31.5.10

Fumar se relaciona con un mayor índice de mortalidad entre los hombres más pobres


Los hombres pobres y con menor educación son más del doble de propensos a morir que sus contrapartes de mayores recursos y educación. Además, el tabaquismo es culpable de más de la mitad de la diferencia en estos índices de mortalidad.

Se ha sabido que los hombres más pobres y con peor educación tienen índices de muerte mayores que los más afluyentes y educados, aunque no se había documentado bien el motivo, afirmó el coautor del estudio, el Dr. Prabhat Jha, profesor adjunto de la Universidad de Toronto y director del Centro de Investigación Global de la Salud de la universidad.

Pero el reciente estudio encontró que "el motivo principal es que los hombres más pobres y menos educados fuman más. Tienen más muertes relacionadas con el tabaquismo y es menos probable que dejen de fumar", explicó Jha.

"Si se ven las diferencias en las desigualdades sociales entre los hombres ricos y pobres y su riesgo de muerte, más de la mitad del riesgo es atribuible a enfermedades relacionadas con fumar", aseguró.

En un informe de la edición del 15 de julio de The Lancet, Jha y sus colegas basaron su hallazgo en datos recolectados sobre las muertes de 564,626 hombres entre los 35 y 69 años de edad en Canadá, los Estados Unidos, el Reino Unido y Polonia.

Jha considera que los hallazgos son verdaderos para otros países también. "Los hombres más pobres y menos educados son más propensos a fumar", dijo. "Eso es cierto en China, Brasil, India y muchos lugares. Las consecuencias de fumar contribuyen a muertes en todo el mundo", añadió Jha.

Uno de los motivos de un mayor índice de muerte entre los hombres más pobres es que no dejan de fumar con la misma frecuencia que los hombres más ricos y con mejor educación, apuntó Jha. Para resolver este problema, Jha piensa que se deben aumentar los impuestos sobre los cigarrillos.

"Gravar los cigarrillos de forma más agresiva llevaría a mayores índices de abandono del hábito entre los pobres", aseguró Jha. "Sabemos que dejar de fumar funciona. Para extender estos beneficios a los segmentos más pobres de la sociedad, necesitamos un control aún más amplio, de manera particular con los impuestos, que sería lo más efectivo para reducir las desigualdades entre ricos y pobres".

Un experto considera que fumar es sólo una señal de las desigualdades de salud entre ricos y pobres.

"Estos hallazgos son aún más convincentes luego de la proyección de la Organización Mundial de la Salud de que el tabaco matará a más de mil millones de personas en el siglo 21", señaló el Dr. David L. Katz, profesor asociado de salud pública y director del Centro de Investigación de la Prevención de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale.

Si se toman en conjunto, estos informes establecen el tabaco tanto como un plaga moderna y como una causa de profundas disparidades de la salud, aseguró Katz. "Pero también es un síntoma de las desventajas en todo desde la educación hasta las oportunidades de recreación. El tabaco podría ser una causa singularmente importante de los peligros de salud de la pobreza, pero ciertamente no es la única", añadió.(HealthDay News/HispaniCare)

Más información

La American Cancer Society puede darle más información

24.5.10

80% de pobreza en el mundo

A nivel mundial, 150 millones de niños sufren desnutrición...

La pobreza se define como la carencia de lo indispensable para el sustento de la vida, es decir, es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos).

En términos económicos, la pobreza está asociada a: un bajo nivel de productividad de las labores que realizan los pobres; el bajo nivel de salarios que perciben, así como los bajos precios de su producción y servicios; el escaso acceso a las facilidades de orden público; el bajo nivel de consumo de los bienes y servicios necesarios para la atención de las necesidades. Así, el umbral de pobreza viene fijada en un dólar diario por persona, cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir.

Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo: más de 1.000 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; la FAO calculó en el 2002 en 850 millones el número de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones eran niños menores de cinco años. 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza.

Pero también la pobreza es un hecho social e histórico objetivo, que tiene el agravante de heredarse de generación en generación: los hijos de los pobres nacen pobres. La pobreza se regenera ella misma en el llamado círculo vicioso de la pobreza.

Diversas estrategias de desarrollo han sido planteadas, y algunas de ellas ejecutadas, para la superación de la pobreza. El aumento del Producto Interior Bruto (PIB) fue una de ellas, pero se comprobó su fracaso, por ejemplo, los países latinoamericanas tuvieron un incremento importante de su crecimiento económico entre las décadas del 50 a mediados del 70 en el siglo pasado, pese a ello, el número absoluto de pobres no disminuyó, lo que significó un desigual reparto de la riqueza. Más de 100 millones de personas viven en la pobreza en los países más prósperos de América del Norte, Asia y Europa, donde existen más de 35 millones de desempleados.

Como modelo de erradicación de la pobreza a nivel mundial, los tres organismos internacionales que dirigen la economía mundial, el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), implantaron unas líneas de actuación entre las que se incluían la liberación del aparato público, pretendiendo así las inversiones privadas. Ello supuso finalmente una desprotección de los servicios sociales y con ello un aumento de la desigualdad social, demostrando así un rotundo fracaso.

En Latinoamérica existen 213 millones de pobres, lo que supone el 40’6% de la población. De ellos, el 16’8% (88 millones) vive en la indigencia, nivel que cuantifica la cantidad mínima de ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas de un individuo.


La pobreza afecta al 80% de la población mundial, con el agravante de pasar de padres a hijos...

África, con una población aproximada de 900 millones repartidos en 54 estados diferentes es la zona más pobre del mundo. Según el Banco Mundial, 34 de los 48 países con menor nivel de vida del planeta pertenecen a este continente y sus umbrales de pobreza han empeorado en los últimos 25 años. En la actualidad, la realidad africana es dramática. Más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, 30 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene acceso al agua potable.

En Asia meridional,el fuerte crecimiento económico ha permitido que la población que vive en "pobreza extrema" disminuyera del 34% en 1990 al 19,3% en 2003, según las estimaciones hechas en un informe que acaba de publicar el Banco Asiático de Desarrollo, aún así, hoy en día, hay casi 400 millones de pobres.

Pobreza Infantil

A nivel mundial, según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de los niños en los países en vías de desarrollo no reciben suficientes alimentos. Un total de 150 millones de niños, señala el estudio, pueden ser definidos como desnutridos.

Dentro de los países de la OCDE, donde se incluyen los 30 países más ricos del mundo, los países nórdicos encabezan la tabla clasificatoria de menor tasa de pobreza infantil, situándose en todos ellos por debajo del 5 por ciento, estando, Dinamarca y Finlandia con tasas menores al 3 por ciento. Como contraposición se encuentran Estados Unidos y Méjico, con tasas de más del 20 por ciento. Además, durante la última década, en estos países, la proporción de niños viviendo en la pobreza ha incrementado.


Los Estados Unidos y México son los países de la OCDE con tasas de pobreza por encima del 20% ...

La privación económica y la explotación fuerzan hasta a 250 millones de niños al trabajo, de ellos 73 millones son menores de 10 años. 8,4 millones de niños están atrapados la esclavitud, el tráfico de niños, la servidumbre por deudas, la prostitución, la pornografía y otras actividades ilícitas. 1,2 millones de esos niños han sido objeto de tráfico.

En América Latina, uno de cada cinco niños entre los 5 y los 14 años, está obligado a trabajar; en África y Asia los fríos números son aún peores: uno de cada tres y, uno de cada dos niños trabaja, respectivamente, bajo formas de esclavitud y explotación sin límites.

Tres millones de niños y niñas menores de cinco años mueren al año por factores medioambientales de riesgo. De esos tres, 1.3 millones lo hacen a causa de la falta de agua limpia, saneamiento e higiene. Este grupo de edad supone apenas un 12% de la población mundial, pero sufre el 40% de las afecciones causadas por la degradación del entorno, según el informe elaborado por la (OMS)...

CIENCIA POPULAR
.
A lo largo de los años 90 el proceso de desigualdad mundial se fue agudizando y definiéndose geográficamente de tal manera que situar en el mapa los conflictos y guerras abiertas actualmente en curso, es superponerlos a las zonas cuyas carencias son notorias. (Actualmente Afganistán, India, Pakistán, Colombia, Venezuela)

La globalización, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el desahogo con que se vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades.

Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar. Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia situación de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.
.

Una solución práctica de Zapata

Zapatazo




Fuente: .el librepensador (El Nacional)

19.5.10

Haití, donde el barro se come


josé Ignacio Moreno León

No hay dudas de que el fantasma del hambre es una de las más graves amenazas de la globalización contemporánea. Más de mil millones de personas padecen hambruna y 24 mil seres humanos mueren diariamente por inanición. La FAO señala que 200 millones de niños de cinco años están por debajo de su peso normal y que cada seis segundos muere un niño por hambre y causas relacionadas con el hambre.

Asia y el Pacífico acumulan las mayores cifras de hambrientos con más de 640 millones de seres humanos, le sigue África Subsahariana con 265 millones, siendo los países más afectados la República Democrática del Congo, Burundi, Eritrea, El Chad y Etiopía.

En nuestro continente, Latinoamérica y el Caribe, alojan la tercera población de víctimas del hambre a nivel mundial con 53 millones de personas. El drama del hambre, cual jinete apocalíptico, no es por lo visto un monopolio de países africanos. Es un fantasma maligno que se está expandiendo a nivel planetario. Haití es un ejemplo dramático de cómo esta tragedia también está presente en el continente americano.
Lo más insólito es que este drama de hambruna y miseria se vive en Haití apenas a hora y media de vuelo de la opulenta Miami y casi en las vecindades de las lujosas residencias, hoteles y otras facilidades turísticas de playa, de su compañera de isla, la República Dominicana.
Haití, en los albores del siglo XXI y en pleno auge de la globalización y la revolución tecnológica más profunda de la historia humana, por su extrema pobreza se ha visto en la necesidad de recurrir a la elaboración de galletas de barro, que identifican como "pica" para aliviar la hambruna que azota a ese pequeño país isleño y que tiende a profundizarse con la crisis global alimentaria.

La "pica" o galleta de barro seco amarillo, representa así un desesperado esfuerzo de la inmensa masa de pobres haitianos para paliar el hambre de unos seres humanos que, por su extrema pobreza y marginalidad, sólo pueden tener acceso a esa mezcla de barro, sal y grasa vegetal como todo lo que se pueden permitir como sustento, con todas las secuelas que de esa ingesta se derivan, en términos de desnutrición extrema, enfermedades intestinales y otros daños que puede causar esa mezcla en la que es posible encontrar parásitos y toxinas potencialmente mortales.

Estas galletas de barro o "arcilla comestible" se comercializa en los mercados marginados de Haití a precios que, al igual de los verdaderos alimentos, se han incrementado sensiblemente y las mismas están fuera del alcance de los haitianos más pobres.

Haití es el país más pobre del hemisferio y uno de los más pobres del mundo, con 80% de pobreza y con un índice de desempleo que superaba el 70%.

Los salarios son miserables para los pocos que tienen empleo y, pese a que el salario mínimo es de 1.80$ al día, según cifras del FMI, el 55% de los trabajadores reciben sólo 44 céntimos diarios, con lo que es imposible vivir, lo que explica las miserables condiciones de vida de una inmensa parte de la población de ese pobre país, cuyos habitantes se alojan en míseros ranchos de cartón y hojalata, sin agua corriente ni servicio eléctrico, y acechados por la insalubridad y enfermedades de todo tipo, incluyendo el VIH/SIDA, que representa la primera causa específica de mortalidad, seguido de las diarreas y la gastroenteritis infecciosa.

Las cifras de hambruna y miseria se han agravado en Haití a raíz del terrible terremoto que en enero de este año devastó ese país con una destrucción física y de vidas humanas que superó las 230 mil víctimas mortales, dejando a tres millones de personas sin vivienda y al 80 por ciento de la población de ese país, de nueve millones de habitantes, en condiciones de grave pobreza, por lo que organismos internacionales estiman que se van a requerir más de 11,500 millones de dólares para la reconstrucción del país y atender necesidades básicas de sus habitantes.

Pero el drama interno es tal, que para algunos se va a requerir someter a Haití a un protectorado multinacional para poder hacer efectivo ese esfuerzo de recuperación de la desolada nación antillana, ahora víctima de un desastre sísmico que provocó daños y pérdidas equivalentes a 120 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, correspondiente al 2009.

13.5.10

“Los ricos no trabajan, son flojos: todos los días beben whisky, cocaína y viajan”



El Presidente Hugo Chávez fustigó a quienes gozan, en Venezuela, de una importante posición económica y tienen lo que el Presidente califica de “riqueza”.


“Los ricos, no trabajan … son flojos …. lo que hacen es beber whisky, tomar droga, cocaína …. bueno, no todos ….. y viajan”, señaló el Presidente, quien hizo un nuevo llamado a que “se desprendan de su riqueza”.

Chávez también calificó a las esposas de los ricos de “chismosas” que sólo están pendientes del vestido que llevan.
.

.

Chávez amenaza con cerrar todas las casas de bolsa

El pueblo no necesita casas de bolsa, dijo Chávez.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lucha por detener una rápida depreciación del bolívar, dijo el jueves que su país no necesita de las casas de bolsa ni sociedades de corretaje de valores y que podría decidir cerrarlas todas.

Si se demuestra que las casas de bolsas infringen la reformada Ley de Ilícitos Cambiarios, el Gobierno no “tendrá problemas” en eliminarlas todas si fuera necesario, aseguró el presidente Hugo Chávez, refiriéndose a la modificación de este documento, aprobada este jueves.

Aquellos que obtengan títulos valores emitidos por el Gobierno ya no podrán “revenderlo”, esta potestad quedó exclusivamente en manos del Banco Central de Venezuela (BCV) y la banca pública.

Chávez instó a “acabar con el desmadre de todo ese poco de bolsas de valores. Es un verdadero desmadre, de vicios, de pactos para incrementar el precio del dólar”.

Dijo que esperaría unos días para obtener mayores datos y pruebas para hablarle al país sobre esta medida que busca “regular” el precio del dólar permuta.

“Son unos valores ficticios y un gran fraude. Habrá que aplicar todo el peso de la ley. Si habrá que eliminar todo ese bojote de casas de bolsas, que se eliminen. No tengo problema en eliminarlo. Es una podredumbre”, recalcó, y añadió que "el pueblo no necesita casas de bolsa".

Agregó que algunos de los bancos intervenidos el año pasado no tenían tesorería. “Los bancos estos que se liquidaron, y es un delito, no tenían tesorería, ellos tenían unas cuentas paralelas. Cada banco creó casas de bolsas, manejando el dinero del público para hacer operaciones ilegales”.

La inflación es regresiva: castiga con mayor severidad a los más pobres

La inflación es regresiva, es decir, castiga con mayor severidad a los más pobres porque ellos consumen todo su ingreso y no tienen la capacidad de ahorro. Un rico puede ahorrar parte de su ingreso con un depósito en UF y escapar de la inflación, sin embargo un pobre no.

En la actualidad los sectores más pobres son doblemente perjudicados por la inflación debido a que su canasta de consumo es más intensiva en alimentos, los que en promedio subieron un 40% en el último año.

Inflación en los estratos más pobres fue de 8,4% en un mes

Gobierno prepara medidas para combatir alza de los precios

La inflación general en abril fue de 5,2%, pero en el estrato de los más pobres fue de 8,4% .



La inflación continúa golpeando a los pobres. Los saltos que registraron los precios de los alimentos básicos y del transporte impactaron en las familias de más bajos ingresos.

Los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre el Índice de Precios al Consumidor en el Área Metropolitana de Caracas revelan que en abril la inflación en el grupo que tiene una menor capacidad de compra fue de 8,4%, siendo el nivel más alto desde enero de 2008, cuando fue de 4%. Hay que destacar que la inflación general en abril fue de 5,2%.

Ese resultado refleja que cualquier incremento en los precios de los productos esenciales lo sufren más los pobres, porque son los que destinan 47% de sus presupuestos a la compra de alimentos, de acuerdo con cifras de Datanálisis.

Sólo en abril los precios de los alimentos subieron 11,1%.

Entre enero y abril el Ejecutivo aprobó ajustes de precios superiores a 20% en cinco rubros regulados. Aumentaron pollo, arroz, azúcar, leche y quesos, y además fueron liberados los precios de margarina, salsa de tomate y mayonesa.

Aunado a ello están los saltos en los precios de los rubros agrícolas por razones estacionales y en especial del tomate, cuya cosecha se perdió el mes pasado.

El servicio de transporte subió 6,9% en abril. Las tarifas se elevaron el mes pasado y las familias de menores ingresos destinan una alta porción de sus presupuestos a ese servicio.

Todos los ajustes se tenían que reflejar en los resultados y, por ejemplo, la inflación acumulada en cuatro meses en el estrato más pobre fue de 14,8%.

El comportamiento del índice de precios general de abril ya diluyó el efecto del ajuste del salario mínimo de 26%. Analistas señalan que el poder adquisitivo se deterioró más con los últimos datos.

Preparan medidas

Los voceros del Gobierno no ahondaron en los resultados de la inflación, pero sí insistieron en que ese comportamiento fue por la especulación.

Anunciaron que habrá medidas para combatir el alza de los precios en los próximos meses. El vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, en un operativo de venta de carne en Plaza Sucre, expresó que las acciones son parte del "largo combate".

No quiso adelantar el detalle de las medidas, más allá de que habrá "mercados abiertos planificados en los barrios, que atenderán las necesidades de cada familia".

Este sábado el primer mandatario tenía reunión con sus ministros para revisar las acciones que se desarrollarán.

Jaua reiteró que "el responsable de la inflación es la especulación, el carácter hambreador de quienes controlan los medios estratégicos de producción y distribución y la batalla es por el socialismo".

Indicó que los rubros que tuvieron los mayores incrementos fueron aquellos que están fuera de la regulación, en especial los productos frescos.

El ministro de Alimentación, Félix Osorio, dijo respetar las cifras de inflación ofrecidas por el BCV, pero a su juicio en los operativos que realiza la red de distribución de alimentos Mercal "no hay quien haga las mediciones".

"Estas personas que están aquí existen; es una realidad. De aquí se van personas con mercados completos para una o dos semanas y aquí no hay nadie midiendo esto. El año pasado hicimos 48.000 operativos en la calle y yo no vi a nadie tomando medición de eso".

"Una cosa son las cifras oficiales del BCV, que yo respeto, pero otra cosa son las realidades. Aquí la gente se va contenta para su casa, estamos haciendo operativos para distribuir 9.000 toneladas de alimentos".

Mayela Armas H. / Mariela León
EL UNIVERSAL

10.5.10

¿Por qué se dispara el dólar paralelo?



¿Quién es el culpable? El gobierno o el ahorrista destruido por el propio gobierno?

¡La culpa la tienes tú!!, pronunció el Presidente días atrás. En realidad lo que pareciera más cierto es que él no entiende algo que él mismo diseñó, algo que él mandé a hacer por encargo a la Asamblea Nacional, la creación del mercado del dólar permuta o el mercado paralelo, un régimen cuasi-cambiario perverso que permitió al gobierno y a PDVSA endeudarse hasta la coronilla. Ese fue el objetivo real para la creación de ese bizarro esquema cambiario.

El régimen cambiario que limita y restringe el acceso a la divisa para todo aquel que la necesite, fue montado por el gobierno como un instrumento legal de naturaleza pecuniaria y penal que convirtió el control de cambio en política persecutora y depredadora de la producción nacional privada, tal cual como lo afirmo el Presidente Chave en aquella oportunidad, el “control de cambio tiene razones políticas”. Así, los Ministros de la Economía, Directorios del BCV, parlamentarios y asesores financieros locales e internacionales, entre ellos bancos de inversión franceses, ingleses y americanos montaron la Ley del Régimen cambiario, donde por el “precio” de permitir un mercado “libre” -y no cambiario por definición- el gobierno tenia de esa manera casi ilimitada capacidad de endeudamiento público.

El dólar paralelo: un mecanismo depredador impuesto por el gobierno

El mercado paralelo funcionaria así canjeando bonos de deuda pública venezolana denominada en bolívares por bonos denominados en dólares. Quien compre bonos en bolívares los podía canjear por bonos en dólares y de esta manera, al vender estos, obtener dólares a los precios de depredación que el gobierno y sus empresas, (PDVSA entre ellas y los bancos públicos) y sus agentes financieros pactaban en el mercado.

Las razones dentro del gobierno eran estas: que el sector privado se despelleje en su propio mercado, que el gobierno haría todo lo que estuviera a su alcance para coadyuvar ese objetivo. El precio del dólar en el paralelo retrocedía en ocasiones de emisión de los bonos de deuda, y abrir paso al endeudamiento para volver a sus niveles de depredación una vez logrado su objetivo de obtener el dinero para sostener su dispendioso gasto. Ahora el Presidente carga contra el mercado y sus operadores, ellos son representantes de la burguesía que hay que destruir.

Y quién es entonces el especulador?

La especulación entonces a la que se refiere el presidente Chávez como engendro del capitalismo, fue en realidad impuesta por el mismo a través de sus agencias gubernamentales, Min Finanzas, BCV, bancos del estado, y CADIVI, como un mecanismo acelerador del precio del dólar, porque la deuda pública que se colocaba en el mercado, venia agenciada como parte de un gran casino especulativo que ha caracterizado el manejo de las finanzas públicas venezolanas.

Allí están las notas estructuradas, y bonos públicos multilaterales –bonos sur argentinos, ecuatorianos, etc.- que constituyen instrumentos financieros generados entre el Ministerio de Finanzas, FONDEN y BCV en conjunción en ocasiones con gobiernos de otros países, para ruletear las reservas internacionales, administradas por el BCV y FONDEN, requeridas en la colocación de deuda publica, tanto del gobierno como de PDVSA. Para esos instrumentos financieros, notas, y bonos, así como otros derivados financieros, las reservas internacionales en el BCV y FONDEN y el Tesoro Nacional sirvieron de fuelle y caja para generar la liquide que esos instrumentos por su propia no podrían generar. Quien es entonces el especulador ?

A través del mercado permuta, o paralelo, el gobierno ha colocado más 25 mil millones de dólares en deuda tanto pública como de PDVSA. Estas fueron las razones por las cuales el llamado mercado permuta vino en una ley solicitada por el propio Presidente Chávez a la Asamblea Nacional; para facilitar la colocación de deuda pública denominada en dólares y bolívares por encima de su sus capacidades fiscales y en operaciones financieras y monetarias que el mercado permitía porque era el único vehículo financiero posible para comprar dólares, así sea a precios viles.

Ahora el gobierno tendrá que pagar la factura política: el juego no es un todos – ganan!

La factura de ese enrevesado y perverso esquema financiero promovido por el gobierno vendría en lo sucesivo, la pagaría el venezolano de menores ingresos y la clase media, casi al dedal de un propósito del gobierno, porque después de todo así acababa con el capitalismo, palabras mas palabras menos ese ha sido el desiderátum del Presidente Chávez.

Y como en economía, la trampa sale, ahora el gobierno paga el precio político de su Franquestein financiero, el dólar permuta se ha convertido en un marcador de precios –e inflacionario porque el BCV está financiando al gobierno- y porque el diseño de manejo de las finanzas públicas entre Min Finanzas y Economía y el BCV por efecto primario promueve el encarecimiento del dólar permuta, porque así agencias del gobierno obtienen más bolívares por dólar que los que les daría el BCV a la tasa de oficial, ayer a 2.16 y hoy a 2.60 bolívares por dólar. Establecido por el ley, el vehículo para adquirir dólares canjeando -permuta o swap- la deuda pública se coloca(ba) contra las reservas internacionales, venta de dólares para compras la deuda, a precios viles, precios que fueron estableciéndose como marcadores de los precios de los bienes y servicios adquirido en el mercado local.

Los grandes problemas fiscales y el dólar paralelo

La crisis financiera del 2008 y que dejaba al gobierno en posición de extrema vulnerabilidad fiscal dado que el Presidente corrió durante seis meses hasta finales del 2008 el cuento chino que el petróleo llegaría a 200 dólares el barril y a esos precios el dispendio fiscal y el gasto incontrolable e incontrolado del gobierno, sin controlaría publica, -el Contralor General ha sido parte del andamiaje institucional y político que permitiría el colosal endeudamiento público que requería del dólar paralelo par a existir- el país estaría blindado. Las consecuencias fiscales de esos desatinos políticos en materia de política económica la tenemos entre otros en la colosal contracción de la economía que rompe la economía venezolana desde septiembre del 2008.

Esa crisis financiera produce una fuerte caída en las reservas internacionales en poder de FONDEN, BCV y otros fondos externos de PDVSA, así como instituciones financieras parafiscales, ya que las colocaciones en divisas en el mercado internacional de esas instituciones financieras, incluidos el BCV, PDVSA, y FODEN estaba sufriendo el derretimiento de los precios de los activos en el mercado internacional. La opinión pública venezolana aun espera por los balances pre crisis y post crisis de esas instituciones financieras para poder observar la realidad financiera del gobierno y el Estado.

De manera que el precio del dólar en el mercado paralelo, tendría el impacto de esa crisis financiera, la oferta del gobierno en el mercado permuta se habría reducido de tal manera que el precio del dólar paralelo, entre otras cosas repuntaría en alza y así sostener el extendido proceso de descapitalización de la economía privada venezolana, lo que es lo mismo que “acabar con el capitalismo”. Pero también porque el gasto público en dólares en el mercado internacional implica un peso considerable para sostener la clientela política del gobierno tanto en América latina como en el resto del mundo. Sin embargo, como no hay nada oculto en el Tierra al ojo de Dios, los problemas de caja que hoy muestra el gobierno indican a las claras que adema de mala gestión económica, el retraso en pagos de salarios y otros usos, que han llegado al extremo de la paralización de importantes obras públicas, y entre ellas el colapso del sector eléctrico del Estado, la contracción de la economía no genera los fondos requeridos Para el pago de los pasivos del Estado.

Y las fantasías financieras en los acuerdos con China y Rusia: una enorme hipoteca

Las hipotecas construidas con China y Rusia para cambiar petróleo y otras cosas por armas, son parte de ese descalabro financiero que ha llevado al dólar paralelo a explotar dada la escasez de dólares en el mercado permuta, sobre todo porque una buena parte de los dólares ofrecidos allí provenían del gobierno y de empresas públicas. La otra porción de oferta de esos dólares proviene del mercado privado, sin embargo con una economía en contracción –mis estimaciones son de -10 a -12 % del PIB para este anos, no hay muchas razones económicas ni financieras para vender dólares en el mercado permuta, o paralelo si la actividad económica interna venezolana está deprimida y contraída en las condiciones que todos las sienten.

Pero las cosas no terminan allí, desde CADIVI se ha estimulado a los importadores asistir al mercado paralelo, y ello ocurre de dos maneras, en una explícita invitación de ir al dólar paralelo y por restricción en la entrega de dólares, donde e la escasa liquides va quedando para las colapsadas empresas públicas, entre ellas PDVSA y Guayana, para nombrar las dos más emblemáticas. De manera que las crecientes restricciones para la entrega de dividas en CADIVI, envían a la demanda al mercado paralelo, y este frente a la escasa oferta de dólares buscando bolívares, explota. Entonces quien es el especulador ?.

Es evidente que desde el casino financiero del gobierno la especulación ha sido un componente importante arbitrado no solo por el BCV, sino por Min Fiñanas y desde luego por CADIVI. Des allí se promovida el disparo del dólar paralelo porque en beneficio de la revolución y de la muerte del capitalismo, nada mejor que como lo afirmaba Lenin, el camino más fácil para acabar con el capitalismo es depredando el sector privado a través del dinero; y es eso lo que hace el gobierno por agenda, y desde todo ángulo, expropiaciones, nacionalizaciones, al paso de una revolución comunista dirigida a suprimir las libertades y entre ellas la más importante, las económicas.

Y finalmente el gran riesgo que tiene el dólar paralelo disparado: ¡¡el COMUNISMO!!

Pero la variable de mayor importancia hoy detrás del alza acelerada del dólar paralelo esta el enorme riesgo que corre campo traviesa en Venezuela por el empeño oficial de imponer el comunismo a todo evento.

Así, si algo depreda el dólar en el mercado paralelo es el enorme riesgo que corremos en Venezuela que el comunismo a la cubana llegue como lo promete el Presidente Chávez, y se nos imponga un régimen económico y social hambreador y destructor de los valores esenciales del hombre, la familia, la propiedad, la libertad y la vida. Ese es el gran riesgo promovido y alimentado por el gobierno y que en definitiva constituye el factor por el cual el mercado paralelo esta disparado. Mantener un bolívar en el bolsillo del hombre de a pie en Venezuela es introducirse en un camino de ruina escogida por agenda por el Propio Presidente Chávez.


NOTICIERO DIGITAL

8.5.10

Hernando De Soto y su lucha contra la pobreza

· Michael Casey | The Wall Street Journal

El economista peruano Hernando de Soto, quién aboga por la reforma de los derechos de propiedad como medio para atajar la pobreza, conversó recientemente con Michael Casey sobre el impacto que la crisis global ha tenido sobre los pobres del mundo. A continuación siguen algunos extractos de la entrevista.

WSJ: ¿Cómo ha afectado la crisis global y la respuesta gubernamental a los pobres del mundo en desarrollo?

De Soto: Bueno, en Perú, por ejemplo, el estímulo ha significado el que hayamos logrado llevar suficiente crédito a las ciudades para que salgan adelante. Pero en las zonas más pobres y pobladas de la selva peruana, por ejemplo, las exportaciones han caído en 57% y la producción ha caído entre 25% y 27% entre enero y junio. El efecto ha sido inmenso. En este tipo de lugares en todo el mundo, que incluyen las áreas marginalizadas de las ciudades, o en cualquier lugar donde haya una economía informal, donde el crédito no llega por que no hay direcciones, no hay garantías y no hay colaterales, los programas de estímulo llegan sólo a cuentagotas. No pueden entrar directamente debido a que la gente no tiene forma de identificarse a si mismos para recibir los beneficios disponibles.

[De soto]

Hernando de Soto

WSJ: ¿Cuáles son las implicaciones políticas de esta creciente brecha entre los que tienen títulos de propiedad y los que no?

De Soto: Lo que significa es que se avecinan grandes problemas. Lo que nos sucedió en la amazonía peruana [donde 22 policías murieron en enfrentamientos con indígenas] es sólo el comienzo. Podría explotar. De repente, en todas partes, veremos cómo se toman minas, cómo se rompen las negociaciones con los sindicatos y cómo se movilizarán [líderes de izquierda] como Hugo Chávez y Evo Morales. La brecha social, o la brecha de clases si desea usar el término marxista está en alza.

WSJ: Los precios de los minerales y los productos agrícolas cayeron profundamente el año pasado, pero los estímulos monetarios y los temores inflacionarios han ayudado a impulsar una recuperación. ¿Qué significa esto para la gente que vive en las regiones pobres que producen esos commodities?

De Soto: El estímulo significa que tenemos el doble de dólares y el doble de cualquier moneda en el sistema en comparación a hace un año. La pregunta es: ¿Cuándo van a llegar esos dólares o esos euros al mercado? Mucha gente está apostando a que los bancos centrales harán lo más sencillo y dejarán que la inflación suba. Así que hay un auge de los commodities. ¿y eso qué significa? Que hay una apropiación frenética de tierras. Mientras hablamos, ya sean los chinos o las grandes compañías agroindustriales, todos están comprando tierras en África, en Latinoamérica. El asunto es que los agricultores pobres, las tribus de cazadores y recolectores, ellos siempre están en donde se encuentran cosas, pero si todo es una propiedad sin título que pertenece a las tribus o a individuos en esas tribus y no hay reconocimiento de ello estaremos entrando en otra gran situación de brecha de clases.

WSJ: ¿Cuál es la solución?

De Soto: Bueno, la solución a esa brecha no proviene de más estímulos, porque los estímulos solo crearán más inflación. La solución yace en los derechos de propiedad. Cuando usted está vendiendo futuros de cacao, por ejemplo, nadie llega al mercado con el cacao en la mano, sino con un papel que dice que uno tiene derechos a cierta cantidad de cacao en el futuro. Todos los mercados funcionan mediante este tipo de derechos de propiedad. Uno está vendiendo títulos sobre algo, realmente no está vendiendo "ese algo". Y si la mayor parte de mundo aún no tiene títulos sobre esos activos que tienen la mayor demanda, y con el doble de dinero circulando, vamos camino hacia una gran tormenta.

“The Power of the Poor” con Hernando de Soto

the power of the poor

El 8 de octubre, las estaciones televisivas de PBS en Estados Unidos, estrenaron “The Power of the Poor con Hernando de Soto,” un documental de una hora, producido por Free to Choose Media y financiado por la Fundación John Templeton. El film fue presentado por WTTW National Productions en Chicago.

En el documental se examina cómo las ideas de Hernando de Soto y las reformas legales del ILD en el Perú, ayudaron a combatir al terrorismo y se transformaron en ejemplos para otras naciones del mundo en sus luchas contra la pobreza y el terrorismo. El documental presenta un argumento fuerte, visual y revelador sobre cómo desde las economías informales de los países en desarrollo se puede liberar el poder económico de los pobres, de modo que los propios excluidos superen la marginación y alcancen la prosperidad.

El ILD está complacido con este reportaje que describe nuestros primeros programas en el Perú, el impacto intelectual en la lucha contra el terror y el feroz ataque de Sendero Luminoso a nuestra sede en Lima y la creciente influencia de nuestras ideas y programas en los cinco continentes. Nos gratificamos en compartir este film con ustedes.

En la página web de “Power of the Poor” y de “Free to Choose Media” se pueden ver diversos segmentos del documental, hallar información relacionada y comprar la película en DVD. Existe una segunda hora del documental que se titula “Globalization at the Crossroads”. Nos aseguraremos de informar sobre su fecha de estreno.

Página web de The Power of the Poor

Página web de Free to Choose Media

Datos sobre riqueza, pobreza y un montón de cosas más

Por Alvy

Algunos datos curiosos, enlazados porInformation Clearing House una web en donde se recopilan datos de lo más variado, sobre economía y política norteamericana especializada… Es de esos sitios en los que si entras por la portada te puede soltar poco de olorcillo a conspiranoia, pero de donde siguiendo los enlaces a fuentes dignas como periódicos tradicionales y think thanks llegas a artículos interesantes. Me llamaron la atención en especial estos dos datos:

Respecto al pequeño porcentaje de ricos que controlan gran parte de la riqueza del país y de lo que se mueve en los mercados hay cierto debate sobre si su riqueza es «heredada» o no. Curiosamente algunas de las mayores riquezas del país como son las de Bill Gates, Warren Buffet, Paul Allen, Sergey Brin y Larry Page no son heredadas.

MICROSIERVOS