30.1.09

Estiman que 51 millones de personas perderán el empleo este año

Son cálculos de la Organización Internacional del Trabajo. Por la crisis, la desocupación podría llegar al 7,1%, un total de 230 millones. En América latina, subiría hasta un 8,3%



Debido a la crisis económica, el desempleo crecerá en una cifra de entre 18 y 51 millones de personas más a nivel mundial en 2009, según prevé la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en sus estimaciones dadas a conocer en Ginebra.

"Estamos frente a una crisis laboral mundial", dijo Juan Somavia, director general de la OIT, un organismo especializado de la ONU. "Se están perdiendo los avances en la reducción de la pobreza, y la clase media se está debilitando en todo el mundo", agregó.

"Habrá un incremento en la tasa del desempleo en 2009 en todos los escenarios, sobre todo en los países en vías de desarrollo", apuntó Somavia. "Es evidente que el mundo está frente a una crisis sin precedentes, que hace necesarias soluciones creativas".

Sus previsiones más optimistas, basadas en las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) del pasado noviembre sobre el crecimiento de la economía mundial, apuntan a un incremento del desempleo que afectará a 18 millones de personas, un 6,1 por ciento del mercado laboral.

En caso de que la situación económica empeore, la OIT prevé que la cifra de desempleados sume 30 o 51 millones de personas más, por sobre los aproximadamente 190 millones registrados en 2008. El último año, el desempleo había aumentado ya en un seis por ciento.

El impacto se sentirá con especial fuerza en las economías asiáticas, señaló el organismo, aunque el desempleo también alcanzará altos niveles en los países industrializados.

En la región del Pacífico asiático, los tres escenarios trazados por la OIT prevén un incremento del desempleo a 8, 15 o 27 millones de personas, respectivamente.

En el último de los casos, más o menos 200 millones de trabajadores podrían pasar además a la extrema pobreza, con ingresos aproximados de 1,25 dólares diarios. Más o menos 140 millones de afectados vivirían en ese caso en países asiáticos.

Expiación y pesimismo

Paula Lugones / El Clarín

Se acabaron los tiempos de los fastuosos cócteles en Davos, plataforma tradicional del elogio al capitalismo y al libre mercado, que se instaló signada por el pesimismo y los vaticinios de un futuro aún más negro.
++ Como un irónico intento de expiación, el presidente del Foro, Klaus Shwab, ensayó un "mea culpa" en su discurso de inauguración: "todos somos responsables, tendríamos que haber visto los avisos, las señales de alarma... y no negar una verdad que no era agradable de escuchar" en 2008, la última edición del Foro.
Ahora las señales que vienen son aún más sombrías que el año pasado y no se habla sólo de números fríos: la Organización Internacional del Trabajo pone en carne y hueso el drama que viene. No alcanza sólo con el lamento de los líderes.
.

22.1.09

Ricos ¿o pobres?

Un padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó al campo a pasar un par de días con una familia campesina; pasaron tres días y dos noches en su vivencia de campo.

En el carro, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo :

“¿Qué te pareció la experiencia?”... “Buena” –contestó el hijo con la mirada puesta en la distancia.

“Y... ¿Qué aprendiste?” –insistió el padre... el hijo contestó: “que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro”.

“Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín...y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos, berro y otras bellezas”.

“Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín...mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna”.

“Nuestro patio llega hasta la cerca...y el de ellos llega hasta el horizonte”.

“Que nosotros compramos nuestra comida;... ellos, siembran y cosechan la de ellos”.

“Nosotros oímos CD ...ellos escuchan una perpetua sinfonía de aves, ranas, sapos y otros animalitos ...todo esto a veces dominado por el sonido de un vecino que trabaja su monte”.
“Nosotros cocinamos en estufa eléctrica...ellos todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña”.

“Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas ...ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos”.

“Nosotros vivimos ‘conectados’ al celular, a la computadora, al televisor...ellos, en cambio, están ‘conectados’ a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia”.

El padre quedó impactado por la profundidad de las expresiones de su hijo...y entonces el hijo concluyó: “¡Gracias, papi, por haberme enseñado lo pobres que somos nosotros y lo ricos que podemos ser!”

Roberto Eisenmann, Jr., blog Tendencia vital
.

19.1.09

Los ricos poseen la mayor parte de la riqueza en China

Lo siguiente es un informe del Dr.Cheng Xiaonong quien fue consejero del ex primer ministro chino Zhao Ziyang. Tiene un doctorado en Sociología de la Universidad de Princeton y es redactor en jefe de Modern China Studies (Estudios Modernos sobre China). Su nombre es Por qué la economía china está congelada y no puede recuperarse (Parte II) y fue publicado en La Gran Epoca.com.

Por Cheng Xiaonong - Sound of Hope


Un inversor en una empresa de seguridad en Chongqing observa su fortuna disminuyendo de acuerdo a la caída de la bolsa de valores. (China Fotos/ /Getty Images)

Hablemos de la extrema distribución de la riqueza en la sociedad.

El régimen, a toda costa, protege a un pequeño grupo de privilegiados para que posean la mayor parte de la riqueza.

Al mismo tiempo, la mayor parte de la clase trabajadora tiene poco poder adquisitivo. Entonces, ¿qué hace este pequeño grupo de privilegiados con el 70% del dinero en el mercado financiero mundial?

Primero vemos que una porción significativa de este dinero va al mercado bursátil y al inmobiliario. Una gran parte es transferida al extranjero de diferentes formas para mantener a sus familiares que viven afuera. Mediante el lavado de dinero, grandes cantidades de dinero llegan a lugares desconocidos para la mayoría de la gente.

Por ejemplo, en las Islas Vírgenes Británicas, hay pocos residentes o actividades económicas. Estas islas se han convertido en una base principal donde los funcionarios corruptos y los ricos esconden su dinero. Muchos chinos establecen empresas fantasmas en las islas y envían mucho dinero. No solo ponen el dinero allí sino que lo usan para invertir en China como capital extranjero. Entonces nuevamente hacen dinero en los mercados chinos.

Especialmente como el Renminbi aumentó durante los últimos dos años, esta clase de “dinero caliente” entró a raudales en China. Según algunos analistas, el año pasado pueden haber ingresado a China unos U$S 200 mil millones en “dinero caliente”. Casi todo ese dinero proviene del 70% de la riqueza nacional que pertenece a los funcionarios chinos corruptos y a los privilegiados. ¿En qué beneficia esta clase dinero a la economía del país? Básicamente, en nada.

El “dinero caliente” ingresa a China y a los bolsillos de los funcionarios corruptos

Esta clase dinero es rara vez utilizada en inversiones a largo plazo. Son especulaciones a corto plazo. Por ejemplo, antes de que el Renminbi subiera, ellos ponían el dinero en bancos de China para poder obtener ganancias con la valorización del Renminbi. Actualmente este “dinero caliente” se está sacando de China porque el Renminbi ha empezado a devaluarse.

Otra manera de hacer dinero es invertir el “dinero caliente” en el mercado bursátil y el inmobiliario. Esto causa una serie de burbujas en los mercados, lo cual no es bueno para la economía real ya que el dinero no se invierte, sino que se usa para especular. Resumiendo, las políticas económica y social del régimen atraen al dinero privilegiado. El común de la gente que constituye más del 70% de la población no se beneficia mucho del crecimiento económico de China.

El resultado es que los ricos especulan con la mayoría de la riqueza y esto daña la economía China. Ya que los pobres no tienen poder adquisitivo, no pueden ayudar al crecimiento de la economía del país. La especulación con “dinero caliente” causa inflación en China. Esto se ha vuelto un asunto muy serio en todo el país desde la segunda mitad de 2007.

La inflación golpea fuerte a las familias de bajo y mediano ingreso. La inflación hace aumentar el salario promedio de la clase trabajadora, y muchas empresas extranjeras no pudieron sobrevivir en China porque el precio de sus exportaciones se elevó en igual proporción. Muchos países, como Vietnam, India, Sri Lanka y países de América Latina compiten con China en los productos de exportación. China no podrá competir una vez que se eleve el precio de sus productos de exportación.

El exceso de exportación aumentó la cantidad de moneda extranjera. El régimen tuvo que incorporar gran cantidad de billetes al mercado, lo cual empeoró la inflación y causó que el Renminbi subiera. Esto, a su vez, puso más presión sobre las exportaciones. Por esta este año razón las empresas extranjeras han empezado a salir de China.

La suba del Renminbi aumentó el precio de las exportaciones. El aumento del salario y del precio de la materia prima resultó en un aumento de los costos. El resultado es una aguda caída en las ganancias de las compañías. Además, China canceló la devolución del impuesto a las exportaciones para algunos productos y aumentó los impuestos sobre la renta de las empresas extranjeras. Reunamos todos estos factores –el aumento del Renminbi, la inflación, el aumento de los salarios, materia prima más cara, suba de impuestos –y entenderán por qué cayó el sector exportador en China.

El plan de rescate del régimen es anticuado

La economía china se sostiene en tres patas: exportaciones, proyectos de infraestructura pública y el mercado inmobiliario. Acabamos de hablar acerca de la burbuja rota del mercado inmobiliario; ahora las empresas inmobiliarias dejaron de construir casas y algunas incluso trataron de devolver las tierras que habían comprado. La estrategia de utilizar el mercado inmobiliario para empujar el crecimiento económico ha llegado a su fin. En China hay demasiada oferta de inmuebles sobrevaluados. Las familias comunes nunca podrían comprar esas casas. El mercado inmobiliario alcanzó su tope y empezó a descender en el primer semestre de 2008. Las dos primeras patas de las tres que sostienen la economía china –las exportaciones y el mercado inmobiliario –están lisiadas.

La tercer pata son los proyectos de infraestructura pública que abarcan construcción y reparación de carretera y de edificios de oficinas gubernamentales, y construcciones urbanas como parques públicos, ampliación de calles y servicios públicos. Se supone que con esta inversión el régimen se propone nutrir la industria y darle a las empresas oportunidades de desarrollo. Sin embargo, cuando la industria y la economía retroceden y el enorme presupuesto para la construcción pública permanece, se convierte en un despilfarro. El único efecto de tales proyectos es hacer que ciudades como Beijing y Shanghai se vean mejores que antes.

Pero esas bonitas ciudades no son buenas noticias para los chinos. Las enormes inversiones del régimen no mejoraron las condiciones comerciales en general; en este sentido el dinero se pierde. Además, todos los proyectos de desarrollo urbano que deberían realizarse en los próximos diez años ya están terminados. Por el contrario, el régimen se negó a establecer un presupuesto para mejorar el estándar de vida. Por ejemplo, actualmente hay una gran cantidad de desempleados en muchas ciudades que no pueden pagarse un seguro básico. Si el régimen pudiera pagarles un seguro y solventar parte de sus gastos financieros, esta gente podría mejorar algo sus condiciones de vida. Desafortunadamente, el régimen prefiere tomar el dinero y construir rascacielos y lindas ciudades.

Podemos ver que Beijing está tomando medidas y realizando la Conferencia Económica Central, con la esperanza de encontrar maneras de salvar la hundida economía china. Pero si miramos cuidadosamente, hasta hoy, todas las propuestas del régimen son los mismos planes viejos que no funcionaron en el pasado, tales como: estimular las exportaciones, aumentar la inversión en construcción pública, e intentar evitar que el mercado inmobiliario siga cayendo. Todas estas propuestas son precisamente las que causaron el desastre económico de hoy. Aparentemente no van a funcionar y solo van a agudizar el problema. El régimen no le va a decir la verdad a la gente. Mucha gente aún cree que en cuanto el régimen actúe, la economía se recuperará. De hecho, esta es la ilusión que el régimen les quiere hacer creer.

Lea también: Por qué la economía china está congelada y no puede recuperarse (Parte II)

14.1.09

Un blog para drenar la ira de los pobres contra los ricos


El poeta cubano José Martí (1853-1895) escribió:

Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar:
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar.

Este verso inspiró al periodista Vicente Romero a crear no hace mucho el blog "Con los pobres de la tierra", un lugar, una bitácora, para drenar su ira contra los ricos y más que eso contra las injusticias sociales.

Vicente Romero es uno de los nombres destacados del periodismo español. Desde la guerra de Vietnam a la de Irak ha asistido a los principales acontecimientos mundiales de las últimas décadas. Como enviado especial de TVE, sus reportajes en 'Informe Semanal' y 'En Portada' le han hecho merecedor de premios tan importantes como Ondas Internacional, Víctor de la Serna, Cirilo Rodríguez, Bravo, Club Internacional de Prensa o una Medalla Mundial del Festival de Nueva York, entre otros muchos galardones. Es autor de los libros de reportajes 'Palabras que se llevó el viento', (Espejo de tinta, 2005); 'Donde anidan los ángeles', (Destino, 2004); 'Misioneros en los infiernos. Del corazón de África al Amazonas' (Planeta, 1998); 'Pol Pot, el último verdugo. Viaje al genocidio de Camboya' (Planeta, 1998); y 'Joyas del cine mudo' (Complutense, 1996). Como novelista ha publicado 'Los placeres de La Habana' (Planeta, 2000) y 'El miedo es un camello ciego' (Destino, 2002).


Las anotaciones de Vicente

He leído algunas notas del blog de Vicente -que es parte de la comunidad de blogs de TVE (Televisión Española)- y he encontrado afirmaciones como las siguientes que deseo compartir con mis lectores:

13 de enero de 2009:

"Los constantes actos de terrorismo de estado ordenados por el gobierno judío, como base constante de su política de seguridad’, y los crímenes que el ejército sionista comete estos días en Gaza obedecen a unos planteamientos ideológicos ymetodológicos que identifican al sionismo con el nazismo."

9 de enero de 2009

"La perversión en nuestro uso del idioma empieza cuando llamamos ‘ladrón’ a cualquier ratero o estafador callejero, pero evitamos utilizar el mismo adjetivo al referirnos a un banquero, aunque esté condenado y convicto por estafa".
16 de diciembre de 2008


La noticia de que el guru financiero Bernard L. Madoff --uno de los grandes figurones del tinglado capitalista mundial-- ha estafado a algunas de las mayores
fortunas del Planeta, me ha producido una sensación insana: alegría. Y una evocación del refranero igualmente intolerable:
‘quien roba a un ladrón...’

19 noviembre de 2008

Las ‘obras sociales’ de algunas entidades bancarias me parece tan divertidas como el hospital hematológico del conde Drácula.


18 de noviembre de 2008

La evolución diaria de los índices bursátiles importa infinitamente más que los datos terribles ofrecidos por el balance anual de la pobreza extrema que elabora Naciones Unidas. Sus datos producen vergüenza y vértigo: cada día mueren 24.000 personas por carecer de alimentos; cada cinco segundos perece un niño menor de diez años a causa del hambre; cada cuatro minutos fallece una persona por falta de vitamina A... Y se calcula en torno a mil millones el número de quienes sobreviven gravemente subalimentados. ¿La meta de ‘refundar el capitalismo’ consiste en mantener la progresión de la miseria y esforzarse en la recuperación de los mercados bursátiles?

13 de noviembre de 2008

Si un refrán insta a no confundir la velocidad con el tocino, otro sentencia ‘dime con quien andas y te diré quién eres.’ Basta con ver los nombres de quienes Obama ha designado como sus principales colaboradores.

12 de noviembre

La noticia produce estupor, indignación y vergüenza: el gobierno español ha utilizado una partida de 500.000 euros de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) para pagar una parte de la factura de la pintura de la cúpula de la sede de Naciones Unidas en Ginebra, realizada por el nada filantrópico artista Miquel Barceló.

4 de noviembre
(Un) "informe sitúa a casi un 13% de la población norteamericana bajo la raya de la pobreza. Al mismo tiempo, (según la revista Forbes) los 400 miembros de consejos de administración mejor pagados tienen un sueldo medio de ocho millones de euros anuales. Y los 20 primeros de la lista, multiplican por tres esa cantidad. Los mayores buitres de Wall Street ganan 13.000 veces el salario medio de una familia americana. En el caso de los gestores que operan con el llamado ‘capital de riesgo’, (según el Institute of Policy Studies) los salarios son 22.000 veces mayores que los de un empleado medio de una firma financiera".
4 de noviembre de 2008
Se han concedido miles de millones para rescatar a los bancos. Pero, ¿donde están los millones que hacen falta para la gente pobre que no tiene hogar?"
30 de octubre de 2008
(Desde Nueva York)

"En la oscuridad de la noche neoyorkina es cuando los fantasmas de la recesión se dejan ver con mayor nitidez. Centenares de figuras surgen de las sombras para formar colas en los rincones de la ciudad a donde acuden diariamente las furgonetas de la 'Coalition for the homeless' para repartir bolsas de comida entre los más necesitados. Son personas derrotadas, en este sistema de vida que exige luchar para sobrevivir y condena a los perdedores, gentes sin esperanzas que ni siquiera acudirán a votar..."
29 de octubre

Si hace falta izar una bandera de palabras para definir contenidos e intenciones, puede servir el verso de José Martí que da título a este blog. Sería más preciso escribir 'los empobrecidos', ya que no hay pobres y ricos sino enriquecidos y empobrecidos. Porque el sistema económico criminal que rige el mundo en que vivimos -cuya esencia es el reparto desigual- necesita fabricar y extender ingentes cantidades de pobreza para lograr el enriquecimiento de los privilegiados. Pero valga el hermoso texto de Martí para proclamar con quienes 'quiero yo mi suerte echar.'

¿Pobreza cero en Venezuela?

Según el presidente Hugo Chávez, en su discurso del pasado martes 13, hablando sobre el saldo de su gestión desde su llegada al poder en 1998, dijo que en los últimos 12 meses produjeron importantes “resultados positivos”, comenzando por la reducción de la pobreza.

Chávez aseguró que el año pasado -2008-, 437.000 venezolanos salieron de la pobreza. “Todos los días 1.198 personas salen de la pobreza (...). Unas 50 por hora”, celebró.

Seguir reduciendo los niveles de pobreza extrema, que pasó de 42% hace una década al 9,1% en 2008, será una de las prioridades de su gobierno.

“Debe llegar el día en los próximos años en que estemos en cero por ciento de miseria, de pobreza extrema”, dijo Chávez. “Empeño mi palabra y mi vida”, agregó.

.

13.1.09

Lula y Uribe ven la necesidad de proteger a los pobres de la crisis económica


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su colega de Colombia, Alvaro Uribe, coincidieron el martes en la necesidad de medidas que protejan a los más pobres de la crisis económica global.

Los mandatarios dialogaron durante unos 15 minutos durante una llamada telefónica, en la que acordaron que el presidente colombiano visitará Brasil en febrero, en principio el día 17, dijo el portavoz de Lula, Marcelo Baumbach.

"Los presidentes intercambiaron, también, impresiones sobre la actual crisis económica", dijo Baumbach en conferencia de prensa.

Asimismo, "coincidieron en la necesidad de que los gobiernos actúen con firmeza en el sentido de proteger a las franjas más pobres de la población" de los efectos de la crisis, agregó.

El Gobierno de Brasil ha tomado en los últimos meses una serie de medidas para contener el impacto de la crisis global en la economía de Brasil, particularmente para alimentar el estrangulado sector crediticio.

Lula reiteró el lunes que este mes anunciará nuevas acciones, fundamentalmente para mantener la inversión y generar puestos de trabajo, en momentos en que el país comienza a vivir los primeros golpes de la crisis sobre la fuerza laboral.

Fuente: Reuters

12.1.09

Misión Riqueza

Si no han leído los cuatro libros de la obra Misión Riqueza, vean al menos este video:




Misión Riqueza es una iniciativa venezolana sin fines de lucro y sin bandera política que busca informar y educar a diferentes sectores de la vida nacional sobre los cambios estructurales necesarios para crear crecimiento económico alto y sostenido.

Se llama Misión, pero no se equivoque, no es una de las misiones del Gobierno. Se trata de una propuesta de profesionales y académicos interdisciplinarios, en cómo rehacer el país.

Misión Riqueza es también el nombre de una de las tres obras escritas de una serie de publicaciones, que impulsó Nicomedes Zuloaga y coordina Hugo Faría, con el apoyo de Cedice Libertad, Conciencia Activa y la Universidad Monteávila, dirigida a hurgar el pasado y visualizar el futuro de la nación, con miras a la Venezuela rica y al mismo tiempo pobre.

A esta iniciativa la llamaron Misión, porque es un término noble -asociado al origen bíblico- y Riqueza porque "no es con una política de redistribución sino de creación de riqueza que acabará la pobreza".

Hugo Faría ha resaltado que Venezuela, según organismos dedicados a medir el comportamiento económico y social de los países, es calificado como "desastroso" junto a otros quince, debido a que entre 1960 y 1990 "ha crecido la población y no ha crecido la producción".

En una entrevista, el economista Farría manifestó que en el país no ha habido una economía capitalista. "En los últimos 45 años ha habido socialismo y mercantilismo" que frena la producción y la riqueza y fomenta la pobreza.

En la actualidad, confió, "actitudes egoístas intentan conculcar los derechos fundamentales como el derecho a la libre iniciativa, cuando grupos de personas entraban la competencia con el apoyo coercitivo del Estado. Y sin propiedad no hay libertad".

Adicionó que "el bienestar social o de las mayorías no debe estar subordinado al bienestar de la corporación, denunciando así el corporativismo, una expresión de mercantilismo que consiste en propiciar la viabilidad de la empresa existente aún a costa del bienestar de los venezolanos".

Faría recordó que entre 1920 y 1957, Venezuela transitó por un "milagro económico" y "podemos volver a verlo", si se hacen ajustes dirigidos a preservar y defender los derechos de los ciudadanos de a pie.

Especificó el "derecho a tener una moneda dura, a que se bajen los impuestos, a comprar bienes más baratos, a que el empresario fije los precios, a que el banquero establezca las tasas y decida sobre los préstamos, a que haya libertad de contratación, todo ello respaldado en marco legal".

Si quieren saber más de esto, visiten Misión Riqueza.org

Los venezolanos más pobres contra las cuerdas por elevada inflación

Las estadísticas del Banco Central registran que en 2008 la incidencia del alza de los precios es de 35,7% en las familias más pobres del país, mientras que las de mayor ingreso sufren un impacto de 30%.

Con ello, los venezolanos más pobres quedan contra las cuerdas -o acorralados- por el alza de los precios.

Víctor Salmerón (EL UNIVERSAL) escribe que los bienes y servicios que mayormente absorben el salario de los hogares de bajo poder adquisitivo, como los alimentos y el transporte, registran alzas muy importantes, lo que explica por qué la inflación golpea más a los estratos de menos recursos.

En los últimos doce meses el precio de los alimentos en Caracas acumula un salto de 46,7%, una magnitud que representa el mayor alza en doce años y que golpea con fuerza el salario de quienes componen el 25% más pobre de la población.

De acuerdo con estadísticas oficiales, el 25% más pobre del país destina 45 de cada 100 bolívares a la compra de alimentos, mientras que en el estrato de mayor ingreso la proporción es sólo de 15.

De hecho, el Banco Central indica que al cierre de noviembre, sin tomar en cuenta el aumento de precios de diciembre, el poder de compra del salario mínimo retrocede 3,7% y en octubre sólo cubría "95% del costo de la canasta alimentaria normativa calculada por el INE".

En doce meses el costo de los productos agrícolas en Caracas acumula un fuerte incremento de 68,2%, los pesqueros 28,3% y los agroindustriales 41,1%.

Repleto de recursos por el brillo del petróleo el gobierno de Hugo Chávez inyectó altas dosis de dinero a la economía generando una demanda que supera con creces a la oferta y sirve de combustible a la inflación.

Para tratar de contener la escalada, el Gobierno controló el costo de una amplia gama de productos, pero entonces la producción sufrió un fuerte desestímulo y la escasez se apoderó de los mercados y abastos.

Fustigado por la ausencia de alimentos, el gabinete económico no ha tenido más alternativa que permitir ajustes, superiores a 40%,en productos que inciden en la dieta de la población de menos recursos, como pollo, arroz y harina de maíz.

En 2009 muy probablemente el Gobierno tendrá que revisar nuevamente el precio de una serie de productos básicos a fin de evitar que la escasez regrese a los supermercados.

En 2008 los productos controlados acumulan un incremento de 26,1% en constrate con un aumento de 34,7% en los rubros que responden al juego de la oferta y la demanda.

Frente a la pérdida de efectividad del control de precios el gabinete económico ha tomado otras medidas para tratar de desinflar el globo de la inflación.

La medicina se ha centrado en la convicción de que la inflación obedece principalmente a muchos bolívares intentando comprar pocos productos, de tal forma que es necesario frenar la expansión del dinero.

Para lograr este fin el Gobierno disminuyó el ritmo del gasto público, aumentó las tasas de interés y vendió bonos en dólares para absorber bolívares del mercado, pero el resultado no ha sido el esperado.

Analistas coinciden en que la falla de fondo es que el sector privado no ha invertido lo suficiente y por tanto no hay capacidad para incrementar la producción en los términos adecuados.

Salmerón indica en su nota periodística:

En 2008 la inversión muestra un retroceso de 2,1% y en buena parte el incremento de años anteriores obedece a que el Banco Central incluye en estas estadísticas la compra de bienes durables por parte de las empresas como carros, computadoras y celulares.

Si bien el costo de los alimentos ha comenzado a caer en el mercado internacional y, por tanto, se abaratarán las importaciones, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y bancos de inversión consideran que en 2009 Venezuela volverá a padecer la mayor inflación de América Latina, con un salto cercano a 30%.

Inicialmente el Gobierno se fijó una meta de 11% para 2008 y el resultado final, para todo el país, se ubicó en 31,7%.

Para este año, el Ejecutivo aspira a cerrar con un resultado de 15%.


Revise: EL UNIVERSAL

8.1.09

Andar con ricos, andar con pobres

Y aunque ser rico y caminar entre ricos no debe ser visto como impedimento (ser pobre y caminar entre ellos ciertamente tampoco) el gobernante deberá demostrar con sus actos que no le aplicará aquello de dime con quien andas y te diré a quien favoreces…

Fuente: Poder 5

El dinero no da la felicidad (cuando ya se tiene en abundancia), aunque ayuda (cuando llega)

Todo salió del blog del libro Freakonomics. Para quienes no lo leyeron o nunca oyeron hablar de él, es el libro de un economista (Steven Levitt, quien hizo las investigaciones) y un periodista del New York Times (Stephen Dubner, el que escribió el libro) que relata hallazgos poco convencionales para un economista.

Es decir, trabajos en economía del crimen, habla de las drogas, del aborto y demás cosas poco convencionales pero que realmente interesó mucho al público en general y ya lleva vendidas más de 3 millones de copias en el mundo.

Bueno, estos dos individuos tienen un blog en el que escriben acerca de estas cosas y también hay economistas invitados que escriben de vez en cuando. Esta vez le tocó el turno a Justin Wolfers que junto a Betsey Stevenson son dos jóvenes economistas de la universidad de Pennsylvania que estudiaron la relación a nivel países entre el PBI per cápita (es decir la medida más normal para ver el ingreso de un país) y la felicidad o satisfacción personal (medida por una encuesta del 2006 de Gallup World Poll bastante amplia y profunda). Pero antes de ver los resultados hagamos un breve resumen de este tema en economía.

En 1974 el economista Richard Easterlin encontró una paradoja (la famosa paradoja de Easterlin) en cuanto a esta relación que provenía de 3 observaciones:

A) En una sociedad, las personas ricas tienden a ser más felices que personas pobres.
B) Pero sociedades ricas no tienden a ser más felices que sociedades pobres.
C) En la medida en que un país se hace más rico no es más feliz.

Lo interesante de la investigación de estos jóvenes economistas es que ellos con nuevos y más amplios datos encontraron que no había tal paradoja.

Es decir, estas tres observaciones que parecían raras no se dan y los países más ricos son en promedio más felices y a medida que un país crece también lo hace su felicidad.

Ellos dicen que estos nuevos hallazgos se deben a que los datos anteriores eran pocos y sesgados hacia países con mucho ingreso (que son generalmente los que en el pasado tenían más cantidad y calidad de datos) y que también la encuesta de Gallup fue un gran avance en cuanto a encuestas de felicidad (que es un tema muy problemático para medir). La felicidad es básicamente medida en una escala del 0-10.


La pregunta clave que hacen los encuestadores es:

“Please imagine a ladder/mountain with steps numbered from 0 at the bottom to 10 at the top. Suppose we say that the top of the ladder/mountain represents the best possible life for you and the bottom of the ladder/mountain represents the worst possible life for you. If the top step is 10 and the bottom step is 0, on which step of the ladder/mountain do you feel you personally stand at the present time?”

Ahora adentrémonos más en el trabajo. A continuación pagamos el gráfico más representativo del trabajo, el que muestra la relación antes mencionada.

Observen donde está Venezuela (VEN)

Mencionemos algunos hallazgos más que interesantes.


1. El PBI per cápita parece estar altamente correlacionado con la felicidad media de los países, más de 0.8 es la correlación simple.

2. La relación entre felicidad e ingreso parecería ser lineal. Es decir, si EE.UU aumenta su ingreso en 10% su felicidad aumentará lo mismo que si Sierra Leona aumenta 10% su ingreso. Esto viene a combatir previos pensamientos que hay un punto de saciedad en el ingreso, en donde más ingreso nos da cada vez menor felicidad.


3. A pesar de esto, el estudio también dice que 100 dólares extras en Burundi tendrían un efecto en la felicidad ¡¡25 veces más grande que en Estados Unidos!!

Esto sin duda le da muchos puntos al tema de dar plata a los países más pobres que es tan discutido por los países desarrollados por los pocos resultados que se han visto hasta ahora.


Para los que están más interesados está el link al post original y a un segundo link acerca del estudio. Una nota del NY Times con un buen análisis y también el trabajo en cuestión.


Lea: Fiebre del consumo (traducción de un artículo de Paul Krugman)

Fuente:
Agentes racionales

7.1.09

Fabricar pobres es fabricar esclavos


Venezuela es un pobre país rico, un país donde un número cada vez más creciente de ciudadanos están arrinconados por la pobreza, mientras los oligarcas del Estado y los chupadores de oficio se convierten en magnates.

Es un país zambullido en una pobreza abandonada, vejada, despreciada.

Se vendió este gobierno como el "Gobierno de los pobres". Y lo es.

Este gobierno fabrica pobreza. Le conviene.

Fabricar pobres es fabricar esclavos.

Hay que quitarle los estereotipos a la pobreza y a los pobres.

Urge dejar de tener una actitud lastimera y farsante frente a tan grave problema social.

Urge abandonar el desgastante asunto de desprendernos de las migajas.

Dar lo que nos sobra no es compartir, es dar limosna.

Hay que dejar de preocuparnos y pasar al ejercicio de ocuparnos, sin tanta jaculatoria, sin tanto discursito empalagoso que se dice mientras se piensa en campanear un güisquicito.

Basta de decir bobadas.

Basta de decir que es bueno ser pobre.

Basta mirar a la pobreza como un sino ineludible.

Basta de cacarear frases grandilocuentes.

Basta de la regaladera a otros mientras en la casa hay hambre.

Cada conciudadano pobre es una escandalosa vergüenza para todos los habitantes de esta tierra de gracia. Los pobres no quieren ser pobres. Pero muchos no saben o no encuentran cómo dejar de ser pobres.

Muchos son carentes de dinero pero abundantes en virtudes.

Muchos ricos son indigentes morales e intelectuales. Su alma está en franca bancarrota.

Pero si es grave que algunos ciudadanos carezcan de la más mínima inteligencia emocional, mucho peor es que tengamos gobernantes, legisladores y jueces que miran a los pobres como gallina que mira sal. Se hace caso omiso a las voces de alerta. Las alarmas están encendidas, y son ignoradas.

Por este camino el país se nos hunde en las arenas movedizas de la miseria. Y entonces, nos tragarán a todos.

Se tragarán a ricos y pobres.

Y entonces, alguien, algún catedrático en alguna universidad del mundo, escribirá un ensayo, un papel de trabajo, una obra dolorosa, en cuyo prefacio se leerá: "De cómo los venezolanos quedaron todos hundidos en la pobreza, por no haber hecho nada para solucionar lo que había detrás de la pobreza".

Mientras en Venezuela gobiernen los pobres de alma, mientras manden los pobres de inteligencia social y moral, habrá pobres de barriga, pobres de futuro.

Soledad Morillo Belloso