29.1.08

¿Están los pobres del mundo condenados a vivir para siempre en la miseria?

Por Mary Anastasia O'Grady

¿La libertad conduce a la prosperidad? ¿Están los pobres del mundo condenados a vivir para siempre en la miseria, a menos que los países ricos les den dinero para invertir en educación e infraestructura?

Eso es lo que uno debería pensar si sigue los consejos sobre "préstamos" de los gurúes del Banco Mundial. La "inversión" en educación e infraestructura son dos de los temas sobre desarrollo favoritos del banco.

Sin embargo, hay cada vez más pruebas de que la inversión de los gobiernos y los organismos multilaterales de crédito en educación e infraestructura no es importante para el desarrollo. Para salir de la pobreza, los países necesitan, en cambio, un crecimiento acelerado; y para conseguir eso necesitan liberar el espíritu animal de sus emprendedores.

El apoyo empírico a esta visión aparece, una vez más, en el Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, publicado hoy. En su decimocuarta edición, la encuesta anual califica a los países según una combinación de factores que incluyen la protección a los derechos de propiedad, las tasas tributarias, la intervención del gobierno en la economía, las políticas fiscal, monetaria y comercial y la libertad para hacer negocios.

El gráfico adjunto muestra el ranking de 2008 pero no cuenta toda la historia. El índice también muestra que, ordenados por países, el 20% más libre tiene un ingreso por habitante que duplica al del 20% siguiente y quintuplica al del 20% menos libre. En otras palabras: la libertad y la prosperidad están altamente correlacionadas.

El Índice de 2008 señala que, si bien la libertad económica no se expandió en 2007, tampoco se redujo. El puntaje promedio de los 157 países incluidos es casi igual al del año pasado, que había tenido el segundo puntaje más alto desde el nacimiento del ranking.

Esto no deja de ser un logro, teniendo en cuenta el creciente ánimo proteccionista y antimigratorio en Estados Unidos, la incertidumbre creada por el alza en los precios de la energía, la eficaz apelación al miedo de Al Gore acerca del calentamiento global y la persistente amenaza de la 'jihad' islámica.

Tres ex colonias británicas en Asia figuran este año entre los cinco primeros países de la lista. Pero la mitad de las 20 economías más libres del mundo están en Europa. De las cinco regiones analizadas, Europa es la más libre, y ha avanzado este año gracias a recortes de impuestos y otras medidas favorables a las empresas.

La única otra región que este año obtuvo un puntaje superior al promedio global es América, ayudada por el sólido desempeño de EE.UU., Canadá, Chile y El Salvador. Del otro lado de la escala, Argentina, Bolivia, Haití, Venezuela y Cuba presionaron hacia abajo el promedio regional.

Aunque la libertad económica global no aumentó, hay algunas estrellas. Egipto es la economía que más mejoró, gracias a cambios sustantivos en su régimen de impuestos y en la regulación de la actividad empresarial. Saltó del puesto 127 de la lista al 85.

Las Islas Mauricio registró el segundo mayor progreso, tras pasar del puesto 34 a estar entre los 20 mejores. La liberalización del comercio internacional y mejores políticas fiscales, como un impuesto de tasa fija, hicieron de Mongolia el tercer país de mejor desempeño, lo que la puso en la categoría de "países moderadamente libres".

Tres ensayos en el Índice de este año ilustran por qué la libertad económica influye en el progreso humano. En "Economic Fluidity: A Crucial Dimension of Economic Freedom" (Fluidez económica: una dimensión crucial de la libertad económica), el presidente de la Fundación Kaufmann, Carl Schramm, explica que la innovación enfocada en el crecimiento no sólo es producto de políticas macroeconómicas sensatas, sino también del dinamismo a nivel micro.

Lo más importante es la interacción entre "los elementos institucionales, organizativos e individuales de una economía", lo que posibilita "la energía emprendedora y la velocidad de la evolución económica". Esta "fluidez", escribe Schramm, "facilita el intercambio y la difusión de conocimiento por sobre las fronteras. Así se fomenta tanto la innovación como su propagación a través de los emprendimientos".

El ensayo de Schramm muestra por qué las economías exitosas no pueden ser planificadas desde el gobierno central.

La fluidez, señala el artículo, recuerda "la idea de 'la orilla del caos', la región donde el orden rígido y el caos aleatorio se juntan y generan altos niveles de adaptación, complejidad y creatividad". Son las "ideas en los márgenes, que desafían el status quo y elevan la trayectoria del desempeño de una economía". Intente algo así en Cuba.

En "Narrowing the Economic Gap in the 21st Century" (Cerrando la brecha económica en el Siglo XXI), Stephen Parente, profesor asociado de economía en la Universidad de Illinois, destruye varios mitos sobre el Banco Mundial, mostrando que no son los recursos de una economía -tierra, trabajo y capital- los que juegan el rol más importante en explicar los mayores ingresos de algunos países. Se trata, en cambio, de "la eficiencia con la que una sociedad utiliza estos recursos para producir bienes y servicios".

Parente alude a los datos macroeconómicos del Instituto Global McKinsey, según el cual la industria moderna de India podría recuperar mucho terreno en sus diferencias de productividad con sus competidores de EE.UU. simplemente actualizando sus técnicas de producción. India no necesita otro proyecto educativo de los organismos multilaterales. Necesita acceder al conocimiento que ya está disponible en las economías exitosas: la información y la tecnología ya están allí.

El problema es que no están disponibles en países como India, porque las barreras y los límites impuestos por los gobiernos para frenar la competencia dificultan, o impiden, el acceso a ellas.

El ensayo del periodista francés Guy Sorman, "Globalization is Making the World a Better Place" (La globalización está transformando al mundo en un lugar mejor) es un tratado sobre "una de las fuerzas más positivas y poderosas surgidas en toda la historia de la humanidad". Estimula el desarrollo económico, mueve a los países de tiranías a democracias, envía información y conocimiento a los rincones más remotos del planeta, refuerza el imperio de la ley y enriquece la cultura.

El comercio internacional en la Europa de posguerra, recuerda Sorman, no fue inventado por los diplomáticos, sino por emprendedores que querían poner fin a siglos de conflictos en su continente y construir una unión pacífica basada en el comercio.

Los emprendedores de hoy, a lo largo y ancho del mundo, tienen aspiraciones y destrezas parecidas. Sólo falta que los políticos las liberen.

Publicado por Gabriel Gasave

Víctor Vargas: Un hombre humilde que ama la riqueza

Un banquero prospera con Chávez

Víctor Vargas es un banquero amante del polo que tiene seis casas y una flota de jets de lujo. Uno esperaría verlo en problemas en la Venezuela de Hugo Chávez, quien ha jurado construir una sociedad sin clases.

Sin embargo, Vargas, de 55 años, sigue prosperando. Su Banco Occidental de Descuento se está expandiendo en medio de un auge económico impulsado por el petróleo. Al igual que otros banqueros, ha lucrado con la avalancha de deuda emitida por el gobierno. Y los años de Chávez han hecho poco para frenar el amor por la riqueza que tiene Vargas.

"La gente escribe historias sobre mí diciendo que tengo una Ferrari, un avión y un yate", dijo durante una entrevista en una de sus casas, que queda en el acaudalado barrio Country Club en Caracas. "Pero no es verdad. Tengo tres aviones, dos yates, seis casas. ¡He sido rico toda mi vida!".

Boda de lujo

Vargas, un hombre deportivo y meticuloso, está prosperando sin percatarse apenas de las recetas socialistas de Chávez. A la fiesta de matrimonio que organizó para su hija en su mansión en República Dominicana llegaron más de 1000 invitados. La cena fue preparada por el exclusivo restaurante Le Cirque de Nueva York y el entretenimiento musical corrió a cuenta de Juan Luis Guerra. El novio, Luis Alfonso de Borbón, es el bisnieto del dictador español Francisco Franco.

La lista de los invitados al matrimonio ilustra la destreza de Vargas a la hora de cultivar contactos en todo el espectro de la polarizada sociedad venezolana. Asistieron altos funcionarios de Chávez y figuras de la oposición, como Manuel Rosales, que fue candidato presidencial en 2006.

El éxito de Vargas subraya la durabilidad de la élite del país, sin importar quién está en el poder. "Venezuela ha desarrollado una cultura empresarial especial, donde el juego tiene lugar en medio de una alta inflación y otras distorsiones", dice Gilbert W. Merkx, que dirige el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Duke. "Uno puede volverse muy rico o perder mucho dinero en este juego, y siempre se complica más a medida que las distorsiones empeoran."

En estos momentos, el juego está en pleno desarrollo. Venezuela lidera el hemisferio occidental con una inflación anual de 22,5%. La moneda local ha perdido la mitad de su valor en los últimos doce meses, mientras que el mercado negro para los dólares florece. Para prevenir la fuga de capitales, Chávez proscribió las transferencias internacionales de dinero y prohibió a la prensa mencionar el mercado negro. Así que ahora algunos lo llaman "el mercado que no puede ser mencionado".

Jugar con el mercado

Los banqueros han acumulado dinero al aprovechar la enorme brecha entre las tasas de cambio oficiales y las del mercado negro. Una manera de hacerlo es comprar bonos del gobierno denominados en dólares, que tienen la tasa oficial de 2,15 bolívares fuertes por dólar, y revenderlos a inversionistas a precios que se acercan a la tasa del mercado negro, que es de 5,50 bolívares fuertes por dólar. En medio de un auge económico, la ganancia neta del banco de Vargas se ha casi triplicado desde 2002 para alcanzar los US$ 150 millones.

Desde luego, hacer negocios bajo Chávez no es siempre fácil y acarrea sus riesgos. El presidente ha expropiado participaciones mayoritarias en varios consorcios petroleros —incluyendo uno que pertenece a Vargas— y rutinariamente amenaza con apropiarse de otras industrias.

Vargas dice que su estrategia de supervivencia es ser un agnóstico en cuanto a la política.

En 2002, ayudó a convencer a otros banqueros a no unirse a las huelgas encabezadas por las empresas que buscaban la salida de Chávez del poder. Como presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela contribuye a negociar las regulaciones del sector. "Un hombre de negocios tiene que lidiar con su gobierno, sin importar cuán a la derecha o a la izquierda esté", dice Vargas.

Sus contactos en las altas esferas del gobierno han llevado a sus detractores a decir que de repente se volvió rico como "el banquero de Chávez". Vargas replica que sólo se ha encontrado dos veces con Chávez y que, además, él siempre ha sido rico. Posee desde hace décadas su mansión en República Dominicana.

Vargas es el hijo de un doctor y de la primera jueza de la Corte Suprema por Venezuela. Siendo joven se casó con una mujer perteneciente a una de las familias mejor conectadas de Venezuela, el clan Santaella.

Pese a su fortuna y amor por los yates y aviones privados, Vargas dice que es un hombre humilde que se preocupa profundamente por Venezuela. Opera tres fundaciones que ayudan a los pobres. Dice que les habla a sus guardaespaldas y chóferes con el mismo tono que usa con sus socios en los negocios. Los empleados de su banco reciben aumentos salariales todos los años, excepto aquellos que deberían ser despedidos, dice. "Soy un socialista en el sentido real de la palabra."

Por John Lyons The Wall Street Journal Américas link

23.1.08

De cada diez personas, seis son muy pobres


Escribe Karina:

La pobreza en su grado extremo es propulsora de grandes y profundos temas en los que se han inspirado filósofos, economistas, novelistas, poetas... Han sido la bandera que con más insistencia se ha levando en el decurso de la historia.

No es la primera vez que están de moda y no es sólo ahora cuando pasan hambre y todo tipo de carencias e infelicidades.

Una de las tantas organizaciones humanitarias radicadas en Londres, nos dice que….”en los últimos años es indudable que la pobreza ha ido en aumento, ha ganado terreno hasta el punto que ha retrasado el progreso social de los pueblos y por ende profundizando la miseria de los mismos”….

Un politólogo ya nos dijo que “….el problema de la pobreza suscita siempre más interés durante las campañas electorales. Los candidatos quieren mostrar que son sensibles a los problemas de los pobres, incluso aquellos que no piensan hacer de ello su prioridad una vez electos”….

"Se busca reducir la brecha entre ricos y pobres, advirtiendo que la creciente desigualdad pone en peligro la paz del mundo, así como la pérdida de valores esenciales y la escalada de cultura de la muerte.”

Los que pueden resolver están decididamente al lado de los pobres, sí, pero aún mas de los miserables, de los desahuciados, de los que escarban los basureros y viven revolcados en el fango del lodo y la inmundicia, sobre todo desde que cae el más mínimo aguacero en sus paupérrimas aglomeraciones habitacionales.
Si hay un peligro mayúsculo que amenaza la estabilidad social de nuestros pueblos en estos momentos es la miseria; decimos miseria para empezar por lo último, desde le extremo ya antes de llegar a la miseria están las estrecheces, están las dificultades económicas, las carestías, el desempleo, el mal comer y mal vivir.

Desde tiempo que se pierden en las brumas, de cada diez personas seis son muy pobres, tres pobres, del uno restante, la mitad se defiende y la otra mitad nada en la abundancia.

Entre los tantos medios de lucha para salir de esa vorágine se ha levantado la bandera de la reconvención intelectual, la bandera del análisis sociológico, del ensayo económico, de la motivación concientista, tanto así que desde tiempo inmemoriales se viene librando por una verdadera justicia social, que ahora se nos ocurre preguntarnos como alguien ya alguna vez se interrogara:

¿Qué de los sufrimientos de esos que viven en la miseria?....

¿Qué de los dolores, los fracasos, las esperas interminables, las enfermedades, las neurastenias?

¿Qué del hambre y de las injusticias?....

Díganme donde están enterrados los propósitos milenarios para acabar con todo eso, para irnos a rendirles un postrer tributo”…. (texto editado)

La macroeconomía

.

Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero
no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí.

David Trueba

22.1.08

Esta crisis financiera es la peor desde la II Guerra Mundial

.
El inversionista estadounidense George Soros, quien es conocido en Caracas por su participación en los negocios del Fondo de Valores Inmobiliarios, de la cual se desprendió al no creer más en cuentos de camino, acaba de decir en Viena, la capital austríaca, que la actual crisis financiera, reflejada en el desplome de las bolsas internacionales, "es mucho peor que cualquier otra registrada desde la Segunda Guerra Mundial".

En una entrevista con el diario "Der Standard", el multimillonario de origen húngaro opina que Estados Unidos está amenazado por una recesión de la que puede contagiarse Europa, aunque esto no sea comprendido así en el Viejo Continente.

A su juicio, el paquete de medidas fiscales propuesto recientemente por el presidente norteamericano, George W. Bush, con un alcance de 150.000 millones de dólares para relanzar la economía, tiene poco sentido.

Soros manifestó que la situación de las finanzas internacionales es sumamente complicada, entre otras razones por los "malentendidos" por los que se ha dejado llevar en los años pasados la política, que ha caído en lo que define como el "fundamentalismo del mercado".

Agregó que el error parte de la creencia de que los mercados financieros tienden a compensar los desequilibrios que surgen en las finanzas, lo que es -en su opinión- falso y ésta es la razón por la que ahora existe una crisis financiera.

El inversor afirmó que todos los países europeos están amenazados por la presente crisis financiera, aunque en distinta medida, y puso como ejemplo de una situación privilegiada a Austria, porque se ha beneficiado de la expansión a Europa del Este.

Fuente: Invertia Venezuela

21.1.08

Obama se mueve entre riqueza y pobreza

.
Escribió Vargas Llosa hace poco (leer artículo) que algo se asoma en la figura de este hijo de un africano y una blanca de Kansas de origen nórdico "que, gracias a su talento, pasó por la mejor universidad de Estados Unidos, al igual que Michelle, su mujer —Harvard— y luego de esa sobresaliente formación, en vez de ir a hacerse rico en un gran bufete de abogados neoyorquinos o en la ejecutiva de una transnacional, prefirió ir a sepultarse 10 años en las barriadas más miserables de Chicago, organizando a los marginales y a los desempleados para dotarlos de los recursos políticos y culturales que les permitieran salir de la pobreza".

Sin embargo, otras personas lo analizan de otra manera

Der Spiegel, la famosa revista alemana, presenta una nota sin firma en la que dice que el candidato Obama pronunció hace varias semanas un discurso ante unos 200 residentes del empobrecido vecindario de Anacostia en Washington DC. El discurso cubrió principios básicos y giró en torno de la pobreza y la riqueza.

- Obama dijo todo lo que necesita decir un candidato que quiere ganar el voto de los pobres, entregando una robusta dosis de aquello que los especialistas en campañas llaman “alimento para el alma”.

Leamos el resto de lo que ferozmente en contra dice el artículo sobre Obama:
“GOBIERNO GRANDE”

El candidato procede sobre la base de que nadie en la audiencia es capaz de aritméticas mentales. Después de todo, si su discurso se convierte mañana en política gubernamental, el nuevo Presidente tendría que ir derecho al Fondo Monetario Internacional, al día siguiente, a pedir un préstamo.

Obama está postulando lo que los republicanos llaman “Gobierno grande”, un Estado gastador. Promete medicina socializada sin decir cómo la financiará. Quiere fundar un banco nacional para los pobres, basado en el concepto del Banco Mundial; quiere entregar dinero a los centros extra-escolares y transformar el salario mínimo en un verdadero sueldo vital que aumentaría automáticamente según la inflación.

Italia tuvo esta “escala móvil” durante décadas. Demostró ser un programa ideal para devaluar la moneda, que es la razón por la que los italianos fueron tan poco sentimentales al dejar la lira por el euro.

Barack Obama es un candidato que conoce y se dirige a las zonas cómodas de cualquier audiencia. Habla de liderazgo pero abomina que lo sigan. Quiere ser moderno pero mucho de lo que dice suena altamente anticuado. Sus argumentos de venta para el sudeste de Washington se derivan exclusivamente del tesoro escondido de los liberales de la vieja escuela. Sus ideas sobre el Estado de bienestar se remontan a Martin Luther King Jr., como lo admite abiertamente.

“Si podemos hallar el dinero para poner a un hombre en la Luna, entonces podemos hallar el dinero para poner a un hombre de pie”, dice, citando al líder de los derechos civiles. Ello puede sonar bien, pero sobre todo suena ingenuo.


PROGRAMA CARO

Cualquiera con cierta sensatez sabe de antemano quién terminará pagando por estas opciones: la clase media. Por eso es que el programa de Obama no es sólo caro sino también demencial. La clase baja en Estados Unidos es masiva: 40 millones de personas viven bajo la línea de pobreza. Pero no es lo bastante grande como para ofrecer la base para una victoria electoral. Los pobres tienden menos a votar que el promedio y no puede darse por sentado que los pobres votarán automáticamente por la izquierda. De hecho, muchos viven en la izquierda pero votan por la derecha.

Por esto fue que Bill Clinton apeló tan hábilmente en sus campañas a las “olvidadas clases medias”. Y que Gerhard Schröder tuvo éxito en Alemania al convocar a la “nueva clase media” en 1998. Pero Barack Obama está pescando en un estanque mucho más pequeño.

Pero ¿debieran tomarse en serio los discursos de campaña? Probablemente no, dicen aquellos que saben. El ex Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, un gran Mandatario en tiempos de guerra y un apasionado de las campañas, sentía que era irrazonable pedirle que se atuviera a sus promesas de campaña: les decía a sus críticos que los discursos de campaña eran simples carteles, y no grabados.

TEMAS DE OBAMA

Cinco temas básicos del programa de Obama son:

1. Impuestos: su reducción por valor de 85.000 millones de dólares para beneficiar a 150 millones de contribuyentes mediante el recorte de las ganancias de capital y sobre el patrimonio de los más ricos. Además, el compromiso de acabar con los paraísos fiscales;

2. Inmigración: apoyar un incremento de la cuota de inmigrantes legales y la facilitación de la nacionalidad para los ‘sin papeles’, la integración y el aprendizaje del inglés;

3. Irak: retirada de las tropas en un plazo de 16 meses;

4. Cambio climático: encabezar una cruzada nacional e internacional para imponer límites a emisiones de carbón y la aplicación de un programa económico que reduzca la emisión de gases de efecto invernadero.

Fuentes: La Opinión Portafolio

20.1.08

"Ser rica es mejor”

.

“He sido rica y he sido pobre; ser rica es mejor”.


Sophie Tucker

Escuche a Sophie Tucker en Last.fm

19.1.08

En el mundo hay 416 millones de personas "muy pobres"

.
- La tercera parte de ellos vive en el Africa subsahariana

Cerca de 416 millones de personas del mundo son clasificadas como "muy pobres", de acuerdo a un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este dato figura en el Informe anual sobre el Desarrollo Humano, que incluye los índices que determinan el desarrollo de cada nación, tanto en sus ingresos como en sus niveles de educación y salud, entre otras variables.

"La acumulación de riqueza en el nivel más alto de la distribución mundial de ingresos ha sido más impactante que la reducción de la pobreza en el nivel más bajo", añade el estudio.

Niveles de pobreza

Los datos recogidos en el documento señalan que en todas las regiones del mundo, salvo en Africa subsahariana, se han reducido los niveles de pobreza desde 1990.

Las personas que viven con menos de un 1 dólar diario han pasado del 28 al 21% y hay mil millones de personas en esa situación.

De ellas, la tercera parte vive en Africa subsahariana y representa casi la mitad de la población de la región.

"Africa subsahariana es la única región en la que se ha advertido un incremento tanto de la incidencia de la pobreza como del número absoluto de personas pobres", añade el PNUD.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijan una reducción a la mitad, hasta 2015, de las personas pobres, "pero los datos nacionales indican que se fracasará en los objetivos", alerta el informe.

Afirma que nueve de cada diez habitantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) están dentro del 20% más alto de la distribución mundial de ingresos.

En contraste, uno de cada dos habitantes de Africa subsahariana está entre el 20% más pobre de la población mundial.

17.1.08

La recesión en EE.UU. "ya llegó"

.
Trabajador de la construcción en Nueva York
Según Merrill Lynch, las cifras sobre el desempleo confirman que hay recesión.

La economía de Estados Unidos ya entró en la recesión, según un informe de la influyente empresa de gestión y asesoramiento financiero, Merrill Lynch.

La firma basó su estimación en los recientes datos sobre el desempleo publicados el viernes por el Departamento de Trabajo de EE.UU., los cuales confirmarían su hipótesis de que el país está en su primer mes de desaceleración económica.

Según dichas cifras, en diciembre se crearon 18.000 puestos, un número muy por debajo de los 70.000 previstos y el menor desde agosto de 2003. Además, la tasa de desempleo creció en un 5%.

Por ello, los técnicos de Merrill Lynch concluyen que la recesión "ya no es ni siquiera un pronóstico, sino una realidad cotidiana".

(La recesión) ya no es ni siquiera un pronóstico, sino una realidad cotidiana
Merrill Lynch

Sin embargo, el presidente del organismo que decide oficialmente si hay recesión en el país, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), Martin Feldstein, negó la validez de las conclusiones de Merrill Lynch.

"Creo que en estos momentos no estamos en una recesión", le dijo Feldstein al canal de televisión CNBC, especializado en temas financieros.

"Pero me parece que corremos un grave riesgo de que las cosas empeoren y que pueda ocurrir una caída real", añadió.

"Decrecimiento significativo"

La NBER define a la recesión como "un decrecimiento significativo de la actividad económica" por un período de varios meses.

Creo que en estos momentos no estamos en una recesión, pero me parece que corremos un grave riesgo de que las cosas empeoren y que pueda ocurrir una caída real
Martin Feldstein, presidente de la Oficina Nacional de Investigación Económica
Otros especialistas dicen que ésta ocurre cuando hay un crecimiento negativo del Producto Bruto Interno (PBI) durante un año o más.

La NBER basa su evaluación en los indicadores de empleo, ingresos personales, producción industrial y ventas en los sectores manufactureros y minoristas.

Su conclusión suele basarse en análisis de largos períodos de tiempo, por lo que la decisión oficial del organismo sobre una posible recesión actual en EE.UU. podría tardar hasta dos años.

Estados Unidos ha sufrido este fenómeno once veces desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

La última tuvo lugar de 2001 a 2003 y fue relativamente tenue, a pesar de que se profundizó por el estallido de la "burbuja" tecnológica y los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.

BBC Mundo

15.1.08

¿Llega a su fin la mejor racha de la economía mundial en 35 años?

.

La etapa más fructífera para la economía mundial en tres décadas y media puede estar tocando a su fin.

Crisis crediticia, crudo y amenaza de recesión en EEUU pueden llevar el PIB a crecer menos del 4%.

El mundo lleva cuatro años seguidos creciendo alrededor del 5% anual, con la ventaja reciente de que mejoran todas las grandes zonas del planeta, pero parece improbable que pueda seguir haciéndolo.

Habría que remontarse hasta principios de la década de los 70 para encontrar un periodo de crecimiento con niveles más altos que el actual. Aquel remanso se truncó bruscamente en 1973, cuando los productores de petróleo dieron entonces un golpe de mano y dispararon la cotización.

La crisis de confianza y el encarecimiento de las materias primas llevaron a una fase de estanflación (inflación sin crecimiento económico) que puso en cuestión el modelo keynesiano.

Tras una etapa de ajuste caracterizada por el resurgir del modelo liberal y la caída del comunismo, el nombre que mejor puede definir la economía reinante en el mundo actual es globalización. La creación de la Organización Mundial del Comercio han llevado a un progresivo desarme arancelario, al que la inconclusa ronda de Doha pretende dar otro empujón, según analiza CincoDías esta semana..

Las recetas de estabilidad fiscal han llevado a economías más sanas en la mayor parte del planeta, en la que quedan lejos los antaño habituales niveles de inflación de dos dígitos. Sin embargo, hay motivos para la preocupación. La previsión de octubre del Fondo Monetario Internacional calculaba un alza del PIB mundial del 4,8% para este año, pero el propio organismo no descarta revisarla este mes, una vez que los hechos la han probado anticuada.

El organismo estimaba un crecimiento del 1,9% para Estados Unidos, una cifra en la que ya casi nadie cree. La semana pasada, entidades como Goldman Sachs,Merrill Lynch o el Foro de Davos apuntaron abiertamente a la posibilidad de recesión, que implica dos trimestres seguidos con crecimiento negativo.

Mientras, en la zona euro empiezan a acumularse las dudas, con la producción industrial retrocediendo a la vez en Alemania, Francia y España. ¿Los motivos? En el ámbito interno estadounidense, la crisis de las hipotecas subprime, que estalló el verano pasado, ha desencadenado restricciones de crédito que no ayudan a la economía.

Estos ingredientes puede llevar a ese país a una recesión que, irremediablemente, se dejaría notar en las economías emergentes (que tienen en EE UU su mayor cliente) y, desde luego, en Europa, también afectada por la crisis de confianza en los mercados crediticios. A todo ello hay que añadir otra amenaza global: la escalada del petróleo.

Sin un comienzo tan claro como el de 1973, la cotización del crudo ha vuelto a dispararse en los últimos años, levando el barril de oro negro a los 100 dólares y a rozar máximos históricos incluso una vez descontada la inflación. Parte de la explicación se encuentra en la avidez de energía por parte de los nuevos protagonistas económicos mundiales, capitaneados por China e India, aunque la pura especulación mercantil también incide de forma notable.

La buena noticia, a diferencia de hace 30 años, es que las economías desarrolladas son mucho más eficientes y han demostrado estar mejor preparadas para aguantar las punzadas del petróleo. Aun así, los niveles superiores a 90 dólares (un 50% más que 12 meses atrás) han llevado la inflación de diciembre a niveles preocupantes a ambos lados del Atlántico Norte. Pero eso no es todo: al margen de la inflación, el crudo también repercute sobre el crecimiento y lo hace de forma notable.

Según cálculos del FMI, un alza e 10 dólares por barril recorta dos décimas al PIB. El entorno internacional supone así una fuente de preocupaciones para Europa, recién salida de la crisis en la que penaba desde comienzos de década. La zona euro mantiene un ritmo de crecimiento suave, pero considerable si se echa la vista hacia los últimos años (2,7%, en el último trimestre). Sin embargo, la escalada del petróleo y los alimentos ha llevado la inflación hasta el 3,1%.

Un nivel desconocido desde hace seis años y medio, que supone un escollo para que el Banco Central Europeo pueda echar una mano —vía reducción de tipos de interés— a la vista de las dudas desatadas a nivel global.

Por lo que se sabe, las locomotoras emergentes sí seguirán aportando su parte al crecimiento mundial. Ya lo hicieron el año pasado, en el que China se convirtió en el primer contribuyente absoluto al crecimiento económico mundial. Es más: sólo entre ese país, India y Rusia aportaron la mitad del alza del PIB global. Pero ni siquiera los emergentes están exentos de riesgos: el FMI estima que las turbulencias financieras podrían cortar los flujos de fondos hacia algunos países con grandes déficits corrientes, y crearles así problemas internos.

El organismo calcula alzas del 10% y el 8,4% para China e India, cifras que, con ser admirables, suponen ligeros retrocesos respecto a 2007. África, el eterno olvidado de la economía mundial, aceleraría casi un punto según las estimaciones del FMI, para situarse en el 6,5%, aunque su contribución al crecimiento mundial seguirá siendo testimonial, dados los niveles ínfimos de los que parte.

Con estos datos a la vista, incluso el Banco Mundial, entidad hermana del FMI, ha limitado su previsión para 2008 al 3,3% en el conjunto del globo, que se repartiría entre un 7,1% en los países en desarrollo y un 2,2% en los más ricos. Si se confirma, un frenazo para la economía del mundo.

Estados Unidos: un consumo a la baja eleva la posibilidad de recesión

¿Qué tiene en la cartera? Pregunta Capital One en sus anuncios de EE UU. La propia emisora de tarjetas de crédito lo respondió el jueves cuando revisó a la baja sus previsiones de cierre de 2007, informa Ana B. Nieto al mismo medio madrileño. Como otras financieras dijo que sus problemas derivan de un aumento de morosidad y créditos incobrables.

En su cartera, los consumidores, que son el motor de la economía, tienen poca liquidez y pocos ahorros, el valor de sus casas está cayendo y tienen crecientes problemas para hacer frente a su deuda. En este escenario, la gran temporada de compras, noviembre y diciembre, se ha saldado con caída de ventas en los comercios salvo en los de descuento como Wal Mart.

En conjunto las ventas han crecido al ritmo más bajo desde 2002. Hasta Tiffany y American Express, con clientes de más recursos, ven a la baja sus negocios. Los economistas esperan que el PIB de EE UU crezca por debajo del 2% hasta junio debido a la crisis financiera y de la vivienda.Las dificultades crediticias, que agobian a consumidores y banca, dilatan la salida de la crisis de la vivienda y no se espera tocar suelo pronto.

La recesión de la construcción, que empezó hace 14 meses, puede extenderse hasta 2009 y las previsiones no sólo no descartan un contagio a otros sectores sino que el consenso de los analistas apunta a un 42% de posibilidades de recesión.

La brusca subida del desempleo en diciembre, del 4,7% al 5%, es para Goldman Sachs señal de este periodo de crecimiento negativo. El único respiro llega de las exportaciones gracias al dólar barato. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, ha admitido que los riesgos al crecimiento han aumentado y ha señalado su disposición bajar tipos.

Del 4,25% actual se podría llegar al 3%, según muchos economistas. El efecto de los recortes no llega a medio plazo y la Administración trabaja en programas de estímulo que animen la cartera de las clases medias.

En tanto en China continúa el dinamismo con alta inflación

China, a la cabeza de los países emergentes seguirá con un crecimiento robusto este año, por encima del 10% pero no exento de problemas como la alta inflación generada (por encima del 6%), precisamente por su gran dinamismo. El gobierno de Pekín está tratando de enfriar la economía sobrecalentada con medidas como la subida de tipos de interés.

De esta forma, el crecimiento del crédito y del circulante monetario se ha desacelerado fuertemente en diciembre.Otro asunto importante es el tipo de cambio, con un yuan demasiado barato, a juzgar por las quejas occidentales. De esta forma, el superávit comercial continúa cosechando récords consecutivos. En 2007 ha llegado a u$s 270.000 millones, un 48% más que el año anterior.

Vía: Infobae

Más de la mitad de la población no tiene acceso a las herramientas de creación de riqueza

Por Michael Rowan

Ocho años atrás, un barril de petróleo costaba 10 dólares; hoy vale 100 dólares. Al Gobierno le entró tanto dinero que es difícil imaginarlo, pero la deuda nacional se cuadruplicó. Si los enormes ingresos petroleros inesperados del Gobierno se hubieran invertido racionalmente en la gente, ya se habría podido eliminar la pobreza y la corrupción. Pero no se hizo.

Hacer que los pobres generen nueva riqueza no requiere mucha ciencia. La gente necesita herramientas para crear riqueza. Éstas son educación, propiedad privada, empresas, créditos y tecnología, por ejemplo en forma de computadoras. Para trabajar con estas herramientas, la gente necesita un entorno de libertad y seguridad bajo protección de la ley. La ley también puede aniquilar la corrupción en el Gobierno si elimina los monopolios estatales y crea controles independientes que repriman los abusos del poder por parte del Ejecutivo. Mantener un ambiente de justicia tampoco es un secreto: la mayoría de las naciones han alcanzado esta meta. Venezuela no. Más de la mitad de la población aún no tiene acceso a las herramientas de creación de riqueza, y el entorno para usarlas es un caos total. En lugar de descentralizar el poder, el Gobierno ha fortalecido sus monopolios, en los cuales la corrupción prospera de manera natural.

Este Gobierno ha desperdiciado ocho años y 500 millardos de dólares. El hecho de que los gobiernos anteriores también desaprovecharan su oportunidad de resolver los problemas de Venezuela no es excusa. No hay excusa para la tasa de inflación más alta del continente. No hay excusa para que se registren más homicidios que en Irak. Ni para derrochar 100 millardos de dólares fuera de Venezuela. Ni para que el comercio de drogas se haya quintuplicado. Ni para que una familia sufra de pobreza, mucho menos una de cada dos o tres. Ni para la carencia de viviendas, empleos y condiciones sanitarias decentes. No hay excusa para los patéticos servicios que prestan las escuelas y los hospitales públicos, así como las misiones.

¡Ya está bueno de las películas de Oliver Stone y Danny Glover! ¡De las entrevistas a Naomi Campbell y Sean Penn! ¡De lloriquear y considerarse víctima de un mundo malo! Crece, ponte a trabajar, recoge la basura, para el crimen, castiga a los corruptos y dale a los pobres las herramientas para que ellos mismos salgan de la pobreza y la miseria.

El Universal
michaelrowan22@gmail.com
Traducción: José Peralta

6.1.08

Se aburren los nuevos ricos rusos

.
Jóvenes, dilapidadores y extravagantes, los nuevos ricos de la Rusia de Vladimir Putin empiezan a aburrirse como ostras abrazados a su perla.

Los 16 años transcurridos desde la quiebra de la Unión Soviética han sido tiempo suficiente para que los nuevos afortunados se permitan el lujo de cansarse de sus vicios prohibitivos. Los Lamborghini Diabolo, los castillos en Francia o los aviones privados empiezan a resultar caprichos algo trillados y vulgares para los 100.000 multimillonarios que viven en Rusia.

A los nuevos ricos de la Rusia neocapitalista les empieza a faltar algo. Necesitan algo más. La Dolce Vita les resulta ya un poco insulsa. Y es aquí donde aparece como hada madrina la figura de Serguei Kniazev, el bufón de la nueva corte de los millonarios, un psicólogo de 44 años que ha sabido ahondar en las huecas necesidades, del que todo lo puede con dinero.

«Hace 10 o 15 años, los nuevos millonarios todavía viajaban en metro, pero ahora se mueven por la ciudad en coches de lujo, viven en sus mansiones y en sus oficinas deslumbrantes. Pero cuando se trata de ocio, quieren algo pomposo, algo extraordinario», explica a Crónica Serguei Kniazev tras la mesa de su despacho, en la sede de su empresa Producers Center Company situada en el callejón Daev, en el puro centro de Moscú.

Allí se reúne con sus clientes, entre los que se encuentran ministros, diputados y destacados miembros del planeta de los negocios y del espectáculo. «No revelo el nombre de mis clientes», sentencia.

Leer artículo completo en Crónica

4.1.08

Crisis de cereal alegra a los pobres y amarga a los ricos, chinos

La subida del precio del cereal -es decir, de todos los cereales-, en China, aumentó la felicidad de los campesinos, los más pobres del país, y se convirtió en una pesadilla para los urbanitas, mucho más ricos, según una encuesta del Gobierno chino.

El estudio de la Academia China de Ciencias Sociales, adscrita al ejecutivo chino, fue realizado en 2007 entre 2.484 residentes urbanos y 871 rurales, y éstos últimos se mostraron mucho más satisfechos que en los resultados del año anterior, cuando en felicidad ganaron los primeros.

Este aumento de la satisfacción se debe en parte, según el grupo de expertos, a los beneficios obtenidos por los campesinos con la subida de precios de los productos agrícolas, sobre todo el cereal, que disparó la inflación china en 2007 hasta el récord de la década, con un 6,7 por ciento en noviembre.

Li Peilin, director del buró de sociología de la academia, declaró a la agencia de noticias Xinhua que esta subida tuvo un efecto negativo entre los residentes urbanos, cuya renta per cápita estimada en 2007 alcanzó los 1.600 dólares al año, frente a los 546 de los más de 700 millones de campesinos chinos.

El sociólogo oficial atribuyó también la satisfacción de los más pobres a la extensión de la cobertura de los servicios sociales mínimos en las áreas rurales del país asiático, que benefició a 30 millones de campesinos en 2007.

1.1.08

Bolívar Fuerte: Cambió el valor de la moneda venezolana

.
A partir de este 1º de enero de 2008, una menor escala monetaria rige la actividad económica de los venezolanos con la llegada del "Bolívar Fuerte", la nueva divisa nacional derivada de la publicación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión.

En la madrugada del primer día del año nuevo le quitaron tres ceros a la moneda venezolana.

Para la reconversión monetaria -asegura el Banco Central de Venezuela- hay suficientes monedas y billetes que sustituyan las que actualmente están en el mercado y seguirán en la calle por lo menos durante 6 meses. En este momento, se utilizan unos dos mil millones de monedas de las más de tres mil millones que hay en el mercado, y de todas las denominaciones de la familia bolívar fuerte serían 1.700 millones de piezas.

"La gente debe entender que no tiene riqueza para que no se vuelva loca comprando. Eso provoca un efecto eufórico de unas dos semanas, después todo se tranquiliza", pronostica Armando León, director del Banco Central de Venezuela.


Hay nuevos billetes:

- La nueva familia está conformada por seis billetes.
- Las imágenes del anverso enaltecen la nacionalidad y los orígenes étnicos del venezolano. Se seleccionaron próceres y personajes que han integrado la sociedad venezolana.
- Destacan en el reverso los animales autóctonos en peligro de extinción, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la conservación y respeto por la biodiversidad nacional.
- Los paisajes que acompañan estas imágenes buscan reflejar la riqueza geográfica de nuestro país.
- El diseño vertical del anverso representa un cambio total.
- Los billetes mantienen la denominación Bolívares (Bs.).

También hay nuevas monedas:

- La nueva familia está conformada por siete monedas.
- La moneda de 1 representará la principal referencia de la nueva familia.
- Se reintroducen las denominaciones de 5, 10, 25 y 50 céntimos, así como la locha (121/2 céntimos).
- Las monedas de 1 céntimo, 5 céntimos, 10 céntimos, 25 céntimos y 50 céntimos se identifican en el anverso por el número de su denominación y las ocho estrellas de la bandera nacional. La moneda de 121/2 céntimos está decorada con síntesis gráficas que simbolizan palmas.
- La moneda de 1 bolívar conserva la efigie del Libertador que se utilizó por primera vez en el año 1873 y que fue elaborada por el grabador de la Casa de Moneda de París, Albert. D. Barre (1818-1878). Barre se inspiró en un dibujo atribuido al pintor venezolano Carmelo Fernández.
- Las monedas de 10, 121/2 , 25 y 50 céntimos mantienen el tradicional color plateado.
- Las monedas de 1 y 5 céntimos son de color cobrizo.
- Las monedas son importantes porque permitirán al público hacer sus pagos exactos.







Todos los detalles los puedes ver en esta presentación del Banco Central de Venezuela:






Consulte el Manual Básico para la Reconversión Monetaria