30.12.08

¿Es posible acabar con la pobreza?



“Soy una convencida de que la gran mayoría de la gente que es pobre no lo hace por maldad”.

Susanita en Mafalda (de Quino)

El Nobel de la Paz 2006, D. Muhammad Yunus, es el más conocido difusor del microcrédito o crédito para emprendedores pobres, mediante el banco Grameen que el propio laureado fundó en Bangladesh. esta nación asiática, patria del profesor Yunus, alberga casi 142 millones de habitantes en apenas 143.998 km2, con un PIB per cápita de 420 dólares anuales (el de Venezuela es 5.250 USD, el de España de 26.090 USD y el de EUA de 41.640). Entre los bengalíes sólo el 25% de la población es urbana y el 22% del PIB corresponde a agricultura. En este entorno es donde Yunus viene desarrollando su trabajo, en un ámbito de estímulo a la iniciativa individual y sin renunciar al capitalismo.

El profesor Yunus fue investido como doctor honoris causa por la universidad complutense en 2006 y allí pronunció una conferencia cuyo título es el mismo empleado en esta columna. La historia del trabajo en microcrédito y las reflexiones de Yunus son el eje de la ponencia, de la cual comento los puntos que más me han impresionado.

El principal punto de ruptura en el trabajo de Yunus es la forma en que entiende la pobreza y sus soluciones. Su punto de partida está en democratizar el acceso al crédito bancario. Según Yunus, “…si alguien me pide que priorice los derechos, yo pondría el derecho al crédito como el primero de ellos, porque es donde todo comienza. a partir de allí puedo desarrollarme, puedo soltar mi energía y evolucionar”. El Nobel es tajante: “…tenemos que incluir el derecho al crédito como derecho humano fundamental”.

Entender el crédito bancario como una plataforma desde la cual el individuo puede desarrollar sus capacidades y competencias ha sido la revolución tras el banco Grameen. Esta institución fue creada en 1983 por el propio Yunus, quien provenía del medio académico y por sus colaboradores en investigación respecto a pobreza. El Grameen fue la alternativa que encontró Yunus para poder aplicar su propuesta según la cual los pobres sí pueden ser clientes bancarios rentables y buenos pagadores. La incompatibilidad de esta lectura con la realizada por los bancos convencionales en Bangladesh motivó la iniciativa —como siempre, la necesidad es el mejor catalizador para el creativo—.

La visión bancaria secular sobre los pobres es resumida así por Yunus: “comencé a desarrollar el proyecto del banco Grameen porque era extremadamente crítico con los bancos convencionales. Se han creado para gente privilegiada, de modo que construyen un mundo en el que los pobres no pueden entrar, el mundo de las garantías. Mientras unos obtienen fondos y progresan, los otros no pueden conseguir esos fondos porque directamente no pueden acceder. Este sistema no solamente es discriminatorio contra la pobreza, sino también es discriminatorio contra las mujeres, porque ellas no consiguen préstamos. si se considera a todos los prestatarios de todos los bancos de Bangladesh, ni siquiera el 1% son mujeres”.

Y Yunus agrega: “si alguien ahora en el mundo declara que los pobres no son solventes yo podría decir bien alto que eso no es cierto, que yo he demostrado que lo son y mucho más que los ricos de Bangladesh, quienes piden préstamos por grandes cantidades de dinero a los bancos importantes del país pero nunca los devuelven; no obstante, aún así los bancos van detrás de ellos a ofrecerles más. Los pobres, que piden cantidades diminutas de dinero y devuelven religiosamente cada penique sin fallar, son declarados por los bancos como insolventes; sin embargo, nunca se dice esto de los ricos, a pesar de que repetidamente mantienen registros de impagos”.

Las técnicas del Grameen para trabajar con los pobres requieren también una óptica distinta. El oficial bancario del Grameen va hasta las aldeas de los pobres, sin exigir garantías ni documentación. el ciclo de crédito es semanal, lo cual demanda un importante esfuerzo de seguimiento y cooperación frecuente entre prestamista y prestatario. En 2006, el Grameen tenía 6,61 millones de prestatarios (tomadores de crédito), asignados a 18.000 funcionarios (esto da una media de 367 clientes por oficial bancario) y el ritmo de otorgamiento de créditos anual era de 700 millones de dólares (esto da un importe medio, suponiendo el ciclo semanal para toda la cartera crediticia, de 105 dólares solicitados por cliente).

Otro diferencial importante respecto a la banca convencional es que el Grameen trabaja fundamentalmente con mujeres. el 97% de la cartera crediticia son clientas. la motivación de este sesgo es resumida así por Yunus: “si la mujer es la prestataria, con toda seguridad, sus hijos se convertirán en los beneficiarios de ese dinero. Y una mujer, especialmente una mujer pobre de Bangladesh, desarrolla un tipo de habilidad muy especial: se convierte en la mejor experta en la gestión de recursos escasos, ya que tiene que cubrir las necesidades familiares con las pequeñas cosas que trae su marido y no puede pedir nada más”. Y. Yunus aporta esta justificación adicional: “además, la mujer tiene una perspectiva más a largo plazo, siempre mira más allá; quiere salir de la pobreza porque dentro del contexto familiar es quien lleva la peor parte”.

El trabajo del Grameen, emulado actualmente en más de 100 países —incluyendo naciones desarrolladas— se está realizando en total compatibilidad con el capitalismo. Yunus al Grameen como una empresa social o “empresa sin pérdidas”, cuyo objetivo es recuperar el 100% de los costos. Según Yunus: “el capitalismo ha sido interpretado de una forma muy simple y nos hemos quedado anquilosados en esa interpretación al uso que afirma que si llevas un negocio es porque quieres ganar dinero y para mantener la actividad necesita cada vez más. Esta es una interpretación limitada del capitalismo, ya que los negocios pueden ser de dos tipos: negocios para ganar dinero y negocios para beneficiar a la gente; esta parte se olvida completamente o nunca se utiliza”.

Los pobres en Estados Unidos no son tan pobres


En Estados Unidos, consideramos "pobre" a una familia de cuatro miembros si su renta anual es inferior a 21.203 dólares; de hecho, incluso quitamos de este cómputo los activos que hayan acumulado durante los años anteriores o las rentas que no sean monetarias (por ejemplo, la educación pública, los comedores sociales, la sanidad gratuita, las cartillas de alimentación o los subsidios a la vivienda pública). 

Según la Fundación Heritage, sólo el 6% de los hogares calificados como pobres viven en condiciones de hacinamiento (lo que significa que hay más de una persona por habitación). Más de dos terceras partes de los pobres residen en viviendas de más de dos habitaciones por persona y más del 43% de estas familias pobres tienen una vivienda en propiedad (que, de media, posee tres dormitorios, un baño y medio, un garaje y un porche o un patio). De acuerdo con el informe de la Fundación Heritage:

En total, el estadounidense medio al que las estadísticas oficiales definen como pobre, tiene un automóvil, aire acondicionado, nevera, estufa, microondas, lavadora y secadora. También dispone de dos televisores, música por cable o satélite, reproductor de vídeo o DVD y equipo de música. Además, puede pagar la sanidad, su casa es espaciosa y está en buenas condiciones y su familia no pasa hambre. Y casi tres cuartas partes de los pobres tienen coche. Es decir, aunque su vida no sea opulenta, tampoco encaja con la imagen típica de pobreza extrema que proyectan la prensa, los activistas progres y los políticos.

En 1970, apenas el 36% de la población estadounidense –ricos y pobres– disponía de aire acondicionado, mientras que hoy lo disfruta el 80%. De hecho, el estadounidense pobre medio tiene más espacio habitable que el ciudadano medio –en todos los niveles de renta– que reside en muchas ciudades de Europa, incluyendo París, Londres, Viena o Atenas.

Ahora mismo, nuestra economía se encuentra en una recesión que todavía no sabemos cuánto va a durar, el paro se está disparando y la incertidumbre lo envuelve todo. 

"Pero, a pesar de esto, vivimos en Estados Unidos, un país de enorme prosperidad, autonomía de elección y control sobre nuestros propios destinos: Slumdog Millionaire (una película de Bollywood) nos recuerda que las cosas nos podrían ir peor, muchísimo peor", escribe Larry Elder en un muy especial artículo de donde hemos tomado el texto de esta entrada con el objeto de entregárselo a Ustedes, citando fuente, por supuesto.

19.12.08

El tsunami silencioso

Hoy lo inquietante es la realidad que refleja la tapa de The Economist:

Su título habla de un tsunami silencioso. Algo inmenso y destructivo que está pasando y no estamos escuchando. El hambre generalizada amenaza ahora a gran parte de la población del planeta. La imagen catastrófica pertenece a Josette Sheeran (Directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas). Quiere describir una ola inflacionaria sobre los alimentos que se mueve cruzando el mundo con capacidad de destruir a poblaciones enteras, como un verdadero tsunami.

En este artículo aparecido en el diario El País, la economista italiana Loretta Napoleoni sostiene: “Las tres cuartas partes de la población mundial corren el riesgo de pasar hambre, no porque haya escasez, sino debido al coste de la vida… La crisis alimentaria es estructural porque está unida a la aplicación de los principios neoliberales en el sector agrario de los países en vías de desarrollo. De acuerdo con dichos principios, el mercado mundial es el mejor árbitro de la economía. Pero su mano invisible, como la definía Adam Smith, no es tan mágica como se creía.

En los últimos 20 años, mientras Europa y Estados Unidos protegían a sus agricultores, las economías emergentes y los países pobres han seguido los consejos neoliberales y han eliminado la intervención pública en el sector agrario. Estos cambios estructurales han destruido las economías locales y han creado las condiciones ideales para una agricultura ya no de autosuficiencia sino para la exportación. Ya no se produce para la economía nacional sino para la mundial y, según la ONU, los que deciden qué producir no son los gobiernos, sino las multinacionales de importaciones y exportaciones, de transformación y de distribución.

El ensayo general de la crisis actual se produjo en 2005 en Níger, una de las naciones más pobres del mundo. Pocos años antes, el Gobierno había liberalizado el mercado de los cereales, una medida que atrajo la atención de los grandes exportadores e importadores. Su llegada monopolizó el mercado y facilitó el nacimiento de empresas agrarias que producen exclusivamente para la exportación, a expensas del mercado local.

El país empezó a importar productos alimenticios y los precios subieron, mientras que los sueldos y el empleo no. En septiembre de 2005, tras una plaga de langosta y una grave sequía, se desató la crisis. La población no tenía suficiente dinero para comprar los productos importados que llenaban los estantes de los supermercados y, por consiguiente, empezó a morirse de hambre. Saltó la alarma internacional y empezaron a atracar las naves de ayuda en los puertos del río Níger mientras, paradójicamente, zarpaban otras con productos para la exportación. La crisis se atribuyó a las langostas y la sequía, pero no eran más que excusas: la producción agraria había descendido un mero 7,5% respecto al año anterior.

El verdadero problema era la desaparición de la agricultura local, que había hecho que el país dependiera de las importaciones.

Hoy, los biocombustibles y los especuladores son los chivos expiatorios de una crisis alimentaria mundial y estructural, cuyo origen está en que las economías emergentes y los países pobres dependen en exceso de las importaciones agroalimentarias. "El Estado, no el mercado, debe ser el responsable del bienestar de los ciudadanos, sobre todo en los países en vías de desarrollo", afirma Amartya Sen, premio Nobel de Economía.


La especulación financiera:

Señala el economista político holandés Win Dierckxsens en un interesante artículo: “Según la FAO, entre marzo de 2007 y marzo 2008, el trigo ha aumentado 130 por ciento, la soya 87, el arroz 74 y el maíz subió 53 por ciento. El alza del precio de los alimentos se atribuye a una “tormenta perfecta” provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta a causa de sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el incremento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz para alimento hacia la producción de etanol. Poco y nada se habla de la especulación con el hambre.

En los últimos tiempos, el volumen de capitales invertidos en los mercados agrícolas se quintuplicó en la Unión Europea y se multiplicó por siete en Estados Unidos, según precisa Domique Baillard en “Estalla el precio de los cereales”, en Le Monde Diplomatique, en la edición de mayo pasado.

Los pobres deberán esperar hastan el 2015

Se fue otro año sin soluciones efectivas al problema de la pobreza extrema que afecta a cerca de mil millones de seres humanos en el mundo, mientras las soluciones globales a la crisis alimentaria y financiera, continúan abocadas a mitigar los problemas emergentes de los riesgos que asumieron voluntariamente las más grandes transnacionales del planeta, dejando a su suerte a los pobres, a los que se les prometió que se trabajaría decididamente para que hasta el año 2015, la pobreza sea reducida por lo menos a la mitad.

Según el último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó significativamente en 2008, y se sitúa ya en 963 millones, una cifra que podría incrementarse a causa de la crisis económica y financiera. Cuarenta millones de personas se sumaron en 2008 a los desnutridos de todo el mundo “debido principalmente al alza de los precios de los alimentos”, según estimaciones del informe anual de la FAO.

De esta manera, los ejecutivos de la FAO admitieron que, vista la situación actual, el compromiso adoptado en 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación para reducir a la mitad el número de desnutridos hacia 2015 podría no cumplirse antes de 2150. Diouf reconoció errores estratégicos, que habría que corregir invirtiendo más en la agricultura para aumentar la productividad. Para el Director General de la FAO, Jacques Diouf, “el 'Yes we can' (sí se puede) de Barack Obama puede funcionar para la crisis alimentaria, si cada uno desempeña su papel. Creo que al final prevalecerá el sentido común”, dijo Diouf.

El diagnóstico detalla que las causas de esta situación no han cambiado y que se refieren a “los problemas estructurales del hambre y la falta de acceso a la tierra, crédito y empleo, así como los elevados precios de los alimentos”.

Efectivamente, este es el principal problema, coincidente con lo que ocurre en Bolivia, donde la tierra y la riqueza están concentradas en muy pocas manos.

Recordemos que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su último trabajo de investigación, sobre los últimos tres años, confirma el crecimiento de la pobreza en el país. El informe reconoce que la economía el año 2007, creció en un 5 por ciento, pero que al mismo tiempo, el número de gente que vive bajo la línea de la pobreza aumentó en 166.869 personas.

Los informes oficiales identifican como pobres a seis millones de habitantes en Bolivia; de ellos, casi 3,7 millones de personas son extremadamente pobres. Sólo entre 2001 y 2008 se sumaron 300.000 nuevas personas que subsisten en situación de extrema pobreza en el país, según informe de la Fundación Jubileo.

El objetivo de reducir a la mitad el número de desnutridos en el mundo de aquí a 2015, como estaba previsto, requeriría “inversiones en los países pobres, de por lo menos 30 mil millones de dólares por año”, en los rubros de la agricultura y la protección social, precisó Hafez Ghanem, Subdirector de la FAO. Como van las cosas, la FAO teme que el hambre en el mundo sea reducida a la mitad recién para el año 2150.

Fuente: Jornada.net

16.12.08

Pobres y ricos frente a la Navidad

Clara Jiménez, una lectora, opina:
El hecho de que la tempestad financiera ha expulsado del ranking de las grandes fortunas a más de uno, demuestra lo voluble del dinero y de la posición económica. Tenía razón quien afirmaba que la pobreza más profunda es la incapacidad de alegrarse, un hastío frente a la vida que impide amar.

Quizá esto no consuele a los desempleados, pero la Navidad trae un mensaje: la pobreza y la riqueza son términos relativos, es rico quien es rico para Dios y pobre el que ha hecho de su vida un monumento al egoísmo y al desamor. La riqueza es tarea propia, el dinero del Gobierno de turno.


¿Crisis?... ¿Que crisis? (Humor sarcástico)


15.12.08

Los países pobres se fueron frustrados de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático

Los países pobres se fueron de la conferencia sobre el clima con un regusto amargo
La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático finalizó en la localidad polaca de Poznan con las naciones ricas en el punto de mira por haber rechazado impulsar las ayudas para proteger a los países pobres de inundaciones, sequías y devastadoras tormentas, fenómenos alentados por el cambio climático.

La frustración se extendió aunque los países industrializados desbloquearon el fondo de 60 millones de dólares para ayudar a mitigar el impacto del cambio climático, un intento de europeos - entre otros- de tender la mano a los países en vías de desarrollo.


La Unión Europea reconoce que se necesitan miles de millones para esta labor, pero las conversaciones que se prolongaron hasta la madrugada de hoy en la conferencia de Poznan sobre cómo iniciar el proceso no desembocaron en ninguna parte.

India, enojada, acusó a las naciones ricas de "insensibles, urdidoras de estrategias y obtusas". Subrayó además que las víctimas del cambio climático son los más pobres de entre los pobres.

"Tenemos que invertir mucha más energía en tender puentes para salvar la creciente distancia entre ambas partes", dijo el enviado de Ghana a la conferencia. Esta brecha "No es una buena señal para el futuro", añadió.

Las dos semanas de conversaciones en la conferencia apenas arrojaron avances en los asuntos más destacados, como los recortes en las emisiones de gases, a los que se responsabiliza del calentamiento global, en parte porque se espera a que Barack Obama asuma oficialmente la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero.

Esta reunión, en la que se convocó a 189 naciones, forma parte del esfuerzo para lograr un acuerdo el próximo diciembre por el cual países ricos y pobres se comprometa a reducir los gases de efecto invernadero, especialmente las emisiones de CO2 que emiten los combustibles.

Pero el lenguaje emocional en la sesión final subrayó el desafío de incrementar la lucha contra el calentamiento global durante una fase de crisis económica, un tema que muchos oradores han tratado durante la conferencia.

Los delegados pasaron a última hora del viernes un esquema de trabajo que perfila un camino de intensas negociaciones durante todo el próximo año hasta la reunión en Copenhague en diciembre de 2009.

Los países industrializados rompieron el 'impasse' sobre el fondo para combatir el impacto del cambio climático al consentir que las naciones con menos recursos puedan procurar el dinero directamente, sin recurrir a la burocracia que acompaña la ayuda internacional.

El fondo financiará proyectos como diques marinos e iniciativas para detener desertificaciones.

Con las naciones en vías de desarrollo bajo presión para que accedan a recortar las emisiones de gases dañinos para el medio ambiente, la ayuda podría contribuir a una mejor negociación el año que viene sobre la lucha contra el cambio climático.

"Se trata de un gran logro", ensalzó el ministro polaco de Medio Ambiente, Maciej Nowicki, para quien lo conseguido durante la conferencia "establece la base de trabajo necesaria para un resultado más ambicioso en Copenhague".


El objetivo es consensuar un tratado de alcance mundial que sustituya al Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Los grupos ecologistas centraron sus reclamaciones en la falta de dotación económica para las propuestas. Barry Coates, representante de la organización internacional Oxfam, lamentó que no se haya decidido incrementar los fondos en el futuro, algo que en su opinión se precisa con urgencia.

El ex presidente estadounidense Al Gore intervino también durante la conferencia para advertir que la supervivencia del ser humano está en juego a menos países ricos y pobres consigan superar sus diferencias.

Gore, distinguido en 2007 con el Nobel de la Paz por su campaña para combatir el cambio climático, fue uno de los oradores más aplaudidos, especialmente cuando evocó las intenciones del futuro presidente Obama de ir más allá de la política medioambiental del presidente estadounidense George W. Bush e implicar a Washington de forma "enérgica" en las negociaciones de la ONU sobre el tema.

12.12.08

¿Disminuir la pobreza con información?

Leonardo Prieto (Santiago de Chile)

Foco 76

¿Cómo acabamos la pobreza? Una pregunta que todo el mundo quisiera responder y resolver lo antes posible, pero no hay una respuesta fácil.

Humildemente, quiero proponer uno de los caminos que debemos seguir y que probablemente pueda ser el más efectivo de todos: La tecnología. Personalmente creo que hay que empezar por preocuparnos del futuro, de los niños y niñas que van a liderar nuestro país en 20 años más. Quizás ése sea el plazo para erradicar definitivamente la pobreza.

Hace varios años me tocó conocer una ciudad llamada Cañete, ubicada 137 kilómetros al sur de Concepción, con 31.270 habitantes. No hay cines, ni grandes bibliotecas o extensas tiendas de música. Sin embargo en ese viaje, un día después de un taller, se me acercó un niño de 11 años y me entregó su tarjeta de presentación, impresa sobre cartulina con la impresora de su casa. Lamentablemente olvidé su nombre, pero recuerdo que en la tarjeta decía “Astrónomo Aficionado” junto a la dirección de su blog. Cuando le pregunté dónde aprendía sobre astronomía, me respondió lo que quizás debería haber sido obvio: “En internet”. Claro, era un niño que tenía la suerte de tener un computador y conexión a internet en su casa.

Una simple búsqueda en Google le ofrecía trillones de fuentes de información. Acceso directo a los archivos completos de NASA, millones de artículos en Wikipedia, revistas, periódicos, blogs, libros y videos. No importaba que Cañete no tuviera cines, ni grandes bibliotecas. Sólo necesitaba tener internet y la curiosidad propia de un niño de 11 años.

También fui un niño con la suerte de tener internet en mi casa. En mi caso, mi curiosidad personal me permitió acceder a la web en 1993, a los 13 años, cuando no había ni un ápice de información comparado con lo que podemos encontrar hoy. A los 16 años ya ganaba plata haciendo sitios web con los conocimientos que había aprendido… en internet. A los 18 años me independicé y dejé de recibir soporte económico de mi familia. Hasta el día de hoy mi único título universitario, son las horas que he pasado hablando en universidades gracias a los conocimientos que aprendí en internet — y las cuentas las pago gracias a esos mismos conocimientos.

Hoy un niño en Cañete, o cualquier rincón de Santiago, que tenga acceso a internet tiene una ventaja sobre el resto.

En Santiago el 66% del segmento ABC1 tiene acceso a internet, mientras que en el D es sólo un 14%. Ni hablar del E. La brecha digital es un reflejo de la diferencia de oportunidades de la brecha social.

Hoy la tecnología presenta la posibilidad de acabar la brecha social, pero si el acceso no es equitativo, también la aumenta.

Es difícil que las familias de escasos recursos justifiquen un computador con internet, cuando un televisor cuesta desde $50.000 pesos y los 6 canales que transmiten farándula día y noche son gratis.

Un niño con acceso a internet, sea rico o pobre, tiene acceso a la misma cantidad de información y, a excepción de las que son pagadas, a las mismas herramientas. Especialmente sorprendente es ver que los jóvenes que pasan más horas en internet, leen y escriben mejor en inglés, permitiéndoles acceder a una oferta cultural y laboral global — desde cualquier rincón de Chile.

Si no actuamos luego para acortar la brecha digital, la brecha social va a seguir creciendo.

Le.o.Prie.to

8.12.08

Millonarios chinos se lanzan a comprar viviendas en Estados Unidos

La noticia viene de Pekín y es sensacional: La crisis financiera ha creado una nueva tendencia entre los ciudadanos chinos más acomodados, que están aprovechando el desplome de los precios en el sector inmobiliario estadounidense para invertir en este país.

Aunque la costumbre de invertir en el sector inmobiliario está muy extendida entre los residentes chinos en EEUU, la novedad ahora es que también los chinos residentes en China se están animando a comprar, según señala el periódico 'China Daily'.

"Con los precios de las viviendas desmoronándose en Estados Unidos, los viajes de compra de casas se han convertido en uno de los viajes organizados más populares en China", indica el periódico.

El diario cita a un chino-americano, Jamie Lee, responsable de la oficina en Pekín de Los Angeles Convention and Visitors Bureau, que explica que, mientras que antes se trataba de un hábito conocido pero realizado de forma privada "entre amigos", ahora "es algo total, enorme", y algunos grupos incluso hablan de ir a hacer sus compras cada dos semanas.

En la zona de California, que cuenta con una importante comunidad china, los precios han caído un 40%, lo que la ha convertido en un atractivo centro de inversión.

De acuerdo con el 'Boston Consulting Group' en 2007, en China había un total de 391.000 millonarios, frente a los 310.000 de un año antes. Los compradores chinos, además, se han visto beneficiados de una relajación de las condiciones para obtener el visado para viajar a Estados Unidos, lo que ha facilitado los desplazamientos.

Y las adquisiciones no se están limitando a compradores individuales, ya que las empresas chinas también están acudiendo a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para invertir. De hecho, la provincia de Cantón está en negociaciones para abrir una cámara de comercio en Los Angeles próximamente.

7.12.08

Vuelve la pobreza a Islandia, o eso parece


Según Naciones Unidas y otras organizaciones que realizan mediciones sociales, a finales del 2007 Islandia (con sólo 300 mil habitantes) estaba entre los dos primeros lugares en indicadores como cobertura total en salud y educación; cero nivel de pobreza; ínfimo nivel de mortalidad infantil; amplios subsidios para desempleo (que prácticamente no existía, pues era del 1 por ciento); mayor expectativa de vida; bajos niveles de corrupción; amplia (casi excesiva) infraestructura de telecomunicaciones y vías, entre otras. 

Además, ese país cuenta con una de las tasas más altas de televisores y teléfonos por habitante en el mundo y un casi inexistente nivel de delincuencia.

Eso se llama riqueza.

Escribe el periodista especializado Holman Rodríguez que, en medio de tanta prosperidad, no lograron frenar la acelerada devaluación de su moneda -la corona-, ni controlar las altas tasas de interés y una deuda externa que se hizo inmanejable.

Ya se comienzan a ver desempleados, cuando apenas hace un año la cifra de desocupación no se medía en porcentajes, sino que era de apenas unas 100 personas.

La situación ha llegado a tal punto de crispación, que todos los sábados, "de manera muy organizada e ininterrumpida, cientos de personas protestan contra el Gobierno, cuando la gente no trabaja y puede disponer de tiempo para manifestarse", dijo la diplomática Sleima Turk.

La pobreza de Islandia

Según el periódico liberal de izquierda Wochenzeitung 168 óra, Islandia se verá obligada a cambiar radicalmente tras el colapso de los bancos y la caída del curso de las coronas. 
"A sus bancos se debe tanto el bienestar logrado hasta este momento en Islandia como la miseria actual del país ... 

Ahora hay que sacar del apuro a los islandeses, acostumbrados al bienestar. Ya se ha prestado una modesta ayuda inmediata por parte de los Bancos Nacionales de los vecinos Dinamarca y Noruega. 

También Rusia ha puesto a disposición de manera inesperada un crédito de cantidad sorprendentemente elevada [5.000 millones de dólares]. En definitiva acabará siendo el FMI el ancla de salvamento. ... 

En todo caso, los islandeses tendrán que conformarse con que el bienestar prestado por los bancos forma parte del pasado. Con ello les queda la pesca, el turismo y posiblemente el comercio. 

Es ligeramente probable que Islandia pase de haber sido el país más caro del occidente europeo a ser el más barato, adonde merezca la pena viajar para ir de compras."

5.12.08

Un libro sobre los ricos y pobres de Rusia

NUEVOS RICOS, NUEVOS POBRES, NUEVA RUSIA

Editorial: Siglo Xxi
Autor: Bertram Silverman,Murray Yanowitch
Páginas: 224
Peso: 399 g

El libro "Nuevos ricos, nuevos pobres, nueva Rusia" despliega ante nuestros ojos las consecuencias sociales del colapso financiero de Rusia: la Gran Depresión de nuestros días.

Los autores manejan un abundante material estadístico y una rica información a partir de investigaciones de campo con el objeto de exponer un retrato meticulosamente estructrurado de las circunstancias de vida de los rusos hoy día. Documentan la desigual distribución de los costos y beneficios de la reforma en Rusia, su impacto en la estructura socioeconómica de la población, y los modos en que dichos cambios han violado las percepciones sociales de equidad y justicia.

Entre los grandes temas examinados en ese contexto están: -el surgimiento de los ´´nuevos pobres´´; -el impacto altamente diferenciado del régimen de mercado sobre los diversos sectores de la fuerza de trabajo; -las fuentes sociales de reclutamiento de la élite de los negocios y de la nueva clase empresarial; -las causas y consecuencias de la crisis financiera rusa de agosto de 1998.



Lea: De premios y reconocimientos, de ricos y pobres en el blog El Kremlinólogo, de José Carlos Gallardo, quien escribe desde Rusia.
.

1.12.08

Los negros en Cuba: olvidados y distanciados del poder


Por Juan Carlos Chávez

Los cubanos creen que la población mestiza está marginada de los mejores puestos de trabajo en la isla y piensan que es remota la posibilidad de que un negro asuma algún día las riendas del poder en el país, según los resultados de una investigación divulgada esta semana.

El estudio se llevó a cabo en septiembre y octubre en La Habana y corrió por cuenta del proyecto académico independiente Cubabarómetro, con el objeto de monitorear la idea que tiene el ciudadano común respecto a las diferencias raciales y la forma cómo las personas se ven a sí mismas en el contexto actual de la sociedad cubana.

Entre los resultados más relevantes también figura el hecho de que los encuestados consideran que los negros ocupan en su mayoría los albergues y caseríos improvisados del país, y que son los blancos quienes residen en los barrios mejor establecidos y cómodos.

Asimismo, en cuanto a las características de la población penal, un 82.8 por ciento de los entrevistados sostuvo que la gente de color es la que predomina en las cárceles de la isla.

De igual forma, la investigación halló que la opinión pública estima que no hay probabilidades de que una persona negra se haga cargo del manejo de la política y el rumbo nacional en un futuro cercano. A la pregunta: ¿Ve posibilidades de que algún negro sea elegido presidente después que termine el mandato del actual gobernante?, la gran mayoría respondiónegativamente (80.7 por ciento), mientras que otros dijeron no tener opinión sobre el asunto (12.2 por ciento) y unos cuantos creen que esto es factible (7.05 por ciento).

El sondeo titulado Percepción sobre la situación racial en el país se realizó entre 425 personas, subdivididas por sexo, raza y edad.

"El estudio refleja profundas diferencias sociales sustentadas en la raza o el color de la piel. Hay coincidencia en percibir y señalar a los negros como el grupo más discriminado, tanto en los resultados generales como en el análisis de las diferentes variables´´, afirmó en un comunicado Cubabarómetro, que está bajo la coordinación del doctor Darsi Ferrer.

Otra parte del análisis halló que los blancos, y no la gente de color, se benefician con los empleos más competitivos en el sector turístico, de inversiones extranjeras y misiones diplomáticas.

A la pregunta acerca de quiénes ocupan los trabajos que ofrecen mayores oportunidades económicas, 86.8 por ciento señaló a los blancos y un 5.18 por ciento piensa que son los mestizos. Sólo un 1.18 por ciento opinó que los negros son empleados ampliamente en estos rubros.

La investigación concluyó que tras 50 años de revolución, el racismo continúa enquistado debido a que la legislación existente ha ignorado la conformación mixta de la sociedad cubana y no se ha hecho lo suficiente para equilibrar la balanza en la lucha por los derechos civiles.

"Se impone cambiar el curso de la situación mediante la búsqueda de soluciones reales, partiendo de la implementación de un marco legal que garantice el reconocimiento y la protección de los derechos de todos los ciudadanos´´, indicó el informe.

Los promotores de Cubabarómetro también subrayaron "que las personas de la raza blanca aceptan de modo natural la problemática racial predominante, los mestizos demuestran un comportamiento que intenta deslindarse de los negros y ligarse con el grupo de los blancos, en lo que los negros llegan al punto de poseer una visión negativa sobre ellos mismos´´.

Entre otros alcances de la encuesta sobre participación de la gente de color en los medios de difusión masiva y represión policial figuran:

* El 81 por ciento de la población habanera no tiene dudas de que la raza blanca predomina en la programación del cine y la televisión cubana, en tanto que un 11 por ciento cree que es mestiza y 2 por ciento piensa que son los negros.

* En relación con los operativos policiales y el acoso de las autoridades motivados por el color de la piel, un segmento importante de los encuestados (82.8 por ciento) opinó que la policía molesta con mayor frecuencia a los negros. Otros señalaron como víctimas de la presión de las autoridades del orden a los mestizos (5.41 por ciento) y blancos en menor proporción (1.18 por ciento)

* Un 81.2 por ciento opinó que la gente de raza negra incide con mayor frecuencia en hechos delictivos, mientras que sólo un 5.41 por ciento señaló a los mestizos y un 1.18 por ciento a los blancos, como actores de la delincuencia.

No es la primera vez que la entidad desarrolla una investigación respecto a temas de actualidad y situaciones que afectan el quehacer diario de las personas. El mes pasado, el grupo publicó los resultados de cuatro encuestas que mostraron tendencias acerca del sistema de salud, educación, acceso a instalaciones turísticas y apertura a telefonía celular.

El Nuevo Herald
jcchavez@elnuevoherald.com

Los negros en Cuba tienen las peores viviendas.

Estados Unidos entró en recesión

La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos considera recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos.

La oficina informó este lunes que un grupo de sus expertos determinó que la recesión en los Estados Unidos comenzó en diciembre de 2007.

El comité, a cargo de declarar el inicio de una recesión en Estados Unidos, dijo que sus integrantes celebraron una conferencia telefónica el viernes y concluyeron que los 73 meses de expansión económica en el país habían terminado.

Muchos economistas pronostican que la desaceleración de la actividad económica durará, por lo menos, hasta mediados de 2009, y que será la más grave desde la recesión de 1981-1982, y que incluso podría mostrar algún trimestre con variación negativa en valores desestacionalizados.

Otros, en cambio, creen que esta es la peor crisis económica que vive el país desde la Gran Depresión de la década de 1930, pues sus efectos se están haciendo sentir a nivel mundial. Eso no ocurrió con la recesión de 1981-1982.

Por otra parte el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) dijo que su índice sobre la actividad nacional fabril cayó a 36,2 el mes de noviembre desde una lectura de 38,9 en octubre. Fue el dato más débil desde 1982 y estuvo por debajo de la mediana de un sondeo de analistas de una lectura de 37.

"Las pobres lecturas de otros índices manufactureros en todo el mundo hoy -en China y toda Europa- enfatizan la profundidad de la caída económica", dijo Nigel Gault, jefe economista de ISM en Lexington, Massachusetts.

"El informe ISM es consistente con otros indicadores económicos que muestran que la economía se contrae a un ritmo excepcionalmente rápido", agregó.

Enlace: Nber


Lo dijo Alejandro Dumas

Para hacer fortuna, es preciso aparentar ser rico


Alejandro Dumas   

27.11.08

Decenas de millones de niños pasan hambre en los países ricos

Naciones Unidas reveló días atrás un dato estremecedor: en los países ricos, 50 millones de niños viven por debajo del nivel de pobreza.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, durante la última década la pobreza infantil se incrementó en 17 de 24 países desarrollados. Este informe viene a desmitificar la idea de que la batalla contra la pobreza infantil se está ganando en el mundo desarrollado.

Por ejemplo, en Estados Unidos y México más del 20% de la población infantil vive en condiciones de "pobreza relativa", un término que define a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores en un 50% a la media nacional.

Vea también: ricos pero pobres

Los parques igualan en salud a ricos y pobres

Es sabido que las personas con altos ingresos tienen más posibilidades de alcanzar un óptimo estado de salud que aquellas con recursos más escasos.

También son conocidos los beneficios de vivir cerca de entornos verdes como parques o bosques.

El efecto más evidente es que facilitan la práctica de ejercicio físico, pero también se ha comprobado que reducen la tensión arterial y el estrés.

Un equipo de científicos británicos acaba de publicar en The Lancet los resultados de una investigación que fusionó estos dos condicionantes, el económico y el ambiental. No ha habido sorpresas: las poblaciones que viven junto a espacios naturales presentan niveles más bajos de inequidad sanitaria asociada al estatus económico. Sin embargo, este impacto igualador fue muy superior al esperado.

Los autores llegaron a esta conclusión tras cruzar los datos relativos a la mortalidad, el lugar de residencia y los ingresos de más de 300.000 ingleses, lo que les permitió comprobar que, entre aquellos que vivían en los lugares más verdes, la brecha entre ricos y pobres se reducía a casi la mitad en comparación con quienes residían en entornos menos naturales.

Cuando evaluaron los fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio (entre las que se encuentra el infarto de miocardio y el infarto cerebral), las diferencias fueron aún mayores. En cambio, esta reducción no se apreció en otras patologías en las que los enclaves naturales de esparcimiento apenas pueden influir. Este es el caso del cáncer de pulmón, que está asociado casi exclusivamente al tabaco.

Todo rico es contrarrevolucionario


"Es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después consigue dos carros, que después viola el racionamiento, que después tiene todo lo que no tiene el pueblo, y que lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene".

Ché Guevara



Lean en el blog Cartas desde Cuba el artículo de Fernando Ravsberg La Ostentación


Los "nique" cubanos.

26.11.08

Los 20 magnates que más han perdido en esta crisis

Anil Albani, el mayor perdedor
Por Hugo Arce

En época de crisis un dólar adquiere otro sentido: se vuelve irónicamente más valioso que antes. Si se nos pierden 100 ó mil dólares es casi una desgracia. "Pero nuestras míseras pérdidas de dinero son algo muy serio para las grandes compañías", escribió Hilary Lewis en el diario web estadounidense The Business Sheet.

La periodista enlistó lo que ella llama "Los grandes perdedores", 20 magnates conocidos en todo el mundo quienes han sido víctimas del reciente colapso económico.

Por eso, si usted perdió mil dólares este mes, no se preocupe, hay quienes han perdido un poquito más:

Perdedor #1: Anil Ambani, presidente de Reliance Communications
Pérdida: 32 mil 500 millones de dólares

El multimillonario Anil Ambani, dueño de Reliance Communications, se volvió recientemente una nueva cara de Hollywood, ya que realizó tratos con DreamWorks y una serie de actores y directores el año pasado. De hecho, a unos días de que la crisis financiera estallara, Reliance cerró su trato para invertir 500 mil millones en DreamWorks.

Los demás, en cuenta regresiva, son:

Perdedor #20: Jerry Yang, ex presidente de Yahoo!
Pérdida: 800 millones de dólares

Jerry Yang estuvo muy tenso los últimos meses por causa de la oferta de compra de Yahoo! que Microsoft lanzó a principios de este año. Antes de que él mismo anunciara su retiro de la compañía recientemente, el precio de las acciones del famoso buscador había caído casi a 15 puntos desde enero, aniquilando el valor de la participación de Yang en 800 millones de dólares.

Perdedor #19: Michael Dell, presidente de Dell
Pérdida: Mil 400 millones de dólares

El presidente y fundador de Dell perdió un pedazo de su valor en el mercado este otoño. Originalmente había sido el número 11 en la lista de los 400 estadounidenses más ricos de la lista de Forbes, con una fortuna de 17 mil 300 millones de dólares, 100 millones más que su fortuna en 2007. Pero cuando la revista recalculó su lista de 2008 por causa de la actual crisis financiera, encontraron que la compañía de Austin perdió mil 400 millones de dólares desde finales de agosto a principios de octubre. Ahora, su valor total bajó a 15 mil 900 millones de dólares.

Perdedor #18: Stephen Schwarzman, cofundador de Blackstone Group
Pérdida: Mil 400 millones de dólares

La fortuna del cofundador de The Blackstone Group ascendía a 7 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con la lista de los 400 estadounidenses más ricos de Forbes en 2007, publicada el pasado otoño. Este octubre, sus ganancias descendieron a 6 mil 400 millones de dólares. En los mercados, las acciones de su compañía han sufrido una caída del 70% en lo que va del año.

Perdedor #17: Oleg Deripaska, el más rico de Rusia
Pérdida: 1.540 millones de dólares

En marzo, el hombre más rico de Rusia tenía una fortuna estimada en 28 mil millones de dólares, pero después fue forzado a vender una parte de su participación (mil 540 millones de dólares) a una compañía de autopartes canadiense para resolver una llamada de margen de BNP Paribas, haciendo que su fortuna perdiera más de mil millones de dólares.

Perdedor #16: Steve Wynn, dueño de los hoteles Wynn
Pérdida: 2 mil millones de dólares

Gracias a las grandes pérdidas sufridas por sus competidores MGM Mirage y Las Vegas Sands, los lujosos hoteles Wynn de Steve Wynn son ahora la compañía pública de casinos mejor comercializada, con 3 mil 330 millones de dólares en capitalización de mercado. Aún así, el precio de las acciones de los hoteles Wynn bajaron 76% desde el año pasado y el mismo Wynn ha visto el valor de su participación de la compañía caer más de 3 mil millones de dólares a casi mil millones de dólares, de acuerdo con The Wall Street Journal.

Perdedor #15: Steve Jobs, presidente de Apple
Pérdida: 2 mil 300 millones de dólares

Igual que Jerry Yang, según se informa, Steve Jobs tiene un sueldo de sólo 1 dólar por año. Así que él ha sufrido tanto como sus accionistas las caídas de la compañía este otoño, incluyendo el descenso de 12 puntos el día del rumor de su muerte. Jobs es además uno de los accionistas mayoritarios de Disney. Así que, ¿cuánto ha perdido en la participación de ambas compañías? Sólo 2 mil 300 millones de dólares de octubre de 2007 a la mitad de octubre de 2008.

Perdedor #14: Bill Gates, ex presidente de Micro
soft
Pérdida: 3 mil 500 millones de dólares
Probablemente Bill Gates pensó que había dejado todo bien cuando dejó Microsoft a principios de este año. Pero me temo que no pensó que los mercados tenían otros planes. La fortuna de Gates estaba valuada en 58 mil millones de dólares en septiembre, una baja de sólo mil millones de dólares desde hace 12 meses. Pero a inicios de octubre, su fortuna había caído a 55 mil 500 millones de dólares.

Perdedor #13: Jeff Bezos, presidente de Amazon
Pérdida: 3 mil 600 millones de dólares

Dudamos que el presidente de Amazon, Jeff Bezos, consiguiera lo que él pidió con respecto al funcionamiento de las acciones de su compañía web este año. La participación de Bezos en su distribuidora digital ha caído 3 mil 600 millones de dólares, reduciendo el valor de sus acciones a 5 mil 700 millones de dólares.

Perdedor #12: Rupert Murdoch, presidente de News Corp.
Pérdida: 4 mil millones de dólares

El presidente de The News Corp ha pasado los últimos años adquiriendo periódicos, compañías cinematográficas, cadenas de television y otras propiedades por el estilo. Desafortunadamente, este año Rupert perdió algunos de sus activos. Más específicamente, 4 mil millones en las acciones de News Corp, bajando la participación de su compañía a 3 mil millones de dólares.

Perdedor #11: Sumner Redstone, presidente de Viacom y CBS
Pérdida: 4 mil millones de dólares

Hace un mes, Sumner Redstone fue forzado a desembolsar 233 millones de dólares en acciones de Viacom y CBS para ayudar a pagar parte de un préstamo de 800 millones de dólares de su participación en la compañía National Amusements que no había pagado. Después de eso, hubo muchos rumores de que él estaba al borde de vender CBS o Viacom.
Mientras vende cualquiera de las dos compañías y alega que ni siquiera soñaría en hacer eso, las acciones de ambas se vinieron abajo y han reducido el valor de la participación de Sumner. Hace cinco meses, sus acciones en CBS y Viacom valían 5 mil 100 millones de dólares. A principios de octubre, cayeron casi 2 mil millones de dólares. Pero el 25 de noviembre, The New York Times dijo que por la situación en National Amusements (donde los activos no valen tanto como la deuda, así como sus diezmadas acciones de Viacom y CBS) Sumner quizá ya no sería más un multimillonario.

Perdedor #10: Eddie Lampert, director de ESL Investments
Pérdida: 5 mil millones de dólares

Entre el 19 septiembre y el 24 de octubre, el presidente de Sears Holdings vio perder su participación de capital en 5 mil millones de dólares. Eso fue unos 193 millones por día de operaciones o 30 millones por hora, de acuerdo con el New York Post.

Perdedor #9: Steve Ballmer, director de Microsoft
Pérdida: 5 mil 100 millones de dólares

El director de Microsoft, Steve Ballmer, esquivó un huevo de un manifestante en una conferencia en Hungría en mayo pasado. Pero seis meses después, la yema le cayó en la cara. La crisis económica ha estropeado las acciones del director de Microsoft, reduciendo su valor total de 14 mil 500 millones de dólares del comienzo del año a 9 mil 400 millones de dólares a comienzos de noviembre.

Perdedor #8: Larry Ellison, presidente de Oracle
Pérdida: 6 mil millones de dólares

Las acciones de Larry Ellison, presidente del gigante Oracle, tuvieron una gran mordida. El valor de las acciones de Oracle cayeron 6 mil millones de dólares este año a 20 mil 100 millones de dólares al cierre de operaciones del 29 de octubre.
Perdedor #7: Sergey Brin y Larry Page, líderes de Google
Pérdida: 12 mil 100 millones de dólares

Los cofundadores del famoso buscador web Google, Sergey Brin y Larry Page, han perdido casi la mitad del valor de sus acciones desde enero, solamente debido a la volatilidad de los mercados. La pareja bajó a 12 mil 100 millones de dólares este año luego de perder mil 500 millones cada uno en septiembre.

Perdedor #6: Kirk Kerkorian, dueño de los hoteles MGM Mirage
Pérdida: 13 mil millones de dólares

Quizá Kirk Kerkorian vendió parte de su participación de Ford, pero no por ello aumentó sus ganancias, ya que a su casino MGM Mirage en Las Vegas no le ha ido muy bien. De hecho, gracias a la actual crisis financiera, las acciones de MGM Mirage han caído 86% desde el pasado octubre, otro ejemplo de las caídas que han sufrido algunos casinos en Las Vegas.

Perdedor #5: Warren Buffett, mayor accionista de Goldman Sachs
Pérdida: 13 mil 600 millones de dólares
Warren Buffett ha sido, en muchos sentidos, uno de los héroes de la crisis financiera, salvando a cualquiera de Goldman Sachs y GE. Pero incluso el 'Oráculo de Omaha' no es inmune a las pérdidas financieras. Después de su incremento de valor de 8 mil millones de dólares durante septiembre, perdió 5 mil 29 millones de dólares en octubre gracias a la caída de precios de Berkshire Hathaway. Por el año en conjunto, la fortuna de Warren perdió 13 mil 600 millones de dólares, dejándolo sólo con 48 mil 100 millones de dólares.

Perdedor #4: Mukesh Ambani, el más rico de India
Pérdida: 28 mil 200 millones de dólares
Mukesh Ambani alcanzó a Lakshmi Mittal como el indio más rico de su país. Pero Ambani vio perder el valor de sus acciones por 28 mil 200 millones de dólares en 2008, pero todavía perdió menos que Mittal. Ambani controla a Reliance Industries y es hermano de Anil Ambani, cabeza del soporte de DreamWorks, Reliance Communications.

Perdedor #3: Sheldon Adelson, presidente de los hoteles Las Vegas Sands
Pérdida: 30 mil millones de dólares

En 2006, el magnate de los casinos, Sheldon Adelson, fue el tercer hombre más rico del mundo. Pero los mercados lo hicieron cambiar de posición. El presidente de Las Vegas Sands de 75 años vio perder 30 mil millones de dólares de su fortuna. Es lo mismo que perder 100 millones de dólares por día o mil dólares por segundo.

Perdedor #2: Lakshmi Mittal, presidente de ArcelorMittal
Pérdida: 30 mil 500 millones de dólares

El año pasado, Lakshmi Mittal fue el hombre más rico de India y la cuarta persona más rica del mundo según la lista de Forbes. Ahora, perdió 30 mil 500 millones de dólares este año después de que su conglomerado de acero, ArcelorMittal, incrementara los cortes de producción y sus acciones cayeran estrepitosamente. Es uno de los indios quien ayudó a perder a la clase más rica del país 200 mil millones de dólares este año.

23.11.08

Niño pobre, niño rico...

En La Hormiga, Putumayo, lejos de su familia, David Murcia hizo muchos amigos con los que compartía diariamente.

La sorprendente historia de David Murcia Guzmán, un humilde hombre de Ubaté, Cundinamarca, que a sus escasos 28 años llevó a que en la vecina Colombia se decretara la crisis social se cuenta en un completo reportaje de la revista Semana sobre este colombiano, presidente de la empresa captadora de fondos DMG, intervenida hace unos días en Colombia y Panamá por captar sumas millonarias de forma ilícita.

En 2005 la vida de Murcia dio un giro radical. Ese año se casó con Joanne Ivette León y fundó junto a esta el Grupo DMG S.A. La empresa tuvo un vertiginoso crecimiento que se reflejó en decenas de sucursales abiertas en todo el país. La sede más impactante se instaló al norte de Bogotá.

David Murcia Guzmán fue detenido en Panamá.

Hace apenas 15 días David Murcia pensó que tenía el mundo a sus pies. Desde su lujoso apartamento en Ciudad de Panamá, con una extraordinaria vista al océano Pacífico, elucubraba sobre el futuro de su sorprendente emporio. En medio de una vida frenética y extravagante, donde rodaban a chorros los fajos de billetes, los carros lujosos y las nubes de escoltas, estaba planeando la expansión global del multimillonario negocio que hace dos años había instalado en su cuartel general en Panamá.
Lean también El mundo según DMG

La ira de quienes invirtieron su plata en la comercializadora DMG ha sido evidente. Muchos se resisten a entregar sus tarjetas prepago al Estado para que sus dineros les sean devueltos (Foto AP)

20.11.08

Deflación se cierne como próxima amenaza económica


Ahora que la recesión se convirtió en una realidad en las principales economías del mundo, los funcionarios empiezan a preocuparse por la posibilidad de que se produzca un fenómeno que muchos consideran letal: la deflación.

La batalla de Japón contra las constantes caídas de precios y el estancamiento económico, que duró una década, está firme en la mente de los funcionarios. Los bancos centrales y los Gobiernos están determinados a evitar los errores del pasado.

"La deflación probablemente sea el peor escenario para el sector financiero porque es muy difícil de superar. Por lo tanto todos los bancos centrales van a hacer todo lo posible para evitarla", dijo el 10 de noviembre un funcionario del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny.

La perspectiva de caídas constantes de precios es particularmente indeseable en el presente dado el golpe que representaría para los esfuerzos de los bancos, las firmas y las familias que quieren reducir las deudas y poder capear la tormenta económica tras la crisis financiera.

Los bancos centrales, enfrentados con el colapso repentino del crecimiento y de la inflación, ya han rebajado las tasas de interés y se prevé que sigan haciéndolo, pero los economistas advierten que podrían quedarse sin margen de acción.

"La política monetaria es menos potente en el descenso que cuando las cosas suben", dijo Stefan Gerlach, profesor de la Universidad Goethe de Francfort.

"Cuando la inflación está subiendo los bancos centrales pueden subir las tasas tanto como deseen, pero en la otra dirección, tienen el cero por ciento como límite", agregó.

La Reserva Federal de Estados Unidos ya ha disminuido las tasas al 1 por ciento mientras que la tasa clave del Banco de Japón se ubica en sólo el 0,3 por ciento.

El BCE, con su tasa oficial de 3,25 por ciento, y el Banco de Inglaterra, con el 3 por ciento, tiene algo más de espacio para actuar.

Después de tocar máximos hace sólo unos meses, la inflación está descendiendo en todas las economías industrializadas debido al debilitamiento de la expansión y a la fuerte baja de los precios energéticos y alimentarios.

Los precios al consumidor de Estados Unidos se desplomaron al ritmo más veloz en los registros en octubre, alimentando los temores de una espiral deflacionaria de caídas de precios, gatos y salarios si la demanda no se recupera.

Los funcionarios de la Fed han minimizado el riesgo de deflación, al igual que sus colegas del BCE, aunque el gobernador del Banco de Inglaterra Mervyn King ha dicho que no podía descartar una deflación en Gran Bretaña.

"AGUJERO EN LA CABEZA"

Otro efecto de las caídas de precios es que incrementan la carga de cualquier cantidad de deuda, incluso cuando los bancos y familias están cancelándola, o "desapalancándose", en reacción a la turbulencia financiera y a una ola de malas noticias económicas.

"El problema con la inflación negativa es que el valor real de la deuda se incrementa", dijo James Nixon, economista de Societe Generale. "En un ciclo de desapalancamiento, la inflación negativa es como un agujero en la cabeza".

En Estados Unidos, la crisis del crédito y la abrupta desaceleración de la economía desde mediados de septiembre fueron dos golpes que dificultan a las autoridades proteger la economía de una recesión profunda y sanar los mercados del crédito.

Pero aún así la deflación sería problemática porque, si se sostiene, podría hacer que los consumidores y las empresas reduzcan el gasto aún más, contrayendo la actividad económica y reduciendo todavía más la demanda, lo que provocaría a su vez nuevas caídas de precios.

"Una vez que uno entra en un período de deflación, es importante revertir la economía lo más rápido posible", dijo Lyle Gramley, un ex gobernador de la Fed que ahora trabaja como analista de Stanford Group en Washington.

Fuente: Reuters

19.11.08

Estados Unidos marcha hacia la deflación ... y la deflación es horrible

Alerta

Esta nota fue publicada por la agencia Reuters de este miércoles:
Washington, nov 19 (Reuters) - El desplome de los precios al consumidor en Estados Unidos en octubre y las escasas probabilidades de que el Congreso de ese país apruebe rápidamente un rescate para el sector automotor sacudieron a los mercados bursátiles el miércoles.

Las economías globales, en tanto, seguían luchando contra lo que el jefe del Banco Central Europeo llamó la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos registró el mes pasado una deflación del 1 por ciento, la mayor desaceleración en la historia, lo que reflejó la debilidad de la economía y reforzó la expectativa de una caída mayor si no se recupera la demanda nacional.
Estados Unidos parece deslizarse hacia la peligrosa vía de la deflación, según las estadísticas divulgadas este miércoles, que revelan en octubre una caída de los precios al consumo y de la construcción inmobiliaria sin precedentes.

Por un lado, el índice de precios al consumo retrocedió 1,0% en octubre, según cifras corregidas por variaciones estacionarias, un desempeño jamás visto desde la primera publicación de esta estadística en 1947.


Esta caída obedece principalmente a la baja de la cotización de las materias primas, con un precio al consumo de la energía que se hundió en octubre en 8,6% (esto de por sí un récord). Pero el índice de base, que excluye energía y alimentación también descendió (-0,1%), por primera vez en 25 años.

Por otro lado, la depresión del sector de la construcción se agravó, con la iniciación de obras de construcción de viviendas en 791.000 unidades en ritmo anual, su nivel más bajo desde enero de 1959. Una caída de 4,5% con respecto al mes precedente.

Las perspectivas también se muestran inquietantes, ya que solamente fueron otorgados 708.000 permisos de construcción en octubre (en ritmo anual), un 12,0% menos que el mes anterior. Es el menor nivel desde el inicio de la estadística, en enero de 1960.

El mes de octubre, signado por el agravamiento de la crisis financiera y la perspectiva de la elección presidencial estadounidense del 4 de noviembre, fue escenario de otro récord, la caída más pronunciada de las ventas minoristas (-2,8%).

Las cifras de empleo son igualmente catastróficas: 240.000 puestos de trabajo perdidos, y un desempleo de 6,5%, el más alto desde marzo de 1994.

Todos estos indicadores apuntan en la misma dirección: tras una desaceleración del crecimiento, Estados Unidos entró en recesión, lo que implica un revés para los precios.

¿Estará la economía dirigiéndose hacia la deflación, una situación en la que los precios se contraen a la par de la demanda? Esta situación, que se observó en Japón en la década de 1990, es la peor para un banco central, ya que sus esfuerzos para estimular el crecimiento son aniquilados por el rechazo de los actores económicos a consumir e invertir.

Los economistas se muestran divididos al respecto.

“Debemos preocuparnos por la deflación, en Estados Unidos, Europa, Japón, en el mundo entero (…) Una vez que caes en una trampa deflacionista, la política monetaria deja de ser eficaz”, afirmó el miércoles el economista Nouriel Roubini a la cadena Bloomberg News.

La tasa directriz de la FED se ubica en 1%, sin que el crédito haya dado señales de reanimación.

“La probabilidad es baja, a nuestro juicio. Por una parte, la transmisión de los precios de la energía y los precios a la importación hacia la inflación de base (que excluye energía y alimentación), retrocedió en las últimas dos décadas”, según Aaron Smith, de Economy.com, sitio web de la agencia Moody’s.

“Más importante, siempre que las previsiones inflacionarias no se salgan de control y la Reserva Federal no ponga fin demasiado rapidamente a su política flexible, la inflación debería prevalecer”, destacó. La inflación anualizada se mantuvo en octubre en 3,7%.

La mayor parte de los economistas están por el contrario de acuerdo en el remedio: según un sondeo del Wall Street Journal publicado el 13 de noviembre, 82% se muestra a favor de un plan de estímulo presupuestario en Estados Unidos.

ESPECIAL

¿Qué es la deflación?

Una deflación es una disminución generalizada y continuada del nivel general de precios de la economía. La deflación está generada casi siempre por una fuerte contracción de la demanda agregada; como consecuencia suele ir acompañada de fuerte desempleo.

El proceso deflcacionario es el siguiente: al reducirse los precios y por tanto los ingresos que obtienen las empresas por sus ventas, se produce una disminución de los beneficios, ya que se reduce la facturación, pero los costes no descienden en la misma medida debido a la rigidez a la baja de los salarios y de otros costes.

Esta reducción de los márgenes empresariales conlleva una disminución de la inversión y del empleo. La disminución del empleo reduce la masa salarial y, consecuentemente, la demanda de consumo; es decir, las ventas de las empresas inician una nueva espiral de menores ventas y un aumento de las pérdidas. 
Si hay algo que quiere evitar
cualquier gobierno de cualquier país
del mundo, es repetir lo que le pasó
a Japón de 1990 a 2005
A ello se une que la deflación hace que los consumidores pospongan sus compras, en espera de que los precios sigan bajando (expectativas de precios más bajos todavía) y las empresas reducen también sus inversiones.

Todos estos comportamientos generan una espiral que se autoalimenta de reducciones en la demanda agregada, caídas en el empleo, disminuciones los salarios, reducciones en el consumo y del crecimiento económico y nuevas bajadas en el nivel general de precios (deflación).

A ello se une que mientras en la deflación, las deudas que las empresas tienen contraídas con los bancos se mantienen constantes, es decir, mantienen su valor, sin embargo, al disminuir las ventas las empresas disponen de menos recursos para devolver esos créditos.

Es decir, en una deflación, las deudas que se deben a los bancos aumentan relativamente con respecto a la facturación creando serios problemas a las empresas deudoras y por ende al sistema financiero. Japón (1990-2005) presenta la historia de un país que se convirtió en ejemplo de estancamiento económico, deflación, parálisis política y crisis financiera. Si hay algo que quiere evitar cualquier gobierno de cualquier país del mundo, es repetir esa experiencia.

Fuente: Economy (Rafael Pampillón)