29.10.08

Socialismo pobre y socialismo rico


En su artículo Mercado y socialismo del siglo XXI, Francisco Umpiérrez señala:

El 16 de septiembre del año en curso
Rebelión publicó un artículo de Víctor Flores Olea titulado “China: ¿Socialismo de mercado?”, donde critica el socialismo de mercado, el consumismo y el mercantilismo en general; y defiende una sociedad socialista con una planificación de su economía con los siguientes rasgos: democrática, radical y abarcadora. No estoy nada de acuerdo con la concepción de Víctor Flores. De manera que expondré punto por punto esos desacuerdos.

Socialismo pobre y socialismo rico

Según parece Víctor Flores formuló a unos jóvenes chinos que trabajaban en el sector servicio la siguiente pregunta: ¿Piensan que China es un país socialista o capitalista? Y le contestaron que esa pregunta pertenecía al pasado. Respuesta que disgustó a Víctor Flores.

Después les formuló una segunda pregunta: ¿viven ahora mejor que antes y más felices? Y esta fue la respuesta: “ahora lo pasamos mejor que nuestros padres, puesto que en el pasado trabajaban 12 horas diarias, tenían salarios muy reducidos, no había grandes tiendas para comprar, y la vida era demasiado modesta y tradicional”.

Aunque es tradicional en la izquierda decir que hay que escuchar a las masas, en verdad no se les escucha si lo que dicen va en contra de lo que el intelectual de turno de izquierda piensa.

Está claro lo que dicen esos jóvenes. Quieren disfrutar de la vida, quieran grandes tiendas donde comprar, quieran trabajar menos horas y quieren hacer una vida más rica y moderna. Deng Xiaoping, que era ejemplar en cuanto estilo de vida asceta, comprendió que el socialismo que se había construido hasta el momento en China era un socialismo pobre. De ahí que promoviera reformas económicas para que China se convirtiera en una sociedad socialista rica.

¿Quiénes son los creadores de la riqueza? Los trabajadores. Pues en razón son ellos quienes tienen que disfrutar de la misma. ¿Qué joven proletario del mundo no ha pensado en la forma de enriquecerse para que sus padres puedan disfrutar de la vida? ¿Tiene sentido preguntarse si esto es capitalismo o socialismo? Por supuesto que no tiene sentido.

El único sentido que tiene es que todo el mundo quiere ser feliz. Y para ser feliz hay que tener dinero. Y el dinero está para gastarse: para comprarse una buena casa, tener un buen coche, comer los fines de semana en un buen restaurante y disfrutar de unas buenas vacaciones. La riqueza está para disfrutarla. Y deben disfrutarla sus creadores: los trabajadores. El socialismo no es ascetismo.

¿Cómo queremos atraer a la juventud para la causa socialista si le prometemos un socialismo austero y pobre? De ningún modo.


Lee
el artículo completo en Aporrea

28.10.08

El oro brilla en medio de la crisis



El precio del oro avanza presionado por inversionistas que buscan refugio seguro, mientras los principales bancos centrales del mundo anuncian diversas medidas para restablecer la confianza en los convulsionados mercados financieros, sin lograr todavía inspirar suficiente confianza.

Leo en BBC Mundo este martes que en Nueva York, los pedidos para ser entregados en el mes de diciembre- se encarecieron 24,50 dólares (2,8%), cerrando a 906,50 dólares por onza.

El oro está aún muy por debajo de su máximo histórico de 1.030,80 dólares por onza tocado en marzo de este año, pero muchos lo ven como una de las alternativas más seguras, para aquellos que requieran estabilidad, en la peor crisis financiera global de los últimos 80 años

Las ventas de oro han experimentado un aumento del 10%, y que las órdenes principales se centran en las barras de entre 50g hasta 1kg en Viena, la capital austriaca, ya que las transacciones de menos de 20.000 dólares en el mercado del oro son libres de impuestos.
La demanda de oro como inversión económica ha aumentado de manera dramática y en las fábricas de objetos de oro europeas los plazos de entrega se han retrasado entre dos y cuatro semanas.

(Foto en la fábrica Oegussa, en Viena)

.

19.10.08

La luz es bendición para el pobre

Hoy faltó la luz en buena parte de Venezuela.

Malo. La luz no puede fallar. Las interrupciones perjudican a las personas de menos recursos. En cambio, todo lo que se invierta en dar luz, en estabilizar la corriente o flujo eléctrico, es obligatorio.

La gente humilde pasa trabajo con el alto costo de la vida y la inseguridad, pero si la electricidad falla, el costo social se duplica o triplica.

Es una crueldad hacia los pobres que falte la luz.


17.10.08

Warren Buffett aconseja comprar acciones



"Uno debe ser miedoso
cuando los otros son codiciosos,
y ser codicioso
cuando los otros son miedosos".


Este es el consejo que Warren E. Buffett –el reconocido empresario, filántropo y el hombre más rico del mundo– dio el viernes en una columna en el New York Times.

Buffett dijo que ahora el miedo reina en Wall Street y que hasta los inversores con más experiencia están asustados. Sin embargo, dijo en la editorial que está comprando acciones estadounidenses.

"Los inversores tienen razón de tener un poco de miedo ya que hay empresas y entidades que están en una posición competitiva débil", declaró.

"Pero tener miedo de la prosperidad de las compañías más poderosas de nuestra nación al largo plazo no tiene ningún sentido. Estas empresas sentirán algo del impacto de la crisis en sus ganancias, como siempre. Pero la mayoría de las grandes compañías van a tener récord de ganancias a cinco, 10 y 20 años", aseguró.

Buffett dijo que no sabe cómo se moverá el mercado accionario en el corto plazo, si las acciones subirán o no dentro de un mes o dentro de un año. Pero dijo que es muy probable que las acciones suban de precio bastante antes de que la economía mejore y los que no actúen antes de tiempo se perderán una buena oportunidad.

Sin embargo, pese al llamado de Buffett de tener confianza, los mercados accionarios estadounidenses se mostraron volátiles este viernes.

Tras leves alzas, los índices volvieron a bajar. El S&P 500 perdió en 0,62% por ciento, el Nasdaq bajó un 0,37% y el Dow Jones bajó un 1,41%.

¿Somos pobres o estamos pobres?, se pregunta Felipe

Felipe Ulloa escribió:

Una cosa es privilegiar la afirmación del "ser pobres" y sobrevivientes abrazados, colgados, encadenados al pasado y a las posibilidades perdidas, culpabilizando sistemáticamente a los demás y no a nosotros …y …

Otra cosa es declarar un estado transitorio de "estar pobres", enfatizarnos como personas o comunidades que toman las riendas de la posibilidad de soñar y construir futuros aceptables y que asumen el riesgo y las responsabilidades.

En la primera entra muy bien la lástima que mencionábamos y cabría también la acción desesperada de corto plazo y la venganza. Para transformar el estado de pobreza inherente al ser, solo queda la esperanza en un milagro …pero desde fuera.

En la segunda hay la esperanza en nosotros mismos, se trata de asumirse como sujetos, se trata del reconocerse capaces de ejercer un trabajo paciente que privilegia el diálogo y la construcción de consenso, con efectos duraderos que tocan a las generaciones futuras.

Nada es sostenible si no confiamos en nosotros mismos, en nosotras mismas, si nos tenemos lástima, si dejamos que nos tengan lástima aunque sólo sea para conseguir algunos centavos. Hay que vernos de otra manera.

Los proyectos motivados por la lástima, propician lo lastimero y también lo lastimoso, se imposibilitan de estimular valores compatibles con el ejercicio de la ciudadanía.

Todos somos culpables

Alvaro dijo...

"Todos somos culpables de la pobreza por acción o por omisión".

Pobreza, historia y soluciones en el Blog de Luis

Luis escribió en su blog un post sobre la pobreza que es una reflexión interesante sobre un tema del que poco se habla en la sociedad, ya que la pobreza la sienten muchos pero pocos hacen algo para enfrentarla de verdad-verdad.


La pobreza es algo que conozco. Para mi no son estadísticas, ni gráficos bonitos, es sentir que se quiere todo el tiempo, y no se puede. No es solo decir que se vive con menos de 2 dólares diarios, es sentir lo que eso significa, pero decirlo no habla del drama de tener que hacer eso. Ejemplos de pobreza los podemos ver a diario, todos los días en nuestras calles, aunque la mayoría de las personas voltean la cabeza para no verla, o racionalizarla diciendo que eso pasa debido a que son flojos.

Léanlo en Diario de la Crisis. Se los recomiendo.

16.10.08

El gurú que predijo la crisis augura un colapso de los sistemas financieros


Roubini, un prestigioso académico neoyorkino, publicó en febrero de este año un trabajo que resultó profético. Ahora aporta una serie de iniciativas, que no casualmente, van siendo adoptadas por el G7.

Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y artículista especializado, no es muy conocido para el lector común de finanzas, pero es el hombre de moda en esta crisis financiera de Estados Unidos que se extiende al resto del mundo. Por sus antecedentes académicos se ha convertido en referencia obligada y en el faro que ilumina a los desorientados inversores.

En un artículo publicado en el web español Cotizalia, (leer nota) se lo considera como la guía de aquellos que transitan desorientados por las tenebrosas calles de la coyuntura actual. Su trabajo “Riesgo de un colapso financiero o los doce pasos del desastre que está por venir (link en inglés), publicado en febrero de este año, ha resultado ser absolutamente profético.

En el mismo, su tono apocalíptico asusta, pero todo lo que dice le da finalmente la razón.

Una profecía

Lo que podía parecer una intricada novela económico-financiera, se convirtió en una guía práctica para entender lo sucedido a partir de esa fecha.

Hace exactamente ocho meses, en su capítulo 11, Roubini escribía:

“El empeoramiento de la crisis de crédito que afecta a la mayoría de los mercados, tanto de contado como de derivados, traerá consigo un drenaje casi completo de la liquidez en numerosas áreas de negocio, incluidas algunas de las que actualmente consideramos más líquidas. Se disparará el interbancario, resultado de la percepción de un elevado riesgo de contrapartida, la falta de confianza, la prima de liquidez exigida y la propia incertidumbre crediticia. Los diferenciales entre la deuda del Tesoro y la privada así como los indicadores de volatilidad o cualquiera otra referencia indicativa de la aversión al riesgo se irán por las nubes”.

El prestigioso comentarista S.McCoy expresa “Tras recordar, con Goldman Sachs, que cada dólar de merma de capital de las entidades se traduce en una contracción del crédito diez veces superior por el efecto apalancamiento (hagan la extrapolación de los 1,4 billones de dólares en los que el FMI, que parecía agresivo antes del verano, sitúa las pérdidas potenciales para el conjunto de la industria y verán el impacto que, sobre la economía real, tiene en términos de financiación al sistema”.

Roubini concluía su artículo diciendo: “Nos encontraremos con una recesión económica global conforme las pérdidas y la restricción del crédito se expandan por el planeta. Veremos pánico, ventas desesperadas y desplome en el precio de los activos que traerán consigo quiebras de entidades sistemáticamente importantes y ampliarán los negativos efectos financieros y económicos de la crisis. La política monetaria y fiscal serán ineficaces (…). La falta de confianza en las contrapartidas generará un deseo de acumulación de efectivo que hará impotente cualquier acción sobre las tasas de interés Debemos estar preparados para lo peor: el colapso del conjunto del sistema”.

La hora de las propuestas

Pero no todas son malas noticias, o por lo menos, el profesor Roubini tomó cartas en el asunto y elaboró una serie de propuestas para solventar la crisis en un nuevo documento.

Su iniciativa coincide con el derrumbe de las bolsas en Estados Unidos, pero los hechos superaron sus peores augurios.

No sólo Islandia o Pakistán se encuentran al borde de la bancarrota, sino que la propia California, que supone un 15% del PBI de los Estados Unidos y cuya economía dobla la india, por poner sólo un ejemplo, podría, en menos de dos meses, encontrarse en la misma situación.

El panorama que presenta es desalentador, y las propuestas para superar la crisis son más propias para un enfermo terminal donde hay poco que perder y mucho que ganar.

La alternativa es compartida tanto por Lawrence Summers, ex Secretario de Tesoro con Clinton y posible integrante de un hipotético gobierno de Barack Obama, como por Stephen Roach de Morgan Stanley a través de un artículo en el Financial Times, que se publicó el día siguiente del texto del Profesor de la NYU. En su nuevo documento, Roubini vuelve sobre el particular y expresa:

“Los sistemas financieros de los países desarrollados se encaminan a un colapso a corto plazo, consecuencia de la caída libre de las bolsas, el cierre del mercado monetario y la ampliación masiva de los diferenciales de crédito, que puede conducir a quiebras generalizadas de firmas solventes pero carentes de liquidez en todos los sectores productivos (…)". A nivel económico, prácticamente no hay país sin riesgo de un aterrizaje brusco, incluidos los emergentes. El tren de la recesión global ha abandonado la estación. La ilusión de que la contracción económica va a ser brusca u corta –una V de seis meses-, ha sido sustituida por la certeza de que esto va para largo – una U que se durará, al menos dos años- e incluso por la posibilidad, si la ruptura del modelo financiero se confirma, de una recesión a la japonesa que se alargue durante más de una década.

En un mundo tan sobrado de capacidad productiva como el actual, la reducción de la demanda traerá consigo la siguiente preocupación: la deflación, una amenaza difícil de combatir cuando el precio del dinero se acerca peligrosamente a cero. (…) La desconexión entre políticas monetarias cada vez más agresivas y el aumento de las tensiones en los distintos activos a los que debería afectar es especialmente preocupante (…). Cuando los mercados están sobrevendidos, incluso las medidas más desesperadas no tranquilizan a sus partícipes, como ha quedado probado. (…) Llegados a este punto, el daño está hecho. Sin embargo, aún se puede evitar este desastre económico y financiero. Se requiere liderazgo y una acción coordinada por parte de las mayores economías del mundo consistente en:

Nuevo recorte masivo de tasas de interés alrededor del planeta de 150 puntos básicos de media. ¿El principal opositor? Imaginable: Trichet "Hay que dejar madurar las decisiones anteriores".

Garantía generalizada de todos los depósitos, hasta que se distingan las entidades efectivamente quebradas de aquellas solventes pero que sufren problemas momentáneos de tesorería a las cuales habrá que inyectar capital público algo, aparentemente, en camino según ha anunciado Paulson para las firmas de su país.

Congelación de la carga financiera de aquellos particulares que no pueden afrontar sus pagos y paralización inmediata de las ejecuciones hipotecarias.

Provisión masiva e ilimitada de fondos a las entidades financieras solventes.

Provisión de fondos a empresas productivas solventes que sufren problemas transitorios de tesorería.

Políticas fiscales expansivas consistentes en incremento del gasto público, cobertura por desempleo, devoluciones de impuestos a los ciudadanos de rentas más bajas y apoyo a aquellas administraciones regionales más necesitadas. Esta idea es tomada de forma casi literal, por el especialista del Washington Post, Sebastian Mallaby, que la considera "la forma más rápida y más justa de ayudar al ciudadano de a pie".

Acuerdo entre países acreedores y deudores para la financiación ordenada de sus déficits y reciclado hacia las economías necesitadas de sus superávits para evitar un ajuste brusco de tales desequilibrios. Resulta, cuando menos, desalentador que, la posibilidad de coordinación con otras naciones con problemáticas ¿distintas?, fuera considerada ayer como ingenua por el Secretario del Tesoro estadounidense frente a la confianza mostrada por el primer ministro británico, Gordon Brown, en un artículo publicado en The Times que pretende sentar las bases que han de regir el sistema en el futuro.

A día de hoy, cualquier propuesta que no se acerque a estos mínimos provocará un crash de mercado, el colapso financiero mundial y no una recesión sino una depresión global. Veremos que sale de la reunión del FMI, el Banco Mundial y el G7 de este fin de semana”.

Una conclusión, por cierto, clavada al final del último artículo de Krugman, también del día 9: "las cosas pueden ir a peor en los próximos días y, si no se hace nada, definitivamente empeorarán".

Una vez leídas las propuestas del profesor Roubini en medio de tanto desconcierto, surge claramente que tal vez sea de los pocos que esté dando una dimensión real de lo que está ocurriendo estos días. De la lectura de sus recomendaciones, surge que gran parte de las recetas colectivas que propone han sido implantadas, tanto de forma coordinada, como de manera individual, por algunas de las naciones más afectadas.

Una de las respuestas más contundentes la dio el propio Bush, que como acota SMcCoy “ acompañó sus palabras del "podemos" que tanta falta hacía, para darse cuenta de que así es”.

Para muchos analistas, en estos días tan complicados, se impone el modelo chino de socialismo financiero y capitalismo productivo. Es increíble y muy complicado de aceptar, pero es una conclusión evidente de la que, sin embargo, nadie se ha hecho eco a día de hoy. Es el mismo árbol el que impide ver el bosque.

El mismísimo New York Times defiende las medidas keynesianas de los años 30 como única salida: "extiendan los cheques y preocúpense luego de la ideología", subraya Floyd Norris en su columna económica.

En tanto, un nuevo orden mundial se va construyendo lentamente mientras la crisis sigue su curso.

© iProfesional.com
.

15.10.08

La pobreza, las estadísticas y su manipulación

Por Félix Tapia

caracas_006.jpgLa medición de la pobreza no es tarea fácil, se cuestionan los indicadores, un indice que era bueno hace unos años, hoy día es considerado caduco.

Por otro lado basta con recorrer una ciudad como Caracas para saber que a pesar que los indices suban como acto de magia, la pobreza se palpa en cada esquina.

Un estudio de la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSTAT) identificó una serie de problemas que enfrentan los países en desarrollo cuando miden y hacen seguimiento de los procesos sociales y de desarrollo humano, incluyendo la mala calidad de la información, información desactualizada, ausencia de concientización de la información actual disponible, ausencia de información disgregada como la pobreza urbana, etc.

A todo esto se añada la manipulación de las cifras que muchos gobiernos hacen de la información obtenida, generalmente por razones políticas.

Continúe leyendo a Félix J. Tapia …

La FAO se queja de que no hay plata para luchar contra el hambre

Los gobiernos de Estados Unidos y Europa gastaron en pocos días -entre la semana pasada y esta- el equivalente al monto que se necesita para paliar el hambre en el mundo por casi 50 años.

El pasado 30 de junio, en la apertura de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) realizada en Roma, el presidente de esta institución multilateral, Jacques Diouf, solicitó a los líderes mundiales 30 mil millones de dólares anuales para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de escasez de los alimentos.

La FAO sólo recolectó en esa oportunidad -y con mucho esfuerzo- 7 mil 500 millones de dólares pagaderos en cuatro años, cifra que se traduce en unos mil 875 millones de dólares anuales.

Dicho monto representa tan sólo unos dos dólares anuales por cada persona hambrienta en el planeta.

En contraste, durante la semana transcurrida entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre, Estados Unidos aprobó $700 mil millones en el “paquete de rescate financiero”; Alemania salvó un banco inyectándole 50 mil millones de euros (unos $70 mil millones), además de la decisión de Gran Bretaña de comprar acciones en siete bancos por unos $90 mil millones, así como poner a disposición de los bancos unos $350 mil millones en garantías crediticias.

“Frente a este telón de fondo, como explicamos a personas con sentido común y buena fe que no es posible encontrar 30 mil millones de dólares al año que permitan a 862 millones de personas hambrientas disfrutar del más elemental de los derechos humanos, el derecho a la alimentación”, decía Diouf en junio pasado.

El monto destinado en esta semana a la inyección de capitales en el mercado financiero mundial hubiera permitido alimentar y desarrollar programas de producción de alimentos y seguridad alimentaria por aproximadamente 50 años.

Por si este panorama no fuera suficientemente desolador, anualmente se desperdicia comida por valor de 100 mil millones de dólares y el exceso de consumo por parte de los obesos asciende a otros 20 mil millones a nivel mundial.

Por otro lado, la industria bélica movilizó el año pasado unos 1,2 billones de dólares, y seguramente este año la cifra se verá incrementada.

Para la industria de la guerra y el rescate de bancos probablemente siempre habrá suficientes recursos, mientras se le pedirá a la gente que corra un agujero en el cinturón.

En cambio, parece que la ayuda alimentaria aparecerá sólo “cuando los desposeídos y los excluidos” salgan “a la calle para expresar su descontento y desesperación”, según expresó Diouf.

14.10.08

Cuidado

Tras la primera Gran Depresión, llegó la segunda gran guerra.

13.10.08

El capitalismo creativo de Bill Gates


Lean

El Capitalismo Creativo de Bill Gates I

y

El Capitalismo Creativo de Bill Gates II

en el blog La Búsqueda Constante

Entrevista en TIME




Gates en la Conferencia de Davos

A New Approach to Capitalism in the 21st Century

Un discurso de 30 minutos de Bill Gates.

10.10.08

La .. administración de la pobreza ..

Hoy escribió Alexis Guerra:
Si tomamos en cuenta la tendencia de los niveles de distribución de la riqueza a ser crecientemente más desiguales e injustos; que hoy, el 20% de la población controla el 80% de la economía mundial; y que la diferencia entre los países más ricos y los países más pobres, la cual era de 37 veces en 1960, actualmente es de 74 veces, hay razones para plantear (F.Mires, dixit) que el núcleo de la Economía debería desplazarse desde la “producción de la riqueza” a la “administración de la pobreza”, en abierta alusión al fin de la utopía del crecimiento eterno.

Nubes negras sobre la Bolsa de Madrid

Foto de Martius

Viernes Negro: El índice de la Bolsa española bajó este viernes 9,14%. Las pérdidas acumuladas en 2009 ascienden al ¡40,7%!.- El pánico a la recesión hunde esta y las demás bolsas europeas, y encima las nubes negras se colocan sobre el edificio. Muy buena foto.
.

Warren Buffett supera a Bill Gates en la lista de Forbes

Warren Buffett superó a Bill Gates como el estadounidense más rico en la lista Forbes 400, según informó Bloomberg, citando una lista que ha sido calculada de nuevo y que será publicada este mes.

La revista, en su número del 27 de octubre, calcula el efecto de las noticias económicas de septiembre en los estadounidenses más ricos, que componen su lista Forbes 400, dijo la agencia.

El patrimonio del presidente de Berkshire Hathaway creció en 8.000 millones de dólares en un período de 33 días, del 29 de agosto al 1 de octubre, para llegar a los 58.000 millones de dólares, dijo la agencia, que citó a la revista.

Buffett superó al cofundador de Microsoft, cuyo patrimonio se redujo en 1.500 millones de dólares, a 55.500 millones, durante ese período, añadió Bloomberg.


Bill Gates había sido número uno de la lista Forbes durante 15 años consecutivos, dijo la agencia.

Hasta las 10 am de este viernes, la agencia de noticias Bloomberg, que divulgó esta nota, no habí podido contactar a Forbes.

8.10.08

El millonario Sam Wyly dice que cualquiera puede copiar su éxito


Sam Wyly, un multimillonario de origen muy humilde, posa frente a su librería Explore en Aspen, Colorado. Dice que cualquiera puede hacerse rico si trabaja duro y aprovecha las oportunidades. Foto: AP Photo/Ed Kosmicki,File

Sam Wyly creció en un hogar donde ni siquiera había electricidad, y llegó a amasar una fortuna calculada en 1.200 millones de dólares. Asegura que cualquiera puede hacerse rico si trabaja duro y estar a la caza de oportunidades.

Wyly creó y vendió empresas de software, rescató de la bancarrota a una cadena de churrasquerías y revivió las fortunas de una cadena de tiendas dedicada a materiales para artesanos.

Ahora, Wyly está en el negocio de la energía renovable y de los fondos de inversión en materias primas, aunque recibe más atención por sus actividades políticas. Ha hecho generosas donaciones a las causas republicanas y a sus candidatos. Eso incluyó la campaña “Swift Boat”, que trató de empañar las credenciales del candidato demócrata John Kerry en las elecciones de 2004, intentando demostrar que no había merecido las medallas al valor obtenidas durante la guerra de Vietnam. La campaña contribuyó a la reelección del presidente George W. Bush, quien no peleó en Vietnam.

Wyly, que está a punto de cumplir 74 años de edad, acaba de publicar una autobiografía, “Entrepreneur to Billionaire: 1,000 Dollars & an Idea” (De empresario a multimillonario: 1.000 dólares y una idea). Se trata de una historia arquetípica en Estados Unidos: de la miseria a la opulencia.

El multimillonario dice que escribió el libro para inspirar a otros.

Se trata de un recuento cronológico de las lecciones aprendidas por Wyly, de los desafíos aceptados y generalmente superados, de acuerdos hechos y de dinero acumulado. Y todo narrado en un estilo directo, simple.

Wyly creció en Lake Providence, Luisiana, donde su padre cultivaba algodón. Una primavera, su padre decidió no seguir el camino más seguro: vender su cultivo antes de la cosecha por un precio estipulado. En cambio apostó a que los precios subirían en el otoño. Pero la cosecha se estropeó y, para conservar su tierra, los Wyly se vieron obligados a mudarse a una casa en los suburbios que carecía de agua potable o de electricidad. El joven Sam aprendió una amarga lección: “si hubiésemos vendido toda la cosecha, nunca nos hubiéramos visto obligados a abandonar Lake Providence”, señaló en sus memorias.

Tras concluir sus estudios secundarios y graduarse en el Instituto de Tecnología de Luisiana, Wyly fue a Dallas, donde estudió computación en la empresa IBM junto con un adolescente llamado Ross Perot, quien luego, además de multimillonario, creó un partido político y se lanzó como candidato a la presidencia en 1992.

Era el comienzo de la era de las computadoras. Y Wyly, como Perot, descubrió que podía ganar dinero vendiendo servicios de computación a empresas que no podían adquirir las enormes centrales de computadora de esa época. Superando la desconfianza de los banqueros, Wyly encontró financiamiento en otros sectores y fundó University Computing, que comenzó a cotizarse en la bolsa en 1965.

A partir de ese momento Wyly, en ocasiones trabajando con su hermano, compró y vendió varias empresas, entre ellas una firma que vendía equipos para minas, la red de churrasquerías Bonanza Steakhouse y la cadena de artículos para artesanos Michael’s Stores, que vendió en el 2006 por 6.000 millones de dólares.

El fondo de inversión en materias primas que cofundó, Maverick Capital, administra unos 10.000 millones de dólares en bienes. Y el hombre que en una época compró una refinería petrolera para diversificar sus propiedades, está ahora entusiasmado con la energía renovable. Es el principal accionista de Green Mountain Energy.

En marzo, la revista Forbes calculó los bienes de Wyly en 1.200 millones de dólares, colocándolo en la categoría de las 1.000 personas más ricas del planeta.

Wyly dijo que cualquier persona que tenga espíritu empresarial puede hacer lo que él logró.

“Creo que hay ahora tan buenas oportunidades como cuando yo comencé”, dijo en una entrevista. “Algunas personas se entregan demasiado rápido … Deben persistir y porfiar hasta que finalmente las cosas se concreten”.

No hay mención en su libro sobre una investigación federal del uso de refugios fiscales por parte de Wyly y de su hermano Charles. Wyly se negó a comentar el tema. Y en su libro hay una escasa mención a la política, aunque los Wyly han dicho a periodistas que donaron desde la década del setenta unos 10 millones de dólares a candidatos republicanos y a causas.

De manera destacable, Wyly dio 2,5 millones de dólares a un grupo que apoyaba a Bush sobre John McCain en las primarias republicanas del 2000. Y cuatro años más tarde, donó 20.000 dólares a una campaña que planteó dudas sobre el récord de Kerry en Vietnam, ayudando así a hundir su candidatura.

En una entrevista, Wyly dijo que este año no tiene un favorito político, ni McCain ni el demócrata Barack Obama.

¿Tampoco piensa financiar otra campaña del tipo que desprestigió a Kerry?

“No, no, no”, dijo Wyly. Y luego, sonriendo, añadió, “Ya hice eso. Otras personas pueden hacer lo mismo ahora”.

Copyright 2008 The Associated Press.

...El rico divide involuntariamente con el pobre el producto de todos sus artificios...decía Adam Smith


Entre Smith y Keynes

Por Mariano Grondona 

"Pese a su natural egoísmo y rapacidad, el rico divide involuntariamente con el pobre el producto de todos sus artificios. Está manejado por una mano invisible para hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida que hubiera hecho una persona equitativa". Así enunció el escocés Adam Smith, en su Teoría de los sentimientos morales, el famoso principio según el cual, si se deja obrar a los hombres según su natural egoísmo, lo que resulta es el bien de la sociedad. Como era deísta, Smith creía en una Providencia que nos armoniza por encima de nosotros mismos. Esta creencia fue, a partir de Smith, el fundamento de la fe liberal en el dinamismo del mercado.

Al amparo de esta fe en la mano invisible del mercado, Europa, los Estados Unidos y la propia Argentina crecieron extraordinariamente hasta que la crisis mundial de los años treinta los paró en seco. Esta vez le correspondió a un inglés, John Maynard Keynes, advertir que en determinadas situaciones, aun cuando los individuos actúen de una manera racional, pueden producir entre todos, involuntariamente, una catástrofe. Es decir que la "mano invisible" de Smith, en lugar de ser beneficiosa, puede resultar en ocasiones extremadamente perjudicial.

Demos un ejemplo. En medio de una gran crisis como la que hoy angustia al mundo, ¿qué otra conducta podría ser más racional desde el punto de vista individual que bajar el gasto y aumentar el ahorro? Ahora veo que una serie de economistas bien intencionados nos están aconsejando precisamente esto a través de los medios. ¿Pero qué pasaría si todos siguieran su consejo? Que, como lo verificó Keynes en los años treinta, darían inicio a una monumental recesión en cuyas aguas se ahogarían hasta sus propios consejeros.

La historia muestra, pues, que no hay una sino dos manos invisibles. En tiempos que consideraríamos normales, cuenta la mano invisible que describió Smith. Pero en tiempos de crisis cuenta la otra mano, la mano de Keynes. Por eso en estos días predomina en vez del mercado el Estado, que está gastando ingentes recursos para prevenir la recesión. Keynes suponía que, pasada la crisis, el Estado cedería otra vez su lugar al mercado. Quizá no previó que, una vez que se enciende su gusto por el poder, el Estado no se retira fácilmente de la escena y da lugar, en vez de la recesión, a la inflación. Es que tanto el mercado como el Estado son, después de todo, humanos y, como tales, imperfectos, siendo nuestro destino oscilar del liberalismo al estatismo y viceversa, según pasan los años. 

7.10.08

Seis millones de seres hambrientos en América Latina

Al menos en seis millones de personas habría aumentado el número de hambrientos en Latinoamérica y el Caribe en 2007, elevando a 51 millones la población con hambre en la región, informó el martes la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según el organismo de la ONU, el aumento de las personas que padecen hambre en la región se debe a "los altos precios de los alimentos y combustibles", lo que continúa "aumentando las tasas de inflación impactando negativamente el bienestar de la población".

Los 51 millones de personas hambrientas en Latinoamérica y el Caribe contabilizadas en 2007 significan un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, ya que según cifras de la FAO, en ese período la población desnutrida en la región habría caído de 53 a 45 millones.

"El problema no es que no hemos avanzado, sino que no hemos logrado sostener los avances y perdimos prácticamente 15 años de esfuerzos en sólo dos años de alza de precios", señaló el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva.

6.10.08

Lo ideal hubiera sido una sociedad sin ricos y pobres, pero...

Desde los romanos hasta la fecha, el mundo siempre ha contado con un imperio dominante. Estos imperios han sido más o menos crueles, más o menos modernizantes y más o menos justos. 

Lo ideal hubiera sido un mundo sin grandes potencias, como también sería ideal una sociedad sin ricos y pobres, sin inteligentes e ignorantes, sin lindos y feos. 

Más allá de nuestros deseos, lo cierto es que en el mundo las naciones fuertes son las que se imponen y marcan con su presencia los períodos históricos. Su caída, en muchos casos, representó la regresión a la barbarie. En otros, una gran potencia fue reemplazada por otra, pero ese pasaje casi nunca se dio de modo pacífico.

Es probable que, en algún momento, el liderazgo de Estados Unidos decaiga. Lo deseable es que esto se produzca en un futuro más o menos lejano, porque de producirse en estos años no ocuparía su lugar una comunidad de naciones pacifistas y humanistas, sino otro liderazgo, el ruso, tal vez el chino, por qué no alguna dictadura musulmana. Si alguien supone que en un mundo dominado por estas potencias vamos a vivir mejor, allá él. Por lo pronto, en este punto, como en otros, prefiero el mal conocido que lo bueno por conocer.

Lean:

Las crisis y sus consecuencias 
Por Rogelio Alaniz

En El Litoral.com


Indra Nooyi: La empresaria más poderosa del mundo


Indra Nooyi, una mujer nacida en Madrás (sur de la India), ha sido nombrada la "empresaria más poderosa del mundo" por la reputada revista Fortune.

Nooyi, flamante directora de la multinacional fabricante de refrescos PepsiCo, ha alcanzado este reconocimiento por delante de las hasta ahora habituales ganadoras, la estrella de la televisión Oprah Winfrey y Meg Whitman, creadora del sitio de subastas por internet eBay.

La revista Forbes, en su próximo número del 9 de octubre, tendrá también en su portada a esta mujer de etnia tamil que ayer mismo fue nombrada directora de la multinacional estadounidense.

Con anterioridad a este título honorífico, Nooyi ocupaba la décimo primera posición en ese mismo ránking.

Se da la circunstancia de que Nooyi ha alcanzado ese reconocimiento el año en que su compañía y Coca-Cola han sido acusadas de contener pesticidas en las botellas que producen en la India.

Además, otra mujer india ha recibido el calificativo de "estrella emergente" por parte de la revista Fortune: Padmasee Warrior, jefa del Departamento de Tecnología de Motorola.

2.10.08

Google se viste de pobre y tercermundista


YouTube lanzó hoy una campaña para animar a los ciudadanos de los cinco continentes a colgar videos en el portal para que los gobiernos cumplan los Objetivos del Milenio

YouTube anunció el lanzamiento de un canal de videos denominado En mi nombre que permitirá a los internautas subir videos en el portal para reivindicar que se cumplan los Objetivos del Milenio de la ONU. La iniciativa cuenta con el respaldo de ONG como Intermón-Oxfam, Comic Relief, Save the Children y Global Call to Action Against Poverty.

En mi nombre tiene el doble objetivo de concienciar a la sociedad sobre la lucha contra la pobreza y demostrar a los líderes mundiales que conseguir el desarrollo de las regiones más pobres, su acceso a la educación primaria y a mejores condiciones sanitarias, y la erradicación del hambre antes de que venza el plazo fijado, 2015, es importante para los ciudadanos, ha explicado hoy la empresa de Google en un comunicado.

Para ello, una vez que finalice la campaña se seleccionarán los mejores vídeos de todo el mundo para su retransmisión ante los dirigentes internacionales reunidos en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.

La iniciativa también cuenta con el apoyo del líder del grupo Black Eyed Peas, Will.i.Am, que anima en un vídeo a los ciudadanos de todo el mundo a colgar sus propias grabaciones en www.youtube.com/inmyname con mensajes para los gobernantes.

1.10.08

El mito de la pobreza en Estados Unidos

Por Daniel Rodríguez Herrera

Uno de los momentos estelares de la estupidez progre española fue aquél en que Miguel Bosé explicó, en un programa de televisión, que el país con más pobres del mundo era Estados Unidos. Semejante mito –absurdo para quien no mire la realidad con anteojeras ideológicas– se sustenta en una estadística que cifra en 30-40 millones el número de pobres en aquel país.

Desgraciadamente, con números así la propaganda ya está hecha. No hace falta añadir nada. Cualquier respuesta más interesada en la verdad que en la demagogia tiene que ser más elaborada y explicar un buen montón de cosas que quien no se preocupe demasiado en salir del prejuicio (y son legión) no escuchará jamás.

Esa cifra es criticable por muchas razones. En primer lugar porque, siendo una medida de pobreza absoluta –en España, en cambio, siempre se mide la pobreza relativa– calculada a partir del dinero que un hogar de determinado tamaño requiere para cubrir las necesidades de comida, techo y ropa de sus miembros, los datos sugieren que está bastante por encima de una línea de pobreza real; casi todos los pobres tienen televisión en color, cerca de la mitad es propietaria de su casa, el 80% tiene aire acondicionado, tres cuartos tiene automóvil, el 62% tiene televisión por cable, etc.

Existen pobres en Estados Unidos, pero son muchos menos que esos 30-40 mmillones aireados por Bosé. Alrededor de un 2% de los hogares norteamericanos pobres reconoce que en ocasiones no tiene qué comer.

Hay que tener en cuenta que las medidas de ingreso en Estados Unidos excluyen las ayudas gubernamentales y, claro, los cobros en dinero negro. Además, se calculan antes del pago de impuestos; es decir, que sobrevaloran lo que ganan los más ricos, que son quienes más pagan al fisco, e infravaloran lo que reciben los más pobres.

Pero, sobre todo, lo que estos estudios no tienen en cuenta es el carácter dinámico de la vida en EEUU. Un empresario próspero que tenga un año malo caerá durante ese ejercicio por debajo de la línea de pobreza, a pesar de que seguirá viviendo bien. Quienes empiezan de cero en trabajos mal pagados pero van ascendiendo en la escala social y económica siempre partirán por debajo del umbral de la pobreza, pero pueden acabar su vida laboral perfectamente entre quienes más dinero ganan.

Un rentista que viva en Beverly Hills pero no tenga otros ingresos puede ser considerado pobre en este sistema. Lo mismo cabe decir de un jubilado que disfrute de una pensión generosa.

Si dividimos la población norteamericana en cinco grupos en función de sus ingresos y seguimos su trayectoria a lo largo del tiempo, nos daremos cuenta de lo absurdo que es tratar allí la pobreza como un estado permanente. Sólo el 5% de los situados en el 20% que agrupa a los estadounidenses con los ingresos más bajos estaba en dicho grupo en 1975 y en 1991; el resto había ascendido: de hecho, el 29% había alcanzado el grupo del 20% con los ingresos más altos.
Por otro lado, hay gente que, pese a reconocer que los datos de pobreza reales no son, ni mucho menos, los que suelen esgrimirse, aborrecen la desigualdad existente en el gigante norteamericano.

El grupo más rico supera en ingresos al más pobre por un margen de 15 a 1. Pero si pasamos de evaluar hogares a individuos y nos fijamos en cuánto consumen, esa ratio se reduce a 2.1 a 1. El mercado y la globalización –y la innovación que ambos traen consigo– han abaratado casi todos los productos.

La diferencia entre los que más y los que menos ganas a veces es mera cuestión de tiempo: yo no voy a comprarme un Bluray ahora, pero seguro que dentro de pocos años dispondré de uno por mucho menos de lo que pagan por él hoy los ricos.

Evidentemente, tanto aquí como en Estados Unidos hay pobres de verdad, aunque su número no esté bien estudiado. Según una investigación de la Fundación Heritage en los datos del censo, entre las causas que explican la situación de los hogares norteamericanos con menos ingresos se cuentan la escasa o nula actividad laboral de los cabezas de familia, la monoparentalidad o –en el caso de numerosos hogares inmigrantes– la ínfima capacitación laboral y comunicativa (desconocimiento del inglés) de sus integrantes; es decir, nada que la mentalidad victimista de la izquierda de aquí o allí no sepa fomentar.