de Marsella (141.1)
- Schalke 04 (139.8)
- Atlético de Madrid (124.5)
- AS Roma (122.7)

El número de pobres en el mundo aumenta en 44 millones en apenas medio año


- El Banco Mundial advierte de que el encarecimiento de los alimentos ha llegado "a niveles peligrosos" y amenaza a decenas de millones de personas con pocos recursos

El persistente encarecimiento de los alimentos que se está registrando en los mercados internacionales desde el pasado junio ha avocado a la pobreza extrema a 44 millones de personas, poco más o menos el equivalente a la población española (47 millones), según denuncia hoy el Banco Mundial en un informe elaborado con vistas a la próxima cumbre del G-20 en París.

El organismo recuerda que los precios de los alimentos están rozando los niveles de récord que alcanzaron en verano de 2008 por culpa del aumento de la demanda desde China, India y, en general, desde los países emergentes asiáticos. Tampoco han ayudado a moderar la presión al alza las malas cosechas de 2010 o el afán de algunos Gobiernos por rellenar la despensa aun a costa de alentar la especulación. Esta subida de los alimentos, además, es una de las razones de las protestas que desencadenaron la crisis en Túnez y el efecto contagio en las calles de Yemen, Argelia, Jordania y Egipto.

La conclusión del aumento de precios, según afirma el presidente del banco Mundial, Robert Zoellick, es que la subida de los alimentos está adquiriendo "niveles peligrosos" ya que amenaza a decenas de millones de personas en todo el mundo. Los más expuestos, destaca, son aquellas personas que se gastan más de la mitad de sus ingresos para alimentarse. Los datos de la institución revelan que hay casi mil millones de personas que sufren hambre en todo el mundo; más del 60% son mujeres. Y un tercio de la mortalidad infantil en todo el mundo se atribuye a la malnutrición.

Según los baremos aceptados por el Banco Mundial y otras organizaciones como la ONU, estar bajo el umbral de la pobreza extrema supone vivir con unos ingresos que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de alimentación. A nivel internacional, está fijado en menos de 1,25 dólares al día en paridad de poder de compra, ya que no es lo mismo disponer de este dinero en países como India que en otros más pobres más pobres como Burundi. Además, la organización Food Price Watch advierte de que la carestía de los alimentos está relacionada directamente con un alza de las personas -especialmente los niños- que sufren maltrunición severa ya que, ante la falta de recursos, o bien se ven obligados a comprar menos alimentos o adquirir aquellos de peor calidad.

Según el índice que elabora el Banco Mundial, los precios de los alimentos subieron de media un 15% entre el pasado octubre y enero. Gracias a esta evolución, ahora este índice está un 29% sobre su nivel de hace un año y solo un 3% por debajo del máximo que alcanzó en 2008, aunque otros organismos internacionales como la FAO aseguran que ya lo han alcanzado.

Entre los cereales, añade el informe del Banco Mundial, los precios internacionales del trigo son los que más han subido hasta duplicar su coste entre junio y enero. El maíz se ha encarecido en un 73%, pero un alimento crucial para la mayoría de pobres del mundo, el arroz, ha subido a tasas inferiores. El azúcar y los aceites comestibles también se han revalorizado con fuerza, destaca el texto.

Además, continúa el Banco Mundial, otros alimentos esenciales en la dieta de los habitantes de determinados países como los vegetales en India o las legumbres en algunos Estados de África también se han encarecido complicando la subsistencia de millones de personas.

EL PAÍS

8.2.11

Sube el costo de alimentar a los pobres en el mundo

Por Caroline Henshaw

El costo de alimentar a millones de personas que pasan hambre se incrementó marcadamente en 2010 como consecuencia de los aumentos en los precios de los granos, los cuales a su vez elevaron el costo de los alimentos básicos, según datos del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) difundidos eSTE martes.

Las cifras difundidas antes de la presentación del informe anual del programa muestran que mientras que la agencia de las Naciones Unidas compró 22% más comida el año pasado que en 2009, la cantidad que gastó subió 30%, hasta llegar a US$1.250 millones.

Las compras de trigo, que representan el 39% de los suministros, costaron 59% más el año pasado a consecuencia de que la organización tuvo dificultades para alimentar a las personas desplazadas por las devastadoras inundaciones en Pakistán. El costo promedio de una tonelada de trigo subió a US$246 en 2010 en comparación con los US$218 de un año antes.

Las cifras se conocieron en medio de una creciente preocupación respecto a la seguridad alimentaria. Datos de la agencia de la ONU muestran que los precios mundiales de los alimentos en enero superaron los máximos vistos durante la crisis de los alimentos de 2007 y 2008.

La inflación de alimentos también es culpada de haber generado disturbios en el norte de África, que derribaron al presidente de Túnez, el cual había estado en su puesto por largo tiempo y que dejaron alrededor de 300 personas muertas luego de que las protestas antigubernamentales se volvieran violentas en Egipto.

"Cuando hay un incremento de los precios internacionales suben los locales, por lo que nuestra capacidad de ayudar a la gente es reducida", dijo Abeer Estefa, portavoz de la agencia de Naciones Unidas en El Cairo. Egipto es el principal importador de trigo del mundo, y provee pan subsidiado al 80% de la población a un costo de alrededor de US$4.000 millones anuales, cifra que equivale al 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

El WFP está trabajando con el gobierno para fortalecer el contenido nutricional de los suministros de pan barato para los millones que dependen de una dieta basada en este alimento básico.

Otros gobiernos, también han dado pasos para mantener controlada la inflación de alimentos.

Solamente en enero, Argelia importó más de dos millones de toneladas de trigo en lo que el analista de Macquarie, Alex Bos, ve como "un claro intento por incrementar los inventarios internos como precaución contra el tipo de desórdenes ocurridos en Egipto".

El gobierno de Jordania también anunció un paquete de subsidios por US$125 millones para los combustibles y alimentos básicos, como azúcar y arroz, mientras que el gobierno de Marruecos, que subsidia fuertemente la comida, se ha comprometido a mantener accesibles los niveles de los precios "al costo que sea".

"No solamente en Egipto, pero en toda la región, los gobiernos continuarán inyectando dinero a los sistemas alimentarios para asegurar que los subsidios sean mantenidos", dijo Estefa.

Para el WFP, esto significa que alimentar las crecientes cantidades de pobres del mundo será una tarea que tendrá que encarar en un momento en que muchos presupuestos gubernamentales ya están bajo presión.

Caroline Hurford, una portavoz del WFP, que alimenta a 90 millones de personas al año, dijo que la agencia ha estado trabajando para incrementar sus compras locales de granos para contrarrestar los crecientes precios internacionales.

"Durante 2010 nuestras mayores compras regionales fueron hechas en Pakistán, Etiopía y Sudáfrica", dijo. "De los 3,2 millones de toneladas de comida comprada en 2010, 2,6 millones de toneladas fueron compradas en países en desarrollo, lo que representa el 83% de la cantidad total comprada para el año".

Aunque dijo que el incremento refleja las alzas en los mercados internacionales de granos, otros factores locales como los costos del transporte y las variaciones en la calidad también influyen en los precios.

WALL STREET JOURNAL