28.2.08

Los tres tipos de ricos de Kiyosaki

Definitivamente, no voy a ser rico, porque creo que no lleno los requisitos.

Si Usted quiere ser millonario (es decir, milenario en Bolívares Fuertes), léase la "Guía para Invertir". El tema que trata es en qué invierten los ricos, a diferencia de las clases media y pobre. Su autor es Robert Kiyosaki.

En este libro, que yo no compré (pese a que me interesa el tema), sino pedí prestado para escribir algo en este blog especializado (!), indica que los ricos generalmente se ubican en uno de estos tres grupos de inversionistas:

- Sofisticados: Aquellos que conocen a fondo sobre impuestos, leyes corporativas y de seguridad, y utilizan este conocimiento para maximizar sus ganancias a la vez que minimizan los riesgos.
- Internos: Además de los conocimientos de los sofisticados, saben y entienden cómo crear y construir activos, construyendo y administrando sus propios negocios exitosos.
- Finales: Son inversionistas internos que crean un negocio tan exitoso, que logran vender una porción del mismo al público.

En base a esto, los ricos invierten en:

1.- Educación: Se concentran en desarrollar las habilidades y la mentalidad necesarias para ser inversionistas sofisticados.
2.- Experiencia: Aprenden a construir negocios sólidos, capaces de funcionar sin su participación directa.
3.- Generar dinero en exceso: Tienen múltiples fuentes de ingresos, que cubren sus gastos y le dejan un remanente que utilizan para invertir.

Nota informativa: La empresa editora, en una nota, advierte que este es el primer libro de una exitosa serie sobre el padre rico, que gira en torno a las conversaciones entre el autor y su padre rico (de hecho, el padre de un amigo).


No es una obra que presente un plan específico ni una guía detallada de cómo proceder en su lugar, describe las decisiones personales y financieras que una persona toma a lo largo de su vida.

FICHA DEL LIBRO:
TÍTULO EN ESPAÑOL: La Guia para invertir del Padre rRco
TITULO ORIGINAL: Rich Dad's Guide to Investing: What the Rich Invest in, That the Poor and the Middle Class Do Not!
EDITORIAL: Warner Books
PÁGINAS: 161

27.2.08

800 millones de pobres viven de la yuca




Actualmente, más de 800 millones de personas en América del Sur, Asia y África dependen de la yuca, el tubérculo.

Y es que para muchos estudiosos la yuca representa el alimento clave para acabar con el hambre por su alto contenido calórico y su poca exigencia para su cultivo.

La yuca presenta gran tolerancia a condiciones ambientales extremadamente duras. Entre sus bondades se puede decir que cuenta con gran adaptación a ecosistemas diferentes, soporta fuertes sequías, es fuerte a las plagas, por lo que necesita pocos fertilizantes, plaguicidas y aguas; y es de fácil almacenamiento bajo tierra.

Es un alimento básico, comparable a los cereales, diferenciándose de estos últimos por su posibilidad de nacer en suelos donde éstos no se producen. Así mismo, la yuca es considerada la cuarta fuente de calorías del trópico después de cultivos como el arroz, maíz y el azúcar, debido a que en su volumen se puede llegar a encontrar hasta 35% de carbohidratos y 1,5% de proteínas. Por estas razones, la yuca es uno de los productos prioritarios de la seguridad alimenticia mundial.

Originaria de Brasil

Originaria d'e Brasil, según algunos historiadores, la yuca es un tubérculo perteneciente a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, siendo la del tipo Manihot Esculenta Crantz la que es comercialmente conocida por todos los habitantes del planeta.

Existen popularmente, dos tipos de yuca: la yuca amarga, materia prima para el casabe y el almidón; y la yuca dulce, que se utiliza como verdura. Según leyendas indígenas, los aborígenes lograron hacer comestible esta raíz eliminando su veneno al cocinarla. Es por ello, que la yuca simboliza la conversión de la muerte en vida.


"…en el Amazonas, falleció el hijo del Cacique, quien fue enterrado con gran fastuosidad. La tribu dejó pasar los días y como era costumbre se prepararon para desenterrar los restos; pero en el lugar del hijo del Cacique encontraron en la fosa una gran raíz a la que llamaron Manioc. De allí, la yuca se convirtió en el alimento base de los indígenas del Amazonas".

El veneno que contiene la yuca es el ácido cianhídrico, el cual está presente en todos los tubérculos en mayor o menor cantidad de miligramos. Cuando la yuca tiene menos de 50 miligramos de dicho ácido, se considera que es dulce y por lo tanto comestible. Sin embargo, la gran mayoría de las yucas son consideradas inofensivas ya que el veneno presente en ellas es altamente soluble y volátil, esfumándose cuando el tubérculo es expuesto al sol o al calor cuando se hierve o se fríe a más de 100°C.

Morfológicamente, no hay muchas diferencias notables entre un tipo u otro. Principalmente, se puede destacar que la yuca amarga es de mayor tamaño de la dulce, la pulpa es muy blanca muy rica en almidón y aunque se cocine, la amarga siempre se mantiene dura y sus cáscaras son más gruesas y pegajosas. Por su parte, la dulce es más pequeña, se ablanda fácilmente en la cocción y tiene dos cáscaras más delgadas y fácilmente separables.

Un punto importante a tomar en cuenta es que su sabor amargo no es indicio de su grado de toxicidad, ya que algunas dulces pueden ser más amargas que las que realmente son venenosas.


Leer artículo completo

Vía
Mi Punto

26.2.08

Educación bursátil en escuelas de barrios de Caracas

.

Un programa de educación financiera y bursátil en las escuelas de Caracas para que los niños conozcan desde pequeños la importancia del dinero, el ahorro y la inversión iniciaron la Bolsa de Valores de Caracas y el servicio comunitario de la Universidad Católica Andrés Bello.


Los estudiantes de economía dieron las explicaciones.

Alumnos de la escuela Abraham Reyes de “Fe y Alegría”.


La actividad, denominada “Se abre la rueda”, está diseñada para enseñar de manera amena y divertida a niños de primaria conceptos económicos básicos que serán útiles en sus estudios y sus vidas.

Se contempla un ciclo de charlas que abarcará escuelas de las alcaldías del área megtropolitana de Caracas y 3.200 niños en 40 escuelas de la Fundación Fe y Alegría.

La primera experiencia se efectuó en la escuela Abraham Reyes de “Fe y Alegría”, parroquia 23 de enero, donde 250 niños sorprendieron a sus instructores al ser interpelados sobre lo que representa el dinero en su vida cotidiana, mostrándose vivamente interesados en aprender más sobre el tema.

Con esta práctica, la Bolsa pretende llevar a las escuelas de los barrios populares de Caracas y otras ciudades conocimientos para que adquieran responsabilidad desde ahora y luego como adultos sepan manejar sus finanzas personales y asegurarse estabilidad y prosperidad en el futuro, explicó Ramiro Molina, profesor de la escuela de economía de la Universidad Católica Andrés Bello.

Enrique Rosal, gerente de empresas emisoras, explicó que este programa educativo está enlazado con el que adelanta de la UCAB en los servicios comunitarios que deben realizar los estudiantes universitarios próximos a graduarse y la Bolsa de Valores de Caracas está muy complacida en apoyar.

Junto con Rosal, participan por la Bolsa en esta actividad Haydee Garrido, Sandra Valentino, Lucía Dorronsoro y Patricia González.

Los estudiantes que actuaron como presentadores fueron Oscar Machado, Daniel Pereira, José La Rosa, Amabilis Castillo y José Saboin.


Instructor de Mercado y Bolsa.

Trípticos y cartucheras para los niños.


Una lámina utilizada en las charlas.

Portada y contraportadas del tríptico.

Hacer clic en la imagen de arriba para leer el contenido.


























22.2.08

Pobres sin razón


Alejandro J. Sucre //

Venezuela vive en pobreza y desempleo aún poseyendo los medios para superarla.

Venezuela tiene mucho que aportar para el estudio de las causas de la pobreza en el mundo.

La pobreza en países africanos, asiáticos y hasta latinoamericanos es muy diferente a la que observamos en Venezuela.

En muchos lugares de África y de los continentes mencionados donde observamos un alto grado de pobreza en el mundo podemos percatarnos que no hay disponibilidad material de los recursos necesarios para enfrentar las carencias básicas de esas poblaciones.

En esos países donde hay carestía humana y material por todas partes observamos que no hay forma de reversar los altos grados de pobreza sin la intervención externa de los países más prósperos.

Desafortunadamente, también sabemos que muchas veces el apoyo externo hacia los países pobres es imposible, no tanto por la indiferencia de los países ricos, sino también por la corrupción y las disputas entre los líderes políticos que impiden o hacen ineficaz esa intervención solidaria.

Muchas veces los países ricos se abstienen de apoyar el inicio de actividades de creación de riquezas (provisión de alimentos, medicinas, escuelas e infraestructura) en los países pobres debido a que sus poblaciones no reconocen el esfuerzo y/o por que no hacen lo suficiente para impedirles a sus políticos las prácticas corruptas.
Otro caso ejemplar para estudiar la pobreza y sus soluciones en el mundo es China que la redujo de 90% a 30% en 25 años.

China, en medio de sus insuficiencias materiales, una sobrepoblación y sus diatribas ideológicas durante el siglo XX, a diferencia de los países más pobres de África y Asia y latinoamericanos, para superar la pobreza no comenzó repartiendo las riquezas de los más ricos ya que no alcanzaban para satisfacer las necesidades de los pobres.

China, más bien se apoyó en el nivel de educación en ciencia y tecnología de su inmensa población, que nunca se descuidó a pesar de los conflictos ideológicos, y una vez superados los conflictos políticos, sus elites se concentraron en diseñar políticas industriales que atrajeran inversionistas extranjeros para fundar nuevas empresas. Así, la población china y sus dirigentes políticos coincidieron en organizarse para atraer capital extranjero y abrir nuevas fuentes de empleos, sin necesidad de buscar dádivas ni despotricar del primer mundo.

carecen de los medios materiales propios para enfrentar la pobreza, tenemos el caso de Venezuela -que no logra detener o reversar el empobrecimiento de su población de manera sustentable- aunque posee una población con altos niveles de educación y un territorio que pudiéramos calificar como uno de los mejores bienes raíces del mundo (población/recursos naturales/m2).

Esta contradicción que experimenta Venezuela de vivir entre la pobreza y el desempleo aún poseyendo los medios materiales y la capacidad humana para superarla no puede explicarse sino por una "falta de interés en producir" por parte tanto de la población como de sus dirigentes en general. Esto quiere decir que no hay que buscar la causa de la pobreza tanto en los elementos externos como entre nosotros mismos.

alexsucre@hotmail.com

21.2.08

Coplas de pobres y ricos

Pobre Tomás

Cuando tenía dinero
me llamaban don Tomás,
y ahora que no lo tengo
me llaman Tomás no más.

(Juan Manuel: El libro de castigos)

Cuando se emborracha un pobre
dicen todos: ¡Borrachón!
Cuando se emborracha un rico:
¡Qué gracioso está el señor!

(Copla anónima)

—Me casé con un burro por la moneda.
Se me acabó el dinero
y el burro queda.

(Copla anónima)

—También en reñir me fundo,
los peces, que cual los ricos
los grandes tragan los chicos
pegando esta peste al mundo.

(Tirso de Molina: La Santa Juana)

Tomado de Refranero temático, autor: José Luis González, editorial Dipel

19.2.08

Maza Zavala: Ahora en Venezuela hay más pobres que antes de Chávez

Joaquim Ibarz
La Vanguardia

“Venezuela vive una situación crítica por la prolongada escasez de alimentos. En este país nunca habíamos pasado una situación tan grave de falta de productos indispensables, como la leche y los huevos”, afirma Domingo Maza Zavala, quien fue director del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1994 hasta hace unos meses.

Considerado la voz económica más autorizada de Venezuela, Zavala afirma: “La carestía de alimentos no se resolverá a corto plazo. El desabastecimiento no es estacional ni obedece a la especulación como dice el Gobierno, es un problema estructural”.


¿Cómo faltan alimentos en un país con tanta riqueza?

Chávez quiere que el Estado crezca más y tenga mayor peso. Ha creado un llamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas. Fincas y empresas industriales que estaban en la producción han pasado a manos del Gobierno por una vía arbitraria. Estas fincas y empresas dejan de producir. al pasar a estas manos. No hay sentido de Estado. El movimiento cooperativo es ficticio. Las cooperativas se forman con gente sin organización y sin la menor voluntad de trabajo. Los subsidios se malgastan. Sin seguridad personal y jurídica nadie invierte. La producción se ha derrumbado y aumenta la población y la demanda.

¿Qué hace Venezuela con los ingresos del petróleo?

Los recursos petroleros han permitido subsidiar a los sectores populares. Pero el aumento de los ingresos sociales no se ha correspondido con un aumento de la producción, lo que provoca la escasez aguda de alimentos y que tengamos la inflación más alta de América Latina. El subsidio no está sustentado en una contribución real de los beneficiados al producto nacional.

¿Los subsidios han eliminado la pobreza?

No. Ahora hay más pobres que antes. Los subsidios los mantienen en la pobreza. Chávez da dádivas, pero no crea puestos de trabajo ni construye viviendas. Hay más pobres que antes porque prolifera la gente que vive del Estado sin contribuir a la riqueza social. La gente se acostumbra a cobrar sin trabajar, confía en recibir ingresos gratuitos, sin esfuerzo, lo que trae cierta descomposición moral. Personas que antes trabajaban han dejado de hacerlo porque reciben un subsidio gratis. Se ha creado la mentalidad de ‘el Estado debe sostenerme porque soy copropietario del petróleo’. He oído decir ‘para qué vamos a trabajar si tenemos petróleo’, que trabaje el extranjero.

¿Qué pasará si desciende el precio del petróleo?

Si el barril del petróleo baja a 70 dólares, algo posible, el gasto del Estado no podría sostenerse y la política social de Chávez se derrumbaría. El crecimiento del gasto público es insostenible.

¿Aumenta el gasto público?

Al comienzo del mandato de Chávez el gasto público era de 15.000 millones de dólares anuales, ahora es de unos 80.000 millones. Según cifras de la OPEP, Venezuela produce unos 2.500.000 barriles de petróleo diarios, es casi nuestra única fuente de divisas. El consumo interno aumentó a 800.000 barriles. Y se regalan 100.000 a Cuba. Como máximo podemos exportar 1.700.000 diarios. A 70 dólares serían 43.400 millones de dólares al año. En importaciones el año pasado se consumieron 44.000 millones de dólares. Y en importaciones indirectas otros 6.000 millones. Este año las importaciones no bajarán de los 50.000 millones. Si añadimos el servicio de la deuda externa, con el petróleo a 70 dólares no se podrán afrontar todos los pagos.

¿De dónde va a salir lo restante?

De las reservas internacionales de 33.000 millones de dólares, las operativas no llegan a 25.000 millones, para seis meses de importaciones.

¿Creció la deuda externa?

Chávez la ha triplicado. La deuda externa es de unos 67.000 millones de dólares. Cuando llegó al poder la deuda era de 20.000 millones. Además, hay que sumar la deuda interna que emite títulos en deuda externa. La compañía estatal petrolera PDVSA tiene graves dificultades. Y encima Chávez le encarga tareas que no le corresponden, como proyectos sociales, compra y venta de alimentos, servicios de salud. Esto pone de relieve la incapacidad administrativa del Gobierno. Esas tareas corresponden al gobierno. PDVSA debe encargarse de producir y vender petróleo en buenas condiciones, lo que no está ocurriendo. Dependemos más que nunca del petróleo.

¿Habrá un estallido social?

A corto plazo no lo creo, pero si la escasez se acentúa, como todo parece indicar, puede haberlo. El propio ministro de Agricultura dice que se requieren ocho años para lograr un equilibrio alimentario. En ocho años ya estarán muertos los niños y ancianos.

¿Hay tanta corrupción en el Gobierno como se dice?

La corrupción con Chávez tiene características propias. Los nuevos corruptos son empresarios, militares, funcionarios, políticos, que reciben contratos, prebendas, beneficios en proporciones mucho mayores que en el pasado. Lo más grave es que no traducen en obras el dinero público que reciben. Roban rápido y son muy ostentosos. En ese sector son usuales grandes camionetas que cuestan 200.000 dólares. Corrupción sin obras, sin control. La contraloría (fiscal de cuentas) es inexistente. La Asamblea Nacional no controla nada.
.

18.2.08

Padre Moreno: "La gente es pobre porque la sociedad en la que vive es pobre"

Padre Alejandro Moreno, director del Centro de Investigaciones populares


El sacerdote salesiano Alejandro Moreno dice que el Estado venezolano no se ha ocupado de acompañar el crecimiento de la sociedad


JUAN CARLOS MORÁN / El Nacional

El hombre popular venezolano, la mujer popular venezolana, la familia popular venezolana y el actuar de los homicidas venezolanos de origen humilde son los temas de las investigaciones de Alejandro Moreno, director del Centro de Investigaciones Populares que funciona en el Centro Juvenil Don Bosco, en Boleíta, que fue creado en 1993.

Nacido en Toledo, España, Moreno decidió irse a vivir en un barrio caraqueño, pero no le gusta ahondar en el tema. Desde la experiencia de la calle y la disciplina de la formación académica, el sacerdote explica los matices y las contradicciones de la pobreza en los hogares del país. "El Estado venezolano nunca se ha preocupado por acompañar la evolución de la sociedad. La sociedad crece y no saben qué hacer con la gente. Así como las familias populares no se preocupan de progresar, las instituciones rectoras del Estado tampoco lo hacen", asegura.

–¿Qué es la pobreza?

–No lo sé. Creo que nadie lo sabe. Diría que, fundamentalmente, como concepto, es no poseer los medios para tener una vida humana. Es decir, para comer, vestirse, habitar, educarse. Creo que hablamos de pobreza y todos nos entendemos. Sin embargo, nos centramos mucho en la pobreza de la gente, pero la pobreza depende de la sociedad externa a la persona. Por ejemplo, los yanomami que duermen sobre fi bras de chinchorro en una churuata, ¿son pobres? Pues, de acuerdo con su sociedad se desarrollan bien. En España, el que es pobre tiene una pensión mínima, pero si se enferma seriamente va a un hospital y lo atienden. Aquí, a una familia cuyo ingreso sea de 5 millones de bolívares y no tenga seguro se le enferma un familiar que hay que operar del corazón, y se arruina.

¿Quién es más pobre entonces? La gente es pobre, también y sobre todo, porque la sociedad en la que vive es pobre.

–Para el Instituto Nacional de Estadística la familia promedio venezolana gana aproximadamente 1.480 bolívares fuertes, es No Pobre, tiene 4 miembros y el jefe del hogar es del sexo masculino. ¿Qué dicen sus investigaciones? –Mi experiencia dice que es mentira que la familia promedio venezolana gane 1.400 bolívares fuertes porque, para empezar, vivimos en un país con 40% de desempleados. La verdadera familia venezolana es extensa, no nuclear. La familia con padre, madre e hijos que el Instituto Nacional de Estadística considera promedio es atípica. En la familia popular venezolana el padre no pinta nada. Aparte de la madre, quien contribuye es el hijo mayor, sea hombre o mujer. Si hay padre y trabaja, generalmente no entrega ese dinero a la familia. En Venezuela, lo normal es que no exista la pareja. Hay momentos en los que coinciden 2 personas por la atracción física, pero cuando el hombre convierte a la mujer en madre comienzan los mecanismos de expulsión enraizados en la cultura. Y una muchacha de 21 años ya suele tener hijos, con lo cual la abuela que vive en la casa pasa a ser bisabuela. Las familias populares venezolanas son una columna de madres.

–¿Es la educación una vía para solucionar el problema de la pobreza? –Hay una tradición, de más de un siglo, de personas que quieren mandar a sus hijos a la escuela. Eso funciona para un sector que tiene condiciones especiales. Cuando una familia tiene dos hijos, es más fácil lograrlo, pero como ése no es el número que suelen tener los hogares, pues educar a los hijos requiere un esfuerzo especial.

–Las estadísticas del Estado y de instituciones privadas dan cuenta de una disminución progresiva de la pobreza. ¿Qué tanto está asociada a los subsidios gubernamentales y al aumento del ingreso? –Mientras haya petróleo, este gobierno puede permitirse eso.

Es verdad que las becas y las bolsas de comida que reciben las familias cuentan como ingreso, pero eso es un subsidio, no una transformación de las condiciones. Habrá que ver cuánto puede durar eso.

–En los hogares populares venezolanos suele haber pequeños negocios como bodegas, ventas de comida, alquiler de teléfono. ¿Cuánto pueden mejorar las condiciones de vida?

–El pueblo venezolano no tiene la cultura de la acumulación de riquezas proveniente de la producción. Las bodegas en los barrios son pequeñas porque la gente no tiene cómo invertir en ellas. En los barrios verás bodeguitas siempre pequeñas, que no progresan porque usan el dinero para otras cosas y no para reinvertirlo. Pon en esa bodeguita a un portugués para que veas. Al venezolano le interesa el consumo, no la producción.

–¿Por qué una familia en situación de pobreza, que vive en las afueras de la ciudad, puede pasar meses sin visitarla? –Esta es una sociedad en pleno cambio, pero creo que la mayoría de las personas de las zonas populares no se ha adaptado al medio urbano. Es raro que sepan qué pasa en el Aula Magna o en los museos. Viven en las afueras de la ciudad pero no les interesa la ciudad, ni a la ciudad les interesa ellos. No los engloba.

–Es evidente que la deuda del Estado en viviendas está íntimamente asociada con la pobreza. De hecho, la gente es la que se encarga de construir su propia casa. –La gente tarda años en construir su casa y acaba montando una bien buena. Deja las vigas a la vista, porque ahí va a poner otra platabanda. Invierte los recursos extraordinarios que le llega en eso. De hecho, los barrios de años no tienen ranchos, sino casas de bloques.

¿Quién ha resuelto el problema de la vivienda en Venezuela?

- La propia gente.

Son tan pobres que... comen barro para vivir

En Haití, existen familias enteras que sólo tienen para comer galletas de fango. Las compran en el mercado a tres céntimos de euro la pieza. En un principio utilizaban arcilla, pero se acabó.
(Foto: Ariana Cubillos / AP)
(Foto: Ariana Cubillos / AP)


Cajenunes, niño de 11 años, pone su mente en blanco antes de ingerir una galleta hecha esencialmente de lodo.

La compró en el mercado de La Saline. Tendrá su sabor impregnado en la boca por horas.

Su esclerótica es amarillenta. Acumula arruguitas debajo de los ojos, impropias de su edad. Se apoya en una pared del paupérrimo barrio de Cité Soleil (Puerto Príncipe, Haití) y enseña la lengua manchada de tierra. Espontáneo, pícaro, doloroso. Sin saberlo, muestra al mundo lo que tiene que comer para sobrevivir. "No me sabe feo. Me quita el hambre", dice en creole.

En la vieja cárcel abandonada de Fort Dimanche, Chante, 19 años, y sus amigas preparan las pastitas que ha comido Cajenunes. Su jornada comienza a las 4:30 am. Vierten los ingredientes en grandes barriles. Baten lodo, sal y manteca de verdura de baja calidad. Chante sostiene con el brazo izquierdo a su bebé. Tiene la camiseta desarreglada. Acaba de darle el pecho.

El proceso se parece más al que se emplea en la fabricación de ladrillos que a un ejercicio de repostería. Las artesanas dejan secar su obra en la azotea. Acumulan las obleas en filas de seis por 12. En un rápido cálculo se pueden contar casi 3.000. Así todos los días. ¿De dónde sacan el fango? Antes utilizaban una suerte de arcilla comestible. Pero su consumo masivo ha disparado los precios. En 12 meses ha subido un 30% y se ha descartado su uso.

Se emplea la tierra que se acumula en las afueras de la ciudad, cerca de los basureros. Así, la propia masa es veneno. Proliferan tóxicos y parásitos (como la Ancylostoma duodenale, que en los niños produce retraso en el crecimiento y en el desarrollo intelectual).

Cuando las galletas están listas se distribuyen en el mercado de La Saline (donde se subastaron los primeros esclavos en América). Las exhiben en barreños. Venden tres piezas por cinco gourdes o nueve céntimos de euro.

Familias enteras las consumen. Tres veces al día. No pueden pagar los precios de los alimentos básicos. Una taza de arroz cuesta 20 céntimos de euro y no les alcanza. Son seres humanos que viven con menos de 15 céntimos al día. Los comensales cogen sus pastitas y las comen por pedacitos. Desde el desayuno hasta la siguiente comida.

Al anochecer, los vendedores recogen las galletas que no lograron colocar. Varias se han roto por la manipulación constante. Aparece el último escalón de esta escalera de miseria. Los que no pueden comprar una pieza completa mendigan los pedazos. Comen, dubitativos, con las manos juntas las sobras. A cierta distancia, sus siluetas esbozan una plegaria.


Fuente: Crónica

Venezuela es un rico que se muere de hambre


Por: Hugo Mario Cárdenas, enviado especial de El País

El desabastecimiento de productos básicos en Venezuela es cada vez mayor y se convierte en el talón de aquiles del proyecto de Chávez.

Quién está pasando dificultades en Venezuela? El pueblo. ¿Y quién es el pueblo? Según el comandante Hugo Chávez, el motor de la revolución bolivariana. ¿Entonces, qué pasa con la revolución bolivariana? Que le apretaron el estómago y está parada.

La autora de esta ecuación simple es Karla Rodríguez, ama de casa y madre de una niña de once meses, quien dice que en esta semana ya son tres las veces en que ha llegado corriendo a un supermercado Mercal (centro de abastos del Estado) sin alcanzar a comprar leche. Pero cuando la consigue, no la puede pagar

“Imagínate, una lata que debe costar entre $16.000 y $17.000 bolívares te la ofrecen los buhoneros (vendedores ambulantes) a $35.000 y hasta a $40.000 bolos”, asegura.

Eso no lo entiende su hija Mayté y por eso ha debido recurrir a medidas desesperadas para preparar sus teteros. “Cuando no hay leche me toca comprar leche condensada y disolverla en medio litro de agua hervida...mira dónde hemos llegado”.

Pequeños dramas cotidianos como este abundan en Caracas desde cuando el Gobierno adoptó una serie de medidas que, según el economista José Guerra, afectan la oferta de bienes y, en consecuencia, también el consumo.

“Este es el resultado del control de precios ordenado desde el 2003 y que acabó con la rentabilidad de los sectores productivos; el control al cambio de divisas, que dificulta la importación de materia prima, y las invasiones masivas de hatos y haciendas, que acabaron con los rebaños”, dice Guerra.

Karla no sabe que el problema de la leche es mucho más grave de lo que ella piensa. En la actualidad la capacidad de producción lechera de Venezuela es de 1.700 millones de litros por año, pero la demanda rebasa los 3.400 millones anuales.

El presidente de una de las empresas lácteas consultadas por El País, quien accedió a hablar a cambio de no revelar su nombre, aseguró que los empresarios se negarán rotundamente a producir a pérdidas.

“Ni esta empresa, ni ninguna otra, va a vender a menos del costo de producción. Aquí los precios son regulados mientras los insumos continúan a diario en una carrera inflacionaria”, señala.

El pan diario

Pero el caso de la leche es sólo un ejemplo de lo que viene ocurriendo con otros alimentos como el arroz, un producto del que se requieren 89.000 toneladas para normalizar el consumo. Igual ocurre con el aceite, la harina de pan, los huevos, el azúcar y la carne.

Emilio Rojas, coordinador alimentario del partido Un Nuevo Tiempo, dice que la cantidad de toneladas de carne que se necesitan para surtir el mercado nacional sólo podrían conseguirse a través de un puente directo con Colombia.

Y el analista y economista Miguel Muñoz cree que la situación esta lejos de normalizarse. “Al inversionista no se le estimula y en cambio se le crea un ambiente hostil y se le amenaza con expropiarlo, sin importar que el Estado no está en capacidad de producir en la forma que lo vienen haciendo las empresas privadas”, asegura Muñoz.

De acuerdo con las cifras que manejan las cámaras de producción, la empresa privada fabrica más del 70% de los alimentos que consumen los venezolanos.

Pero además de ser un problema alimentario, el desabastecimiento está cambiando parte de la cultura del pueblo patriota.

Tradicionalmente, en la tierra del Libertador la mesa ha estado servida con arroz, caraotas (fríjoles negros), leche y carne. Sin embargo, en hogares como el de Karla han debido ser sustituidos por espaguetis y gaseosa.

Incluso, las servilletas han cambiado su uso desde que el papel higiénico empezó a escasear.

Y las vanidosas mujeres venezolanas podrían quedarse en dos meses sin tintes, labiales y rubores.

Según advirtió esta semana la Asociación Venezolana de la Industria Química, el control de cambios que aplica el Gobierno tiene frenada la importación de insumos y si la situación no se soluciona, a mediados de mayo empezarían a escasear productos cosméticos, pinturas, pegamentos, cauchos y maderas aglomeradas.

Karla, resignada, dice que “por lo menos ni yo ni mi hija nos enfermamos, porque aquí tampoco se consiguen algunas medicinas”.

Y concluye con una verdad inocultable: “El desabastecimiento no es una novela de Globovisión, como dice el Gobierno”.

¿Política alimentaria?

El presidente Hugo Chávez amenazó con intervenir a las multinacionales Parmalat y Nestle si se comprueba que detrás del desabastecimiento de leche hay un sabotaje.

El Gobierno de Venezuela creó Pdval, una filial de la empresa petrolera Pdvsa, que venía importando de Estados Unidos lácteos, maíz, trigo, carne y aceite, pero sus cuentas internacionales fueron recientemente congeladas.

El Gobierno de Chávez anunció que tomará las tierras aptas para la agricultura

que no sean cultivadas por sus propietarios, con el fin de destinarlas a la producción.

El precio regulado del arroz acaba de subir de 1.600 bolívares el kilo a 2.100 bolívares.

14.2.08

Oro negro - México es rico en petróleo



Los venezolanos somos ricos.. en petróleo, pero en la parte latinoamericana del continente americano no estamos solos. La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, acaba de declarar “México tiene petróleo y mucho”.

La catira Georgina afirmó que las reservas se calculan en 100.000 millones de barriles de crudo, cantidad que permitiría mantener la explotación actual por 60 años; sin embargo, dijo que no tiene un gran problema en las técnicas para extraer esas reserva, leímos en El Economista.com.mx

"Claro" -añadió Georgina- "se tienen que encontrar mecanismos que permitan explotarlo y transformarlo en productos que beneficien a la sociedad.

Al ser entrevistada, la ministra explicó que las reservas probadas, probables y prospectivas se calculan en 100,000 millones de barriles de crudo, cantidad que permitiría mantener la explotación actual por 60 años.

Para lograrlo, se busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) porque la problemática que tiene no se resuelve “dándole más dinero”.

El problema de Pemex no son los recursos económicos, sino la técnica para extraer las reservas de 100 mil millones de barriles de crudo que tiene en tierra y mar.

Por ello, los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como la sociedad en general deben buscar las opciones para enfrentar el declinamiento del yacimiento Cantarell.

La titular de la Secretaría de Energía (Sener) sostuvo que las premisas con que trabajan los Poderes Ejecutivo y Legislativo son muy claras y asientan que el crudo e hidrocarburos son y seguirán siendo de los mexicanos; no prevén la venta de activos de Pemex y buscan fortalecerlo.

Por otra parte, reconoció que en los próximos años el sector energético debe enfrentar varios retos en materia tecnológica entre los que destacan el aprovechamiento de la riqueza en hidrocarburos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Ella añadió:


"La mayor parte de nuestra riqueza está en el Golfo de México, a profundidades en las cuales no hemos trabajado y por las condiciones en que se encuentra el esfuerzo para sacar el crudo de aguas profundas es comparable al hecho de enviar un hombre al espacio.

Por ello, estamos aportando al Poder Legislativo y a la sociedad en general elementos técnicos que nos permitan llegar a un diagnóstico común, para que de ahí se ponga en marcha las soluciones que ayuden a generaciones futuras seguir aprovechando las ventajas de ser dueños de la riqueza petrolera".


.

10.2.08

Una lección sobre riqueza y pobreza

Un padre, cabeza de una familia muy rica, llevó a su hijo a pasear por el campo con el firme propósito de que su hijo viera cuan pobres eran esos campesinos.

Pasaron un día y una noche completos en la destartalada casita de una familia muy humilde.

Al concluir el viaje y de regreso a la casa en su flamante automóvil, el padre le preguntó a su hijo:

¿Qué te pareció el viaje?

-- Muy bonito, papá.

¿Viste qué tan pobre puede ser la gente?, insistió el padre.

Sí, respondió el niñó.

¿Yqué aprendiste, hijo?, inquirió el padre nuevamente.

Vi, dijo el pequeño, queue nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro.

Nosotros tenemos una piscina que llega hasta la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que no tiene fin.

Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas.

El patio de nosotros llega hasta la pared junto a la calle, ellos tienen todo un horizonte de patio.

Al terminar el relato, el padre se quedó mudo de la sorpresa.

Y su hijo agregó: Gracias, papá, por enseñarme lo pobres que somos.


La pintura de Vincent Van Gogh es Camino con ciprés bajo cielo estrellado, 1890; óleo sobre lienzo, 92 x 73 cm.

Ser rico es malo, ser independiente no

Este post no es publicidad, aunque proviene de una empresa comercial, que tiene un denominado Programa de Formación Financiera. Lo publico porque me gustó el mensaje (y la chica de la foto).

Existe una "clave mágica" en esto del dinero y se la podemos sintetizar de un modo sencillo. Esta es la estrategia ganadora -y no se preocupe por buscar otra, ésta es la que funciona-:

Usted no tiene que buscar "la riqueza" como un concepto abstracto, su búsqueda tiene que orientarse a lograr la "independencia financiera".

Por independencia financiera se entiende el momento en que Usted obtiene más "ingresos pasivos" que sus gastos.

Y, finalmente, ingresos pasivos son aquellos que obtiene gracias a inversiones y que no dependen de su trabajo (ingresos activos).

Fuente: PFI

Recuerde: Ser rico es malo, ser independiente no. ; )

7.2.08

Las empresas no pueden vivir rodeadas de anillos de pobreza

--> Benjamín Tripier

Hace 15 años, una declaración de visión de cualquier empresa terminaba con la frase “… asegurando el retorno para el accionista”; posteriormente, se agregó la frase “… y con conciencia ambiental”. Hoy en día una declaración de este tipo no estaría completa sin incorporar “…. y con responsabilidad social”.

Esta evolución está asociada a la sustentabilidad de las empresas en el tiempo y compromete el excedente económico de la siguiente manera:

• Al principio sólo para reinvertir (costos de infraestructura, tecnología y gente) y para el accionista (dividendos sobre la inversión)

• Luego, además de la anterior, para devolverle al ambiente lo que desde siempre se le estaba tomando sin compensación (manejo de desechos y pérdida de bosques, entre otros)

• Y finalmente se le agregaba el pago de la deuda social con la comunidad (local, regional, nacional y global) la cual había sido históricamente ignorada por las empresas y mal manejada por los gobiernos, de otra manera no se explican los altísimos niveles de pobreza y pobreza crítica que hay en el mundo y en Latinoamérica.

• Calcular el retorno sobre la inversión considerando sólo los costos y la productividad es casi natural; incorporar el componente ambiental no fue fácil, pero ya está integrado como parte del modelo de negocios de una empresa.

Ahora, cuando se llega al componente social y al costo que éste supone, la reacción que se encuentra es de poco compromiso por considerarlo como una obligación del Estado y de los gobiernos: “… para eso pagamos impuestos”. La realidad es que los gobiernos por sí solos no podrán solucionar el problema de la pobreza y de la exclusión asociada. Si las empresas no toman conciencia de que vivir en “burbujas” de bienestar, rodeadas de anillos de pobreza, a la larga las dejará solas en sus burbujas, sin tener a quien proveerles sus bienes y servicios, sus negocios colapsarán por falta de sustentabilidad.



--> La estrategia da el sentido de dirección a una organización, pública o privada, orientándola a alcanzar su visión.

-->“…. y con responsabilidad social”.

En nuestra Venezuela tenemos un segmento socio económico E que representa el 58% de la población, lo cual incluye un 20% de pobreza extrema y requiere soluciones concretas que van mas allá de la responsabilidad social corporativa (filantropía y caridad organizada).

La estrategia empresaria y la buena gerencia deben contener de forma explícita el compromiso con la inclusión social y reflejarse en sus planes y presupuestos, moviéndose con mayor profundidad hacia el desarrollo endógeno y la sustentabilidad.

El tema social no es una moda gerencial más; llegó para quedarse y debe ser internalizada por los gerentes y empresarios para convertirlo en el mejor de sus negocios.

--> Si las empresas no toman conciencia de que vivir en “burbujas” de bienestar, rodeadas de anillos de pobreza, a la larga las dejará solas en sus burbujas.

--> "...sus negocios colapsarán por falta de sustentabilidad".

Fuente: NTN

(Artículo: Estrategia de Negocios con Inclusión Social).

Bill Gates ahora aboga por los pobres


Dice Descifrado.com, en su carta semanal editada en Caracas, que el dueño de Microsoft lidera una nueva visión filantrópica del capitalismo creativo o constructivo, como ustedes prefieran.

Pocas personas se atreverían a aseverar que Bill Gates no ha sido uno de los individuos mejor servidos por el capitalismo. Este genio, fundador de Microsoft y dedicado a la labor filantrópica desde hace buen rato hizo un llamado en el Foro de Davos para que las empresas piensen de manera más amplia en cómo obtener sus ganancias, de modo que beneficien a los pobres apelando a una forma más suave de capitalismo que denominó "capitalismo creativo".

Para muchos el tema puede sonar esotérico, pero la verdad es que este nuevo abordaje enriquece la acepción del sistema acoplándolo a la nueva realidad.

La idea probablemente proviene de Bernard Schwartz, presidente de Loral Space, quien apeló al "capitalismo constructivo", un nuevo enfoque que se basa en los enormes beneficios que los americanos han obtenido de sus ganancias derivadas del progreso tecnológico y económico.

De hecho considera que esas ventajas apenas comienzan. Si el progreso continua, la productividad podría ser destinada a aliviar muchos de los males que aquejan a la humanidad a consecuencia de la globalización. Para ello propone ayudar a 1) sostener ese crecimiento y 2) que los dividendos de ese crecimiento sean distribuidos de la manera más expansiva, es decir, beneficiando a la gran mayoría de los habitantes del planeta.

La Fundación Bill & Melinda Gates, distribuye su generosidad básicamente a través de dos áreas: La educación y la salud. A la fecha han desembolsado unos 7 mil 800 millones de dólares. Gates comenzará su carrera a tiempo completo en filantropía en el mes de julio, y jocosamente se refirió a su dominio de Microsoft para poder desenvolverse en este negocio que él mismo inicia.

En su discurso de Davos, este gigante de la tecnología apuntó a que la humanidad está mucho mejor que hace 100 años, específicamente en cuanto a la evolución de los derechos de las mujeres y las minorías; la expectativa de vida que ha doblado en tan solo 100 años el número de personas que hoy en día vota en elecciones, expresa sus puntos de vista, y goza de libertades económicas.

Esos progresos han sido impulsados en buena medida parte gracias a los avances de la tecnología, la ciencia y la medicina.

Si hacemos un análisis histórico de las vertientes políticas vemos que son casi tan amplias como países hay en el mundo. Nos hemos topado con el capitalismo, el socialismo, la tercera vía, el socialismo del siglo XXI y otros estilos más de hacer política.

Churchill decía que el vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes y que la virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria. Tal vez su visión no era absoluta, pero para ello es oportuno apelar a la sabiduría de Albert Einstein, quien advertía que la realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles tales: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia? Esos y otros postulados de relevancia podrían ser resueltos con esta nueva visión filantrópica del "capitalismo creativo", propuesto por quien ha sabido combinar magistralmente los negocios con el bienestar de la humanidad.

DESCIFRADO.COM

6.2.08

Ricos y pobres se divirtieron en Río

Ricos y pobres formaron parte de la multitud que hasta la madrugada del martes se extasió con el colosal desfile de "escolas de samba" de Río de Janeiro, aunque se ubicaron en sitios diferentes, comenta una nota periodística de la agencia Reuters.

Para algunos, su lugar estuvo en espléndidos palcos, dotados de comida, bebidas, con servicio de masajes y máscaras de oxígeno, que se encuentran a los lados de la avenida por donde desfilan los grupos carnavalescos.

Para otros, fue en una calle que corre a lo largo de un canal y que ofrece un ventajoso punto de visión de los grupos de samba y carros alegóricos que se preparan para iniciar su pasaje por el "Sambódromo."

La actividad fue intensa en ambos lados. Vendedores ambulantes suministraban cerveza y frituras a la multitud frente al canal, y los otros se reúnen en la altura cerca de las luces que iluminan la avenida.

"Aquí es gratis. Esperé dos horas para conseguir un asiento, pero es una buena vista. Todo lo que necesitamos lo tenemos," dijo Luiz Ricardo, un estudiante de 19 años sentado sobre unas gradas colocadas por la Alcaldía al lado del canal.

1.2.08

Billete de diez millones de dólares zimbawenses para comprar 6 panes

.
En Zimbawe, el gobierno acaba de emitir un nuevo billete de diez millones de dólares zimbawenses con el que se veran aliviados los bolsillos de los ciudadanos de Zimbawe.

Con un billete de estos, ademas de ser multimillonario, puedes comprar aproximadamente unos seis panes. Zimbabwe tiene una inflacion anual estimada en 25.000%.

En diciembre del 2007 se emitieron billetes de 250.000, 500.000 y 750.000 dolares zimbaweses.

En ese momento el billete de mas alta denominacion era el de 200.000 dolares que se habia emitido en julio del 2007, y que en ese momento daba para comprar un kilo de azucar (fue sacado de circulacion en diciembre cuando se emitieron los nuevos billetes).

Hoy, se necesitan varios de los nuevos billetes de diez (millones) para poder comer decentemente.

La marginalidad se lleva por dentro

Claudio Nazoa
Columnista, Periodista, Humorista

Cuando uno es pobre como yo, pero se siente rico, jamás podrá llegar a ser miserable ni marginal. Aunque parezca raro, la marginalidad no siempre está asociada a no tener dinero, es simplemente un fenómeno detestable que se lleva más en el cerebro que en el bolsillo.

Conozco colegas pobres que a punta de talento, optimismo y curiosidad por la vida, son más millonarios que la nieta de Aristóteles Onassis.

La buena vida está sobre todo llena de la energía que produce el amor por las cosas sencillas, pero hermosas. Para ser millonario siendo pobre, sólo debemos pensar que dentro de nosotros vive un gigante capaz de hacer todo lo que nos proponemos. Si acaso no logra conseguirlo todo de un tiro, no importa, haga todos los días un pedacito de ese todo que usted quiere lograr. Siéntase grande y poderoso ante cualquier circunstancia por más! adversa que ésta sea y aunque suene como un consejo esotérico, no olvide que lo más difícil, qué era nacer, ya lo logró; lo demás es totalmente gratis, tanto como lo es ser inmensamente rico siendo muy pobre no teniendo dinero.

1. Es muy fácil ser millonario, por ejemplo, cuando vaya a comer, asúmalo con elegancia, sirva su plato (sin importar lo humilde que éste sea) con cariño, y póngalo bonito sobre una mesa que tenga un mantelito bien limpiecito. Use cubiertos relucientes, coloque un delicioso vaso con colores excitantes y llénelos de frutas frescas y jugosas. Recoja de la calle o arranque de su matero una o dos flores y colóquelas en el centro de su mesa, comparta su comida por más poquita que sea con la persona que usted más ame, sonriendo y mirándola a los ojos, levante su vaso y diga: "Buen provecho", ría y coma pan tostado caliente ya que el pan da la sensación de poseer más de lo que se tiene y tal vez así sea.

2. Si va a salir de casa, piense en lo afortunado que es al tener vecinos tan simpáticos, no importa que eso sea embuste, lo importante es que usted pueda sentir que ellos son simpáticos. No vea el basurero ni los huecos que están en la calle, fíjese más bien en la cantidad de hermosos y frondosos árboles que hay a su alrededor y en los felices niños que juegan junto a ellos.

3. ¡No sea tacaño, amigo! Eso es muy feo, mientras más tacaño se es, más pobres y miserables vamos a ser, así que exagere regalando. Seguramente, aún haciéndolo, estará dando poco.

4. Enamórese aunque no le hagan caso, porque cuando la gente se enamora siempre se pone bonita y se comporta como si todo lo tuviera.

5. Toda desgracia es pasajera, no se entierre en la realidad adversa ni en las cosas que son o parecen malas en la vida.

6. Odie la pobreza, enséñese a sí mismo y a los demás, a ser ricos de verdad. Desconfíe de quienes valiéndose de aquellos que creen ser pobres, se exhiben como un general de causas miserables de dominio. Basta ya de exaltar la pobreza como una virtud, ya que eso sólo sirve para que la gente no se dé cuenta de lo inmensamente rica que puede ser.