29.8.08

Los ricos viven más tiempo (casi el doble)

Una bebé que nace hoy en Japón tiene una expectativa de vida de 85 años. Una que llega al mundo en Uganda, casi la mitad: 43 años. Dentro de Uganda, las cifras no tratan igual a todos. De cada 1.000 bebés que nacen entre los más ricos del país, 106 mueren antes de los cinco años. Y de cada 1.000 que nacen en los barrios más pobres, mueren casi 200.

Quizás sea el azar el que lleve a una niña a nacer en Japón y a otra en Uganda. Que la gente se enferme y muera, en cualquier lugar del planeta, no es puro azar. Tampoco es la biología, dice un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgado en Ginebra y que asegura que “las diferencias entre países, y dentro de un mismo país, son consecuencia del entorno social en que las personas nacen, viven, crecen, trabajan y envejecen”.

Desde 2005, una comisión interdisciplinaria de la OMS estudia cuáles son los determinantes sociales de la salud con la hipótesis de que el acceso a la educación, a los centros sanitarios, a la vivienda, al trabajo y al tiempo libre inciden sobre ella. “Cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado de salud”, es una de sus conclusiones más resonantes.

“La inequidad sanitaria es una cuestión de vida o muerte”, dijo en la presentación Margaret Chan, presidenta de la comisión. Las conclusiones adjudican los problemas sanitarios a otro tipo de problemas: “La mala salud de los pobres y las grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución desigual, mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las injusticias que afectan la vida de la población: acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades”.

Algunos de los factores que hacen la diferencia

Infraestructura: en el mundo se estima que hay 1,2 mil millones de personas –en su mayoría de países de bajos y medianos ingresos– que carecen de sistemas de agua potable. Facilitar el acceso al agua es esencial para la salud y clara responsabilidad del Estado, dice el informe de la OMS.

Raza: En los Estados Unidos se habrían evitado 886.202 muertes entre 1991 y 2000 si las tasas de mortalidad de blancos y afroamericanos se igualaran. La cifra contrasta con las 176.633 vidas salvadas en el mismo país y período por los adelantos médicos.

Aborígenes: La esperanza de vida de los aborígenes australianos varones es 17 años menor que la de cualquier otro varón australiano. La diferencia se repite en varios países, por eso se considera a los aborígenes entre las poblaciones más vulnerables.

Nivel socioeconómico: En el Reino Unido, la mortalidad de los adultos de los barrios más pobres multiplica por 2,5 veces la de los adultos de los barrios más acomodados.

Educación: El bebé de una mujer boliviana no instruida tiene una probabilidad de morir del 10%. El de una mujer que hizo la secundaria, el 0,4%.

Finanzas globales: Según el informe de la OMS, la globalización incrementa la hipermovilidad del flujo de capitales mundiales de manera que se puede tornar incontrolable para un solo tesoro o gobierno. Estos movimientos provocaron crisis como la de Argentina en 2001 o la de Asia en 1997 o la de México en 1994. Esas crisis tuvieron gran impacto en aspectos determinantes de la salud

Si quieren más, lean la nota completa en
Crítica Digital

Desigualdad

El Roto

28.8.08

Altos precios amenazan plan de Chávez contra pobreza


Por Frank Jack Daniel

La creciente inflación en Venezuela, la más alta de Latinoamérica, puede estar saboteando los planes contra la pobreza del presidente Hugo Chávez, que ha gastado miles de millones de dólares de ganancias petroleras para ayudar a los sectores menos favorecidos.

La pobreza ha bajado drásticamente desde que Chávez tomó el poder, pero los datos disponibles más recientes muestran un ligero incremento en el número de hogares pobres, un paso atrás impulsado por el aumento del costo de vida.

En un año en que el Gobierno podría perder el poder en algunos estados estratégicos por unas elecciones de autoridades locales en noviembre, cifras como las de la inflación así como las del auge del crimen podrían golpear la aún sólida popularidad del líder.

Los precios mundiales récord del crudo han copado las arcas venezolanas y permiten al mandatario izquierdista extender el apoyo a los sectores menos favorecidos de la importante nación petrolera, que registra cinco años de sólido crecimiento.

Pero el gasto impulsado por el Gobierno, combinado por factores externos como la crisis global de alimentos, han alimentado la inflación.

Venezuela da prioridad al crecimiento sobre la inflación y ahora admite que los precios subirán en torno al 27 por ciento este año, más del doble de lo estimado inicialmente.

En un mercado en el empobrecido sector de La Vega, donde Chávez tiene fuerte apoyo, los habitantes se quejan de que sus gastos semanales subieron luego de un ajuste de precios este año en varios productos para ponerlos en línea con los costos de producción e importación.

"Los precios todos los días suben más", dijo Elinoa Jiménez, madre de siete niños y quien gasta casi todo el ingreso de su esposo albañil -equivalente a 170 dólares- en comida.

"Los reales no alcanzan para nada", agregó en un mercado donde productos como las pastas casi cuadruplicaron su precio este año con un ajuste.

El aumento golpea más a los pobres, que gastan la mayor parte de sus ingresos en comida.

NO SATISFECHO

De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) la pobreza cayó al 27,5 por ciento en los primeros tres meses del 2007, desde el 42,8 por ciento cuando Chávez subió al poder en 1999.

Pero las cifras recientes muestran que la pobreza en el segundo trimestre del 2007 se incrementó por primer vez desde el 2003, con el número de hogares pobres subiendo al 28,5 por ciento.

La inflación registró un alza ya del 7,8 por ciento en el primer semestre del 2007, pero este año casi duplicó esa cifra.

"No podemos estar satisfechos"(...) dijo Elías Eljuri, presidente del INE, pese a alegar que el problema no es sólo responsabilidad del Gobierno, sino de los altos precios de los alimentos importados.

La inflación es un persistente problema en Venezuela, donde los precios frecuentemente se incrementaron más del 30 por ciento anualmente en las décadas de 1980 y 1990, llegando incluso al 103 por ciento en 1996.

Chávez, quien creció en un casa humilde con piso de tierra, dijo que su Gobierno toma en serio la inflación pero no sacrificará el crecimiento en su lucha contra los precios.

En mayo, Chávez decretó un aumento del 30 por ciento en el salario mínimo, el más alto de la región, en un intento de suavizar el impacto del alto costo de vida pero que también impulsa la inflación.

"Ellos no tienen hiperinflación, lo que tienen es una inflación más alta de lo que quieren", dijo Mark Weisbrot, economista radicado en Washington. "Tienes que pesar el costo de reducirla fuertemente y desacelerar el crecimiento", agregó.

Esa fuerte expansión significa para muchos venezolanos que el aumento de precios despunta, mientras en total el resto de la situación economica crece más rápido que la inflación.

"Para mí, todo está bien. Yo lo siento mejor que antes", dijo Javier Calderón, de 31 años, quien pudo comprar su propio taxi el año pasado, lo que aumentó sus ingresos significativamente.

Venezuela está en medio de un boom de consumo motorizado por la distribución del ingreso petrolero, que a su vez impulsa la inflación por causar cuellos de botella en el suministro.

El aumento empeora por los importadores, quienes manipulan las distorsiones en la tasa de cambio para subir sus márgenes de ganancia.

A pesar del énfasis en el crecimiento, el Gobierno ha tomado una serie de acciones este año para desacelerar el gasto, vendiendo miles de millones de dólares en bonos pagaderos en bolívares para drenar liquidez.

Además, elevó las tasas de interés en un intento de promover el ahorro, una medida sin éxito mientras las tasas se mantienen por debajo de la inflación.

Las medidas son vistas con desgano por banqueros de Wall Street, quienes alertan que una consecuencia de la galopante inflación es el incremento de la fortaleza del bolívar, que ha sido fijado oficialmente en 2,15 respecto al dólar desde el 2005.

Una fuerte moneda hace difícil para Venezuela diversificar su economía, dominada por el petróleo, dejándole una fuerte dependencia de las importaciones desde comida hasta piezes de vehículos.

"Parecen seguir dando prioridad a una estrategia de soluciones instantáneas que maximizan el crecimiento a corto plazo en vez de controlar la inflación", dijo Alberto Ramos, de Goldman Sach.

Fuente: Reuters / Invertia

.

Otra de Epicuro (sobre dicha y placer)

“Principio de toda vida dichosa y, por ello, el sumo bien es la prudencia; es superior a la misma Filosofía; de ella se desprenden las demás virtudes, pues sin prudencia, sin moralidad y sin justicia, no es posible vivir dichoso, como viceversa, sin placer tampoco se puede vivir racional, moral y justamente.”
Epicuro

¿Quieres ser rico?




¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia.

Epicuro de Samos

27.8.08

El editorial de Teodoro Petkoff sobre la pobreza

Me faltaba en el blog el editorial de Teodoro Petkoff publicado en el diario Tal Cual que él dirige, hace unos días, y ahora se los ofrezco:

Ser pobre es peor

Nadie discute que la pobreza es la más grave calamidad social. De hecho, la lucha contra la pobreza aparece hoy en el lugar prioritario de todas las agendas políticas y/o económicas existentes en el país.

En el gobierno y en la oposición, entre los empresarios o entre las personas del mundo cultural, el discurso sobre el combate a la pobreza es común. De hecho, uno de los indicadores sociales más apreciados es aquel que da cuenta de la disminución de la pobreza, en particular de la pobreza crítica o atroz.

Pero, la pobreza es sólo una parte del problema social. La otra parte la constituye la desigualdad. Es decir, la brecha existente entre los que más ganan y los que menos ganan. Porque el punto es que los que más ganan constituyen una minoría de la población, en tanto que los que menos ganan agrupan a la mayoría de la gente. Lo cual supone que en la carrera de la vida la minoría arranca con tremenda ventaja sobre la mayoría.

Por supuesto que ya es un avance importante disminuir la pobreza en general y, en especial, la pobreza crítica, pero si no se combate la desigualdad, la solución de los problemas sociales resulta parcial.

Es posible disminuir la pobreza a punta de programas sociales; en cambio la conquista de equidad social exige, además de estos, reformas importantes en los mecanismos de generación y distribución de la riqueza y la creación de las instituciones que deben hacer cumplir aquellas reformas.

El combate contra la inequidad pasa por la creación masiva de empleo formal (lo cual supone tasas de inversión elevadas durante muchos años consecutivos); la creación de un verdadero sistema de seguridad social; la construcción masiva de viviendas y la creación de un hábitat que eleve la calidad de vida; la masificación de la educación de alta calidad; la existencia de un sistema tributario que haga pagar más a los que más ganan y por último, pero no menos importante, la existencia de un Estado eficiente, musculoso y no obeso, democrático, que incluya y no excluya y que garantice los derechos de todos.

Si sometemos al Gobierno de Chávez a la prueba de la lucha por la equidad, ¿cómo queda? Veamos sus propias cifras, las del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 1997, el 40% de la población, la más pobre, concentraba el 12,3% del ingreso, en tanto que el 20% más alto percibía el 53,6% del ingreso.

En 2007, después de casi diez años de “revolución” dizque socialista, el 40% más pobre concentraba el 15,9% del ingreso y el 20% más rico el 49,7% del ingreso. La desigualdad social prácticamente no ha variado.

La “revolución” de Chávez está raspada en materia de lucha por la equidad, que es la piedra de toque de la transformación progresista de una sociedad. Mucha pantalla, mucha muela, mucho relumbrón, mucho ruido, muy pocas nueces.

Crece número de personas bajo la línea de la pobreza

El Banco Mundial reveló que más personas viven en la pobreza en los países en desarrollo de lo que estimaba previamente, como resultado de un ajuste en el patrón para medir la pobreza global, que ahora pasó a 1,25 dólares por día desde 1 dólar por día.

El organismo señaló que estima que había 1.400 millones de personas -un cuarto de la población del mundo en desarrollo- viviendo con menos de 1,25 dólares por día en el 2005. Antes, el Banco Mundial dijo que había 1.000 millones de personas viviendo con un dólar diario en el 2004.

Aún así, el Banco Mundial indicó que las nuevas estimaciones están por debajo de los 1.900 millones de personas que vivían debajo de la marca de 1,25 dólares por día en 1981.

Los nuevos cálculos se basan en datos actualizados sobre los precios, que muestran que el costo de vida en los países en desarrollo es mayor de lo que se pensaba. Las cifras se basan en sondeos entre 675 hogares en 116 naciones.

"Estas nuevas estimaciones son un gran avance en las mediciones de pobreza porque se basan en datos mucho mejores sobre los precios para asegurar que las líneas de pobreza sean comparables entre los países," dijo Martin Ravallion, director del Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial.

Si bien el mundo en desarrollo tiene más pobres de lo que se pensaba, el economista jefe del Banco Mundial, Justin Lin, dijo que el planeta estaba perfilado para cumplir las metas de Naciones Unidas de reducir fuertemente la pobreza global en el 2015.

Sin embargo, sostuvo que los nuevos datos implican que no hay lugar para la complacencia y agregó que las naciones ricas deben cumplir sus compromisos de aumentar la ayuda a los países pobres.

"La noticia de que la pobreza es mayor de lo que pensamos significa que debemos redoblar nuestros esfuerzos, especialmente en el Africa subsahariana," dijo Lin a la prensa.

26.8.08

Ingreso real de las familias de EEUU es de 50.233 dólares al año

La tasa de pobreza de Estados Unidos se mantuvo sin cambios en el 2007, pero el ingreso mediano de las familias aumentó ligeramente y el número de personas sin seguro de salud bajó levemente, dijo este martes la Oficina del Censo.

"La mediana de los ingresos reales de las familias de Estados Unidos subió 1,3 por ciento entre el 2006 y el 2007, llegando a 50.233 dólares", dijo la oficina en un comunicado, reportó la agencia Reuters.

La tasa oficial de pobreza de la nación en el 2007 se ubicó en el 12,5 por ciento, con 37,3 millones de personas sumidas en la pobreza.

"El número de personas sin cobertura de seguro de salud bajó desde 47 millones (15,8 por ciento) en el 2006 a 45,7 millones (15,3 por ciento en 2007", dijo la Oficina del Censo.
.

25.8.08

El maestro Abreu y los pobres




"La cultura para los pobres no puede ser una pobre cultura"



José Antonio Abreu, fundador de la Joven Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, aseguró hoy que "la cultura para los pobres no puede ser una pobre cultura", durante la presentación de la actuación de la prestigiosa compañía en el Festival de Salzburgo.

Abreu, alma y promotor del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), destacó el carácter social de su proyecto al afirmar que la formación musical es en Venezuela "un derecho fundamental de todo ciudadano".

En un encuentro con la prensa en Salzburgo antes del primero de los cuatro recitales que la orquesta ofrecerá aquí, Abreu destacó que esta iniciativa trabaja "para hacer música", pero también "para educar niños, en su dimensión espiritual, en sus ideales, en el aspecto humano, de fraternidad y convivencia en paz".

"Los esfuerzos de la organización van dirigidos sobretodo a las clases más pobres, contrarrestando así la "elitización" de la cultura. La cultura para los pobres no puede ser una pobre cultura", defendió el maestro Abreu.

El conocido compositor y organista recordó que hoy en día son unos 265.000 niños y jóvenes los que reciben la formación musical dentro del sistema y que "se aspira a llegar a la cifra de un millón".

Respecto a la participación en Salzburgo, Abreu destacó el "gran honor" que representa tomar parte en tan reconocida cita cultural y expresó el deseo que esta relación tenga continuación y transcienda el aspecto puramente musical.

Abreu anunció que ya se está planificando la actuación de la Orquesta Infantil Venezolana en la ciudad de Mozart el año próximo.

Por su parte, Gustavo Dudamel, el director de la agrupación, subrayó que la Simón Bolívar "es más que una orquesta, en su esencia misma es una familia".

"La cohesión que reina no es solo sinfónica, sino que proviene de una consonancia íntima, que ha crecido a través de los años de convivencia", explicó el también director de la Sinfónica de Gotemburgo y director musical de la Filarmónica de Los Ángeles.

El joven maestro se refirió a la oportunidad de dirigir en Salzburgo a la Orquesta Simón Bolívar como "un sueño hecho realidad".

.

El artículo de Eleazar Díaz Rangel


Leido en Últimas Noticias

Sobre ricos y pobres

La revista Forbes publica desde hace más de 20 años el ranking de los hombres más ricos del mundo y el último, correspondiente a 2007, tiene datos de interés y algunos sorpresivos. Incluye a los 1.125 billonarios. (No está de más advertir que el billón de EEUU no es un millón de millones, sino mil millones, con nueve ceros). Lo primero a destacar es que aparecen 226 nuevos billonarios (a la usanza estadounidense), de los cuales 20 son rusos y 19 de China ¿comunista? El ranking ya no lo encabe za Bill Gates, como estuvo desde 1996; su fortuna es apenas de 58 billones, superado por War ren Buffett (62) y por el mexicano Carlos Slim (60), quien estuvo interesado en comprar la Cantv, y que en 2004 era el N° 17, con 13.9 billones.

Los 20 primeros tienen 661.000.000.000 de devaluados dólares; entre ellos aparece una mujer, Liliana Bettencourt (22,9), heredera de L’Oréal, y cuatro rusos, cuyas fortunas suman 93.500.000.000. Es sorprendente que en unos 15 años, después que desaparece la Unión Soviética, acumularan tanto billete. Algunos de ellos seguramente fueron dirigentes del partido Comunista.

Extraña más la gran cantidad de chinos millonarios: 42. Sorprende que aparezcan tantos rusos, que se explica por lo ocurrido en la economía de ese país al desaparecer la Urss; pero, pese a las inmensas inversiones de capital extranjero, se supone que China sigue siendo un país socialista, aunque estos hechos parecen negarlo. ¿O ése es socialismo de mercado? América Latina está encabezada por Brasil con 18, lejos está México (10), seguido por Chile (4), dos de Colombia: Luis Carlos Sarmiento, N° 178 con 5,5, y Julio Santodomingo, N° 189 con 5,4. Y dos de Venezuela: Lorenzo Mendoza, en el N° 203 con 5 billones (que en realidad son 5 mil millones), y Gustavo Cisneros, N° 222 con 4,6. De Argentina sólo figura Gregorio Pérez Companc (2,1) y, sorprendentemente, otro de Belice, un país de apenas 60 mil habitantes.

Del total de 1.125 billonarios, 469 son de EEUU; siguen Rusia 87, Alemania 59, India 53, China 42 (más Honkong 26), Reino Unido 35, Turquía 35, Canadá 25, Japón 24, y España y Brasil, cada uno con 18. Toda Europa tiene 298.

Este es un trabajo de investigación por demás exigente. Es de suponer las dificultades para tener acceso a información que en muchos casos es confidencial, y que en, general, sus fuentes son muy cerradas.

Fue coordinado por dos editores con tres asistentes, y trabajaron 36 reporteros. Pese al rigor que se supone, cometen errores como el de ubicar a Fidel Castro con una riqueza de 150 millones de dólares, en una lista de gobernantes millonarios que encabeza Silvio Berlusconi con 9,4 billones. La "fortuna" de Castro la forman, según la revista, automóviles y mansiones lujosas que son del Estado cubano y se los atribuyen a él.

¿Y los pobres? Nada fácil la investigación de Forbes para mostrar el rostro rico del mundo a través de sus billonarios. Pero ésa es sólo una de las dos caras. El sociólogo Alirio Boron, en reciente artículo, contrasta dos realidades: la distancia entre los países más ricos y más pobres era, en 1960, de 30 a 1; en 1997 era de 74 a 1. ¿Cuál será esa distancia hoy? Si se incrementó al mismo ritmo, l,2 por año, sería aproximadamente de 86 a 1.

Los pobres siguen siendo más pobres y los ricos se enriquecen más. En Estados Unidos, la riqueza de 400 grandes capitalistas es igual al total de los ingresos de 57 millones de familias de ese país.

De estadísticas a las cuales se puede acceder fácilmente por Internet, extraigo estos datos: En los países en desarrollo viven 1.300 millones por debajo de la línea de pobreza, a los que debemos añadir 100 millones de pobres de los países industrializados, donde está la mayoría de los supermillonarios, y 120 millones en países de Europa oriental, donde también aparecieron billonarios, y de Asia Central, para que los pobres totalicen 1.520 millones, de los cuales 150 millones son niños desnutridos con peso inferior al normal.

Qué bueno sería que Forbes nos permitiera ver y comparar las dos caras de la población mundial: la de los millonarios, como lo está haciendo, y la de los pobres. Conoceríamos la relación entre la aparición y el crecimiento de la pobreza en Rusia y el surgimiento en poco tiempo de tantos ricos, entre ellos 87 billonarios, e igualmente, cómo ha variado la proporción entre los pobres y los millonarios de EEUU.

También podríamos saber cómo ha sido posible que Carlos Slim, quien en 2002 ocupaba el puesto N° 35 entre los millonarios del mundo con apenas 7 mil 400 millones de dólares, cinco años después tenga 60 mil millones, y en cuánto se ha incrementado la pobreza entre los mexicanos. E igualmente, cómo fue que mientras el colombiano Luis Carlos Sarmiento pasó de tener sólo mil millones cuatro años atrás, hoy quintuplicó su fortuna (5,5), y que en ese mismo período también se hubiese aumentado el número de pobres y desplazados en Colombia.

Todo eso y mucho más se conocería si Forbes adelantara una investigación paralela que ponga frente a frente a ricos y pobres del mundo.

.

22.8.08

Inversión extranjera en el país ha caído 78% con Hugo Chávez

Venezuela es el antepenúltimo país más atractivo para invertir en Latinoamérica, sólo por delante de Bolivia y de República Dominicana, países que poseen un producto interno bruto muy inferior a de nuestro "bien dotado" país petrolero.

Así lo destaca Versión Final en su edición de este viernes, en la que revela que la inversión extranjera en Venezuela cayó 78% desde que Hugo Chávez llegó al poder.

El semanario destaca que al inicio de su Gobierno, el mandatario venezolano aseguró: "Nos vamos a quitar a los inversionistas a sombrerazos", cosa que ha logrado pero con resultados negativos.


Versión Final señala que los socios naturales de Venezuela como Estados Unidos, España y Francia han venido reduciendo la colocación de capitales debido a la falta de confianza en el país. Esta situación ha provocado que el ejecutivo opte a economías emergentes de países como Irán, China y Rusia, los cuales también han sido tildados de antidemocráticos y terroristas.


.

21.8.08

Ahora nadará en dólares

El estadounidense Michael Phelps, ganador de ocho medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing, recibirá un ingreso de 100 millones de dólares en sponsors a lo largo de su vida como resultado de su increíble actuación en el Cubo de Agua.

Antes de Beijing, Phelps ya tenía ingresos por 5 millones de dólares anuales en contratos por las ocho medallas que obtuvo en Atenas 2004 (seis doradas y dos de bronce).

Entre las firmas que apoyan a Phelps están Power Bar, Pure Sport Drinks, Visa y Speedo, ésta última fabricante del bañador LZR Racer y que ya premió al estadounidense con un millón de dólares por romper la marca de siete medallas doradas de Mark Spitz en Munich 1972.

Ahora se les pueden unir a esas marcas, Nike y otras firmas de automóviles y bancos, expresó Peter Carlisle, el agente especial que Octagon, firma de representación de deportistas.

La locura que provocá Phelps es mayúscula y la revista Sports Illustrated se garantizó la exclusiva de la fotografía con los ocho oros del nadador. Nadie más puede hacer esa foto pactada de antemano y el magazine ha pagado por esa exclusiva no menos de 100 mil dólares y no más de 500.000.

Fuente: TalCual

20.8.08

Adquisición forzosa de Cemex. Fue publicado decreto de expropiación de Cemex Venezuela

Tras haberse anunciado la expropiación y posterior toma de las instalaciones de Cemex Venezuela en los estados Anzoátegui y Zulia por parte de la Guardia Nacional, la Gaceta Oficial 38.997 del martes 19 de agosto de 2008, confirma la expropiación de esta empresa cementera. Según el decreto número 6.330, se acuerda la adquisición forzosa de las acciones de la sociedad mercantil Cemex Venezuela S.A.C.A., sus empresas filiales y afiliadas; así como los derechos, bienes muebles e inmuebles, maquinarias, equipos industriales y de oficina y cualquier otro activo requerido para la actividad de producción, explotación, procesamiento, transporte y almacenamiento de cemento (…) cuya realización corresponderá a la empresa Petróleos de Venezuela S.A. o el ente que se designe al efecto".

-- Suspenden cotización cementeras Cemex y Fábrica Nacional de Cementos en Bolsa de Caracas

La Comisión Nacional de Valores de Venezuela ordenó el martes suspender por 24 horas la cotización de las acciones de Cemex Venezuela y Fábrica Nacional de Cementos (FNC), que se encuentran en proceso de nacionalización.

-- Chávez celebra nacionalización de cementeras y critica tratamiento de medios

El presidente venezolano, Hugo Chávez, celebró hoy la nacionalización de la industria del cemento, en manos de empresas de México, Francia y Suiza, y condenó el tratamiento dado al asunto por medios locales que calificó de "apátridas".

"Hemos nacionalizado la industria cementera, ya basta, ya era hora, pero vean cómo lo presentan" los medios locales "como si fuera una agresión" del Gobierno contra las empresas extranjeras, manifestó Chávez durante un acto oficial nocturno en Caracas.

A su juicio, con ese enfoque "apátrida", los medios locales "están defendiendo los intereses contrarios a la Nación", aunque señaló que no habría que extrañarse porque "esa es la oligarquía".

-- Descifrado: Los sucesos en Cemex hacen apresurar la negociación por Banvenez

-- Chávez pagará sólo 30% del valor de Cemex

Mientras que analistas del sector estiman el valor de la empresa en US1,000 millones, el gobierno de Hugo Chávez está dispuesto a desembolsar por ésta apenas 400 de los US1,300 millones que exige la cementera. (Reuters) La compañía mexicana exigía 1,300 millones de dólares. Podría "recibir nada", advierte Morgan Stanley.

-- Ministros Rodríguez Araque y Rafael Ramírez dicen que el gobierno pagará 400 millones de dólares.

-- Diálogo con Cemex, solicita el gobierno de México a Venezuela

El gobierno de México manifestó formalmente al de la República Bolivariana de Venezuela su respaldo a la petición hecha por la empresa Cementos Mexicanos (Cemex) "para que continúen las negociaciones sobre la base de los principios de diálogo, trato no discriminatorio, concertación y apertura conforme al marco legal aplicable", informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La declaración del gobierno mexicano fue realizada a través de un comunicado de prensa, luego de que el embajador del país en Venezuela, Mario Chacón, denunció que Cemex no tuvo el mismo trato que la cementera francesa Lafarge, y la holandesa Holcim en las negociaciones para acordar un precio de venta de sus acciones al gobierno venezolano.

-- Confirma Cemex gobierno venezolano asumió control operaciones

La empresa Cementos Mexicanos (Cemex) confirmó el día 19 que el gobierno de Venezuela tomó el control de las operaciones del consorcio en el país sudamericano.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde es una de las principales empresas emisoras, Cemex confirmó "la toma de control operacional" de sus oficinas e instalaciones en ese país sudamericano, en donde tiene el 3 por ciento del total de sus operaciones mundiales.

-- Trabajadores de Cemex exigen que se respeten sus derechos laborales

Tanto en Anzoátegui como en Zulia, las fábricas fueron tomadas por trabajadores y seguidores del gobierno y las principales peticiones eran la estabilidad laboral.

-- Caen acciones de Cemex en Wall Street

Las acciones de la cementera mexicana Cemex que se cotizan en Wall Street cayeron ayer 55 centavos (2.59 por ciento), para finalizar en 20.65 dólares.
La baja fue resultado de la reacción de los inversores tras conocer que el gobierno de Venezuela asumirá el control de la filial de Cemex en ese país, luego de que la noche del lunes fracasaran las negociaciones entre ambas partes sobre el proceso de nacionalización.

- Fetratáchira: "Este gobierno lo que está es sentando las bases del comunismo más rancio que puede haber en Latinoamérica".

Fetratáchira rechazó este martes las recientes acciones del gobierno como la nacionalización de las empresas cementearas y los decretos leyes promulgados con la habilitante asegurando que "ahora más que nunca estamos convencidos de que este gobierno que prometió una democracia, lo que está es sentando las bases del comunismo más rancio que puede haber en Latinoamérica".

-- Fedecámaras: Llegó el comunismo con medidas gubernamentales

El presidente de Fedecámaras, José Manuel González, manifestó que la organización mantiene grandes reservas y preocupación ante la promulgación de los decretos leyes por parte del gobierno.

El dirigente de la máxima organización empresarial del país apuntó que "solamente depende de los venezolanos, que el comunismo que pareciera haber llegado, haya llegado para quedarse o no, eso depende solamente de los venezolanos y eso depende solamente de los venezolanos, porque no podemos perder el foco del 23 de noviembre, donde masivamente tendremos que salir todos los venezolanos a fijar nuestra posición".

-- Embajador mexicano denuncia "trato discriminatorio" en expropiación de Cemex

El embajador de México en Venezuela, Mario Chacón, denunció "un trato discriminatorio" del Gobierno venezolano hacia el suyo con la expropiación de la empresa Cemex, concretada a la medianoche de este lunes.

"Como Gobierno respetamos la decisión de los poderes venezolanos, pero estamos obligados a velar por los intereses de nuestras empresas. Consideramos que ha habido un trato discriminatorio con Cemex y no entendemos por qué", dijo el diplomático en declaraciones que reproduce hoy el diario El Nacional.

-- La estatización de Cemex se concreta: Cemex será expropiada

El vicepresidente Carrizalez dijo Cemex será expropiada y que los trabajadores de estas empresas pueden estar tranquilos.

Antes de conocerse el acuerdo de compra alcanzado con dos de las tres cementeras, el presidente Hugo Chávez creó –mediante decreto– las comisiones de transición que se encargarán de asumir el control operativo de las empresas estatizadas.

Según la Gaceta Oficial número 38.995, fechada el 15 de agosto pero difundida ayer, cada una de las comisiones estará integrada por cuatro integrantes, deberá instalarse de inmediato y podrá conformar los equipos o grupos técnicos que considere necesarios.

El objetivo de estas comisiones será, según el decreto, "garantizar la transferencia del control de todas las actividades que desarrollan las sociedades mercantiles Cemex Venezuela, Holcim Venezuela y Fábrica Nacional de Cementos (Lafarge) a las empresas estatales".

Las tres comisiones creadas por el Ejecutivo para la transición de la industria cementera están conformadas, en su mayoría, por funcionarios que ocupan –o han ocupado– cargos en la actual administración pública, aunque también hay representantes de otros sectores.

La concentración de riqueza en América Latina


Andrés Oppenheimer - El Nuevo Herald

¡Qué notable! Los ricos en América Latina se están enriqueciendo más rapidamente que sus pares en todas las demás regiones del mundo, y ya han acumulado $623 trillones en valores financieros, sin contar sus casas ni sus colecciones de arte.

Según el Informe Mundial de la Riqueza 2008, un estudio realizado por Capgemini y Merril Lynch, en el transcurso de los últimos tres años los individuos más acaudalados de Latinoamérica incrementaron su fortuna en un 20.4 por ciento. Comparativamente, los ricos de los países petroleros del Medio Oriente vieron aumentar sus cuentas bancarias en un 17.5 por ciento en el mismo período, en Africa un 15 por ciento, en Asia un 12.5 por ciento, en Europa de un 5.3 por ciento y en Estados Unidos y Canadá en un 4.4 por ciento.

El estudio, basado en información confidencial de varias empresas internacionales de administración de valores, dice que el aumento de la riqueza de los individuos más acaudalados de Latinoamérica se debe en gran medida al aumento de los precios de las materias primas.

Ileana Van Der Linde, vocera de Capgemini, me dijo en una entrevista que los ricos latinoamericanos que más vieron crecer sus fortunas el año pasado fueron los de Brasil, Venezuela y Chile.

Entre otros hallazgos del estudio:

La riqueza total de los ricos latinoamericanos, definidos como las personas que tienen más de un millón de dólares en ahorros líquidos, excluyendo bienes coleccionables y residencias primarias, aumentó de $420 trillones en el 2005 a $620 trillones en el 2007.

La riqueza de los ricos latinoamericanos seguirá aumentando en los próximos años, para alcanzar la cifra de $10.3 trillones en el 2012. Esto implica que el total de la riqueza de los ricos de la región crecerá en un 10.8 por ciento anual, comparado con la tasa mundial de 7.7 por ciento.

Con respecto a los ´´ultra ricos´´, definidos como las personas que tienen más de 30 millones en ahorros disponibles, sin contar colecciones de arte ni residencias primarias, Latinoamérica es la región de mayor concentración de riqueza del mundo. Alrededor del 2.5 por ciento de los ricos de la región son ´´ultra ricos´´, comparado con el 2 por ciento en Africa y el 1.1 por ciento en el Medio Oriente.
Mientras los ricos latinoamericanos destinan sólo el 3 por ciento de sus valores financieros a las obras de caridad, los ricos en el Medio Oriente donan el 8 por ciento de su riqueza, y los estadounidenses el 12 por ciento.
A diferencia del año pasado, cuando el Informe Mundial de la Riqueza reveló que los ricos latinoamericanos son los menos generosos de su clase en todo el mundo, el estudio de este año no hace referencia a las donaciones con fines benéficos. El informe del 2007 decía que mientras los ricos latinoamericanos destinan sólo el 3 por ciento de sus valores financieros a las obras de caridad, los ricos en el Medio Oriente donan el 8 por ciento de su riqueza, y los estadounidenses el 12 por ciento.

En ese momento, señalamos en esta columna que si bien esas cifras tal vez no sean totalmente fiables --muchos magnates latinoamericanos hacen donaciones en forma confidencial, porque temen que la publicidad los haga víctimas de secuestros o extorsiones--, de todas maneras generan serias dudas sobre la generosidad de los ricos de la región. Van Der Linde me dijo que el informe toca temas diferentes cada año, y que el del 2008 se centra en las inversiones ecológicas.

El estudio Capgemini Merril-Lynch sale a la luz poco después de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL) publicó un estudio según el cual la clase media latinoamericana es proporcionalmente más pequeña que el promedio mundial. Representa el 57 por ciento del ingreso latinoamericano, comparado con un promedio del 62 por ciento de la clase media a escala mundial.

´´Es claramente preocupante´´, afirma el economista de la CEPAL Andrés Solimano. ``En muchos países puede crearse un pequeña clase con un poder político desproporcionado, lo que atenta contra la filosofía de un sistema democrático en que cada persona cuenta igual´´.

Mi opinión: la creciente concentración de la riqueza en Latinoamérica debería hacer sonar campanas de alerta. Indica que los cinco últimos años de crecimiento económico de la región no se han traducido en la creación de una nueva clase media de decenas de millones de pequeños emprendedores, sino que más bien sirvieron para que los muy ricos se enriquezcan aún más.

¿Qué hacer al respecto? Encolerizarse y culpar a los ricos de la pobreza de la región no serviría de nada, y sólo empeoraría las cosas: los más ricos pondrían aún más dinero en bancos extranjeros e invertirían menos en sus países, lo cual aumentaría el desempleo y la pobreza.

Pero resulta claro que no se ha hecho lo suficiente para promover la creación de pequeñas empresas y expandir la clase media. En vez de ostentar el récord de concentración de riqueza, la región debería esforzarse por tener un mayor número de individuos moderadamente ricos, y mucho menos pobres.
.

15.8.08

¿La pobreza justifica actos violentos?

Cuando mis amigos más progres quieren tranquilizarme ante las manifestaciones machistas de algunos sectores muy jóvenes, aluden al contexto social de pobreza y marginación en el que viven esos grupos. “Eduardo, la pobreza es la causante de estas aberraciones y eso es culpa nuestra por un reparto equivocado de los bienes.” Nunca me convencieron esos argumentos.

Las hermanitas de la caridad eran muy pobres y nunca se caracterizaron por dosis estentóreas de violencia. Sectores de la mafia rusa superan con creces los niveles de renta promedio y han dado muestras de comportamientos delictivos sin precedentes. ¿No tendrá que ver el recurso continuado a ideas trilladas con el anquilosamiento del pensamiento dogmático, de las ideologías políticas del pasado? ¿Dónde están las ideas nuevas sobre situaciones nuevas?

Hace unos diez años, expertos de custodia de prisiones y programas de rehabilitación empezaron a cuestionar la tesis que busca en la pobreza la fuente del mal. Pero eran voces aisladas que ni siquiera consiguieron segmentar regímenes indiferenciados de rehabilitación. Al psicópata, con una inteligencia superior al promedio y una capacidad de empatía netamente inferior, se le sometía –y se lo somete– a la misma rehabilitación que al carterista común. Resultado: el psicópata dispone después del curso de mayor información para criminalizar su capacidad intacta de ignorar el sufrimiento de los demás.

La antropóloga brasileña Teresa Caldeira, profesora en la Universidad de California, empezó a investigar esa paradoja hace más de diez años en ciudades como São Paulo, Buenos Aires y Los Ángeles. Sus conclusiones son irrefutables. “Eduardo, más que esa supuesta vinculación entre pobreza y criminalidad, es una determinada cultura que puede o no acompañar a la pobreza: las drogas, el dominio del mito machista, la discriminación, el fanatismo religioso…”. Es gracias al trabajo de investigadores como Caldeira en terrenos novedosos y no a la repetición de lugares comunes –lo que un familiar mío llamaba hace 20 años “filosofía de plataforma de tranvía”– que, por fin, podemos arrumbar mitos que han paralizado los avances del conocimiento.

El consumo de drogas está incidiendo en la marginación del espacio urbano en mucha mayor medida que la pobreza; el machismo –más estrafalario que en el pasado, de algunas bandas de jóvenes– arranca de un cambio social: ya no es seguro, como antes, que la enseñanza desemboque en un trabajo, ni por tanto en una relación de pareja. En las ciudades mencionadas antes, las mujeres jóvenes se posicionan netamente mejor que los varones en el entramado social.

¿Alguno de mis lectores ha visto un graffiti alojado en un lugar inaccesible para que el nombre anónimo lo pueda contemplar todo el mundo? A nadie se le ocurre escribir en el último piso del último rascacielos el nombre de su sindicato o “somos una nación”.

Por último, el peso del dogma tiene unos efectos perversos muy superiores a los sugeridos por la pobreza. En la India, nada menos que 160 millones de personas soportan el peso de un sistema de castas que les encierra en el reducto en que nacieron. Es más fácil buscar un único culpable a tanto desvarío, como la pobreza o el cambio climático. Pero esto no nos exime de buscar las nuevas causas de los viejos desmanes.

Fuente: Blog de Eduard Punset, director del programa televisivo científico Redes.

14.8.08

¿Vale este hombre 1.000 millones de dólares?


PEKÍN - El peso en oro del nadador estadounidense Michael Phelps sería de unos tres millones de dólares, aunque es posible que la estrella de los Juegos Olímpicos de Pekín valga cada año unas 10 veces más.

Los expertos en mercadotecnia dicen que el joven de 23 años, que con 11 medallas de oro es el deportista olímpico más laureado, se convertirá en el nadador profesional más rico de la historia, superando de lejos la suma que ganó su ex colega y compatriota más premiado, Mark Spitz.

"Es el hombre de los 1.000 millones de dólares. No tendrá que conseguir un trabajo nunca. Puede vivir de esto durante los próximos 50 años", dijo a Reuters Max Markson, agente de famosos con sede en Australia.

Los deportes olímpicos han supuesto un gran negocio desde que el movimiento olímpico permitió la participación de atletas profesionales, pero nadie ha ganado tanto como estrellas como Tiger Woods, David Beckham o Michael Jordan, conocidos en todo el mundo.

Eli Portnoy, de la consultora estadounidense especializada en estrategias de marca Portnoy Group, duda que Phelps -o cualquier otro olímpico- pueda igualar la rentabilidad del golfista Woods, que según sus cálculos se convertirá en 2010 en el primer deportista con 1.000 millones de dólares (670 millones de euros).

Los ingresos de Phelps, según algunos medios, son de cinco millones de dólares al año por publicidad, aunque su agencia representante, Octagon, prefirió no hacer comentarios sobre el tema. Portnoy estima que sus ingresos serán de 30 millones de dólares dentro de poco.

"En la euforia y la intensidad de este evento podría parecer que sus ingresos no tienen límites, pero es necesario tomar distancia y mirar a alguien como Woods, que ha cometido al máximo nivel mundial durante años y años", comentó.

"Los Juegos sólo se celebran una vez cada cuatro años. Después de un año los estadounidenses se olvidan de los Juegos y se inclinan hacia estrellas que ven más a menudo", comentó.
    EL FENÓMENO PHELPS

Phelps, que se convirtió en nadador profesional a los 16 años y en millonario a los 18, tiene patrocinadores, agentes, abogados, contables, organización benéfica, página web en inglés y chino, y hasta su propio logotipo.

Portnoy dice que la juventud de Phelps y su serenidad bajo presión hacen del nadador un sueño para las marcas. La única mancha en su historia fue un arresto por conducir bajo los efectos del alcohol en 2004, por lo que se disculpó.

"A corto plazo es una mina de oro porque representa a todo lo que es puro, joven, fuerte y con visión de futuro sobre Estados Unidos. No hemos tenido a nadie de esa importancia desde Spitz", comentó Portnoy.

8.8.08

Chávez armó una bicicleta financiera con los bonos argentinos y provocó un caos

-- El presidente venezolano compró el jueves 1.000 millones de dólares en títulos de la Argentina. Rápidamente los vendió a bancos venezolanos, que comenzaron a liquidarlos desde el lunes. Los papeles se derrumbaron un 6%


Buenos Aires, 8 (Infobae) Los precios de los bonos cedieron ayer hasta un 6 por ciento y el riesgo país alcanzó un récord post default, al ubicarse en los 700 puntos.

Son varios los factores que convergieron ayer para provocar una verdadera debacle en el mercado bursátil. A saber:

En primera instancia, los bancos venezolanos, que recibieron los bonos argentinos de manos de Chávez, salieron a venderlos masivamente.

La cadena es simple. Chávez toma los bonos argentinos y paga por ellos u$s1.000 millones, luego se los vende a los banqueros venezolanos, quienes los pagan en bolívares al tipo de cambio oficial.

Pero es en un tercer paso donde se abre la brecha. Precisamente, esto fue lo que ocurrió ayer y produjo un "efecto búmeran".

Los banqueros se "mudan" de ventanilla y salen a rematarlos al tipo de cambio paralelo. La diferencia es abismal: el tipo de cambio oficial y controlado está en 2,15 bolívares por dólar; en el paralelo, el dólar se vende a 3,25 bolívares.

Eso no es todo. Ayer también se había instalado el rumor que la calificadora Standard & Poor's rebajaría la nota de la Argentina. Y hasta hubo quien dijo que el gobierno se proponía salir a organizar un cambio masivo de títulos públicos emitidos.

En definitiva, ayer hubo una verdadera conmoción en el mercado financiero. Y aunque varios fueron los factores, el que más pesó fue la aceptación por parte del Gobierno del pago de una tasa del 15% por los u$s1.000 millones que le prestó a Venezuela.

"Fue una señal clara que todos los bonos debían bajar de precio, para acompañar esa suba en el rendimiento de la deuda argentina", explicó un banquero al diario Clarín.

7.8.08

Cuba hoy: Más pobre y menos libre


Rafael Rojas
El País

En enero, Cuba festejará los 50 años del triunfo de una revolución que se propuso cambiar ese pequeño país del Caribe. La mayoría de los revolucionarios se levantaron en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista porque deseaban una nación más democrática, más próspera, más independiente y más justa. Al cabo de medio siglo, y a 55 años del asalto al cuartel Moncada, es indudable que el cambio se produjo pero no precisamente en el sentido que imaginaron los revolucionarios. Para constatar lo anterior, no hay más que echarle un vistazo a las estadísticas económicas, sociales y demográficas de la isla.

En 1958, con una población de más de seis millones de habitantes, Cuba tenía un producto interno bruto per cápita de 374 dólares, según el Atlas of Economic Development (1961) de Norton Ginsburg, o de 520, según otros autores (H.T. Oshima, Felipe Pazos, José F. Álvarez Díaz, Leví Marrero, José M. Illán). En materia de crecimiento económico, la isla ocupaba entonces el tercer lugar en América Latina -sólo por debajo de Venezuela y Uruguay- y el número 30 o 31 de todas las economías del mundo. Ese mismo año, el ingreso nacional por habitante de España fue de 180 dólares, menos de la mitad del de Cuba en cualquiera de los dos cálculos.

Crecimiento continuo

Cuba era un país subdesarrollado y desigual: tenía el 23% de analfabetismo, el 16% de desempleo, el 62% de la población empleada percibía un salario menor a los 75 dólares, y el 10% de los cubanos ricos absorbía el 40% de los ingresos totales. Pero Cuba, en el contexto latinoamericano, y como han reconocido algunos historiadores marxistas (Juan F. Noyola, Raúl Cepero Bonilla, Manuel Moreno Fraginals y, más recientemente, Óscar Zanetti Lecuona), era un país con índices crecientes de progreso económico y social: los cubanos tenían la mortalidad infantil más baja de la región, consumían 2.730 calorías diarias, había un médico por 998 habitantes, una res por persona, un automóvil por 40, un teléfono por 38, un televisor por 25 y una radio por 6.

Los historiadores han discutido el tamaño de la clase media cubana, el cual se calculaba entre 25 y 35% de la población a fines de los 50. Lo que ninguno pone en duda es que crecía de manera continua desde mediados de los 30 y que, a pesar de que la élite de mayores ingresos era reducida -entre un 10% y un 15%-, tampoco podía equipararse a las minorías de hacendados que predominaban en las sociedades agrarias latinoamericanas. Cuba era un país mayoritariamente urbano: entre 1954 y 1958 se invirtieron 92 millones de dólares anuales en vivienda y se construyeron más de 5.000 edificios por año.

Autoritarismo, pero con libertades públicas

El comercio y las inversiones de Cuba en 1958, a pesar de su concentración en Estados Unidos, estaban muy lejos de describir un país monoproductor y dependiente. Entonces los norteamericanos invertían más en servicios públicos (344 millones dólares) que en agricultura e industria azucarera (265), y las inversiones en minería habían crecido hasta 180 millones. Cuba exportaba 594 millones de dólares e importaba 575, con una balanza comercial favorable, y cerca de un 30% de ese comercio era con países latinoamericanos y europeos, incluida la Unión Soviética. A mediados de los 50, el rival de Estados Unidos en la Guerra Fría compraba a Cuba medio millón de toneladas de azúcar a precios del mercado mundial, reportando ganancias mayores de 30 millones de dólares al año.

El régimen de Fulgencio Batista era autoritario, torturaba y asesinaba a opositores violentos y había surgido de un golpe de Estado que quebró el orden constitucional de la república. Sin embargo, en ese régimen, como en cualquier otro autoritarismo latinoamericano de la época, existían suficientes libertades públicas como para que circularan más de 120 publicaciones, para que existieran partidos legales de oposición, para que hubiera decenas de estaciones de radio y canales de televisión independientes del Estado, y para que los ciudadanos, incluidos los revolucionarios, pudieran entrar y salir de la isla libremente.



Cincuenta años después del triunfo de la revolución, Cuba es otro país. La población se ha duplicado: hoy hay algo más de 11 millones de cubanos en la isla y dos millones y medio en el exilio. Nación receptora de inmigrantes durante la primera mitad del siglo XX, Cuba se ha convertido en una comunidad con un potencial migratorio de medio millón de habitantes. La composición racial de la isla también ha cambiado: en 1958, el 72% de la población era blanca y el 28% negra y mulata. Hoy, algunos calculan que la proporción está en vías de invertirse. Cuando la revolución triunfó, Cuba era un país de jóvenes: entonces había ministros de 25 años. Ahora, mientras la tasa de natalidad se reduce, la de envejecimiento aumenta: la actual proporción de adultos mayores de 60 años es del 16,6%, y en 2025 podrían retirarse más trabajadores que los que se incorporen a la fuerza de trabajo. El estudioso Carmelo Mesa Lago lleva más de dos décadas diciendo lo que Raúl Castro ahora tímidamente reconoce: que ese modelo económico de subsidios y estatalización indiscriminada de la actividad productiva es insostenible.

Penúltimo en la región

En 2007, el PIB per cápita de Cuba fue de 4.000 dólares, por debajo del de Bolivia y apenas por encima del de Haití. España, que tenía la mitad del ingreso nacional en 1958, hoy tiene un PIB per cápita ocho veces mayor. En 50 años de socialismo, la que era la tercera economía de América Latina ha descendido al penúltimo lugar en la región y al 140 del mundo. La balanza comercial cubana es una de las más desfavorables del planeta: la isla exporta 3.400 millones de dólares e importa 10.100. En 1958, Cuba producía más del 75% de su consumo de alimentos: hoy, la mayor parte de lo que consumen los cubanos proviene del exterior, sobre todo de Estados Unidos. La deuda externa de la isla, incluida la que contrajo con Rusia, rebasa los 30.000 millones de dólares.

El cubano es el Estado de América Latina que más volumen de su presupuesto destina a derechos sociales -en su reciente discurso en la Asamblea Nacional, Raúl Castro afirmó que el 55% del gasto público se invierte en salud, educación, cultura y deporte- y así lo han reconocido organizaciones internacionales como la ONU, la Unesco y la Cepal. Sin embargo, la dramática regresión de la economía cubana, sobre todo en el período postsoviético, ha hecho colapsar el sistema de seguridad social y varios indicadores sanitarios aún no recuperan los niveles de 1989. La falta de recursos, la creciente disparidad en la distribución del ingreso y el gran desequilibrio en el desarrollo regional han provocado que los maestros abandonen las escuelas por los bajos salarios y que los servicios médicos se deterioren gravemente.

Según investigaciones realizadas en la isla, el 80% de los cubanos gana menos de 300 pesos; es decir, poco más de 15 dólares al mes. En cambio, el 1,5% tiene ingresos cercanos o mayores a 6.000 pesos, sin contar remesas y subsidios. Una encuesta reciente en la ciudad de La Habana reveló que el 43% se considera pobre, a pesar de que la capital es la ciudad con mayores ingresos. La clase media se ha reducido del 30 al 18%, las minorías de altos ingresos han decrecido en más del 10%, y el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, ha aumentado hasta niveles latinoamericanos.

Cuba es hoy un país con más pobres, menos ricos y una clase media más pequeña. No se trata de una idealización del pasado y de una deformación del presente: se trata de un simple paralelo estadístico.


Tras 50 años de socialismo, Cuba es un país más pobre, más dependiente y menos libre. La ciudadanía insular es gobernada por un régimen ya no autoritario como el de Batista, sino totalitario; es decir, de partido único, ideología comunista y economía estatalizada, que reprime a opositores pacíficos e impide la autonomía de la sociedad civil.

¿Cuál es la mejor manera de solucionar los graves problemas económicos, sociales y políticos de la nueva Cuba?

La respuesta es elemental: con democracia, con mercado y, también, con Estado fiscal y gasto público.

Sin embargo, el gobierno de Raúl Castro, como se vio en la pasada Asamblea Nacional, parece desprovisto de la voluntad necesaria para iniciar un proceso de reformas que conduzca a la inútilmente postergada transición cubana.


La ciudadanía insular es gobernada por un régimen ya no autoritario como el de Fulgencio Batista, sino totalitario; es decir, de partido único, ideología comunista y economía estatalizada, que reprime a opositores pacíficos e impide la autonomía de la sociedad civil.

En 50 años de socialismo, la que era la tercera economía de América Latina ha descendido al penúltimo lugar en la región y al 140 del mundo.

Antes de la revolución, los cubanos tenían la mortalidad infantil más baja de la región, consumían 2.730 calorías diarias, había un médico por 998 habitantes, una res por persona, un automóvil por 40, un teléfono por 38, un televisor por 25 y una radio por 6.

Según investigaciones realizadas en la isla, el 80% de los cubanos gana menos de 300 pesos, es decir, poco más de 15 dólares al mes. En cambio, el 1,5% tiene ingresos cercanos o mayores a 6.000 pesos, sin contar remesas y subsidios.


Unos 100 mil cubanos no han soportado tan mala vida.

5.8.08

Ricos y pobres igualados por su propensión a cometer infracciones

El Amargado dice que -ricos y pobres- los venezolanos propensos a cometer infracciones están igualados.

El los llama VPI.

El Nacional dice de El Amargado y los VPI lo siguiente:

El ritmo acelerado de la vida moderna ha hecho que se olviden las buenas costumbres y la consideración por el prójimo. El Amargado observa a estos VPI (Venezolanos Propensos a cometer Infracciones) y los denuncia en su espacio, llamando a utilizar más el sentido común que el sin sentido del egoísmo.

Me reí bastante de las ocurrencias de este amargado mientras miraba su blog y el mío en las computadoras que tengo en mi casa.

Link: elamargado.wordpress.com

4.8.08

La pobreza y las actitudes productivas atrasadas


Superación de la pobreza y cambio de horizonte cultural-institucional

- Padre Luis Ugalde, Rector de la Universidad Católioca Andrés Bello

Las instituciones- las del Estado y las privadas - ofrecen moldes a la conducta que terminan consolidando una u otra cultura, como dominante y modeladora.

Para decirlo con la mayor simplicidad y brevedad afirmamos que en América Latina prevalecen el locus de control externo, la adscripción y el particularismo y que las instituciones públicas y la manera de hacer política las perpetuan, aunque la retórica oficial proclame lo contrario.

Unn estudio que realizamos en Venezuela dio unos resultados impresionantes en este sentido y no deja lugar a dudas: No sólo en las zonas más rurales y tradicionales, y en los sectores más pobres, sino también en ambientes urbanos y sectores empresariales de altos ingresos y de aparente modernidad, prevalecen con mucho actitudes productivas antimodernas. Hay, desde luego, focos significativos de modernidad y una amplia gama en transición de lo uno a lo otro.

Nuestra afirmación es que la superación del desempleo y de la pobreza en América Latina pasa por el cambio cultural que inculque sistemáticamente en individuos y en la colectividad, en el comportamiento ciudadano y en la empresa productiva, la visión del locus de control interno, con la convicción de la responsabilidad propia en el logro de metas y satisfacción de necesidades, el valor del desempeño, de la labor bien hecha, de la calidad de lo que se produce... y finalmente el valor de igual tratamiento a todos en los ámbitos públicos, desterrando todo favoritismo, familismo, compadrazgo y partidismo en la aplicación de la ley, en la designación de cargos, y en el premio y reconocimiento a los servicios.


Lean el trabajo completo de Luis Ugalde en la página web de la UCAB

Bill y Melinda Gates fomentarán el ahorro en países pobres

La Fundación Bill y Melinda Gates planea donar cientos de millones de dólares en los próximos años a programas diseñados para fomentar el ahorro en países pobres, dijeron directivos de la fundación de Seattle, Washington.

Se trata de la primera incursión seria de la fundación benéfica en servicios financieros y forma parte de un plan mayor para ayudar a la infraestructura básica en las regiones más necesitadas de los países en desarrollo.

"Vamos a centrarnos en usar nuestros recursos y nuestra voz para situar los ahorros de nuevo en la agenda mundial", dice Bob Christen, director de servicios financieros para los pobres en la fundación Gates.

La apuesta por el ahorro, que se ha convertido en una medida importante de la salud de las economías desarrolladas, se basa en la creencia de que existe una gran demanda de programas de ahorro incluso en las zonas más afectadas por la pobreza.


Lean el artículo publicado este lunes en The Wall Street Journal
.

1.8.08

Mercado Libre: Los artículos más buscados por los "pobres" internautas

Quienes buscan en Mercado Libre Venezuela son los pobres...

Es decir, los pobres que no tenemos dólares ni notas estructuradas ni sabemo cuándo los conseguiremos y por tanto compramos en bolívares fuertes.

Estos son los artículos más buscados por los pobres en esa tienda: