26.7.10

Desigualdad en el vecindario latinoamericano y caribeño

  • La alta desigualdad en América Latina y el Caribe afecta principalmente a las mujeres, indígenas y afrodescendientes.

"Las mujeres reciben un menor salario que los hombres por igual trabajo, tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean una doble carga laboral (por el trabajo en el hogar)", explica el Pnud en su 'Informe Regional sobre Desarrollo Humano'.

Las desigualdades asociadas al origen racial y étnico son "notablemente mayores en la población indígena y afrodecendiente" en la región, excepto en Costa Rica y Haití.

"En promedio, el doble de la población indígena y afrodescendiente vive con menos de un dólar por día, respecto a la población eurodescendiente", indica.

En acceso a servicios de infraestructura, el Pnud dice que "si bien existen casos como los de Chile y Costa Rica, donde la diferencia entre el 20 por ciento de la población con mayores ingresos y el 20 por ciento de la población con menores ingresos es baja, persisten casos como los de Perú, Bolivia y Guatemala, que presentan una baja cobertura de estos servicios y grandes brechas entre los dos grupos".


El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (En América latina, la desigualdad se hereda de una generación a otra) dice que la desigualdad es “alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad social”. Advierte que cuando indicadores del desarrollo humano se cruzan con los de la desigualdad, aquellos disminuyen entre 6% y 19%. Y que ésta se transmite de generación en generación.


En otras palabras, los frutos del crecimiento económico, comunes en los últimos años en los países más protagónicos de la región, Argentina entre ellos, no están llegando fluidamente a la gente. Políticas acertadas, como la asignación universal por hijo, han sido de reparación y no de promoción social, en palabras de la propia Presidenta. Necesarias y valiosas, pero insuficientes.



21.7.10

8.7.10

Corrupción y pobreza


Pedro A. Palma


Hay una creencia muy generalizada de que la corrupción crea pobreza, no siendo casualidad que los países más corruptos son también los más pobres del orbe. Pero, ¿cómo se interrelacionan estas dos variables? Buena parte de los estudios especializados en la materia concluyen que la corrupción no produce pobreza en forma directa, pero sí contribuye a agravarla en forma indirecta. Así, la corrupción limita las posibilidades de crecimiento económico, ya que desincentiva la inversión y desvirtúa la composición y calidad del gasto público, dándosele prioridad a las erogaciones que mayores beneficios le generan a los corrompidos funcionarios, sin importar en qué se gasta y cuáles son los resultados de esos desembolsos. Esto, obviamente, impide el desarrollo de una infraestructura adecuada, deteriora la calidad de los servicios públicos, reduce la recolección de tributos, y limita las posibilidades de generar empleos permanentes y bien remunerados. En otras palabras, la corrupción impide el crecimiento económico, o produce recesión, lo cual, a su vez, genera pobreza.

Adicionalmente, la corrupción contribuye a deteriorar la distribución del ingreso, ya que cuanto más pobre se es, mayor es el porcentaje del ingreso que se tiene que destinar al pago de sobornos o de impuestos, restringiéndose así la debida y justa progresividad del sistema tributario. Igualmente, limita la efectividad del gasto social y la formación de capital humano, ya que merma la cantidad de recursos que efectivamente se destinan a programas de salud, educación, deporte, cultura y esparcimiento, y reduce la eficacia de esas erogaciones. Esto desmejora la calidad de vida de la población, y limita las posibilidades de superación social y económica de los más desposeídos.

Otra consecuencia de la corrupción es el deterioro de la calidad de gobierno. La deficiente administración de justicia producto de la ausencia de un estado de derecho, la aprobación de leyes o la imposición de decretos que benefician a los funcionarios públicos o a una determinada agrupación política en detrimento de los intereses de la población, la inexistencia de independencia de los poderes públicos, y la ausencia de controles eficientes que aseguren el buen manejo de los recursos públicos, afectan a la sociedad en su conjunto. Esto hace que los ciudadanos perciban que el sistema social que existente es injusto y poco equitativo, desincentivándolos a participar en actividades económicas, políticas o comunitarias, lo cual agrava la pobreza.

Por todo lo anterior puede afirmarse que la lucha contra la corrupción es una condición de base para poder aspirar tener éxito en la implementación de estrategias que tengan como objetivo el abatimiento permanente de la pobreza. Preocupa, entonces, ver la corrupción que impera en nuestro país, y la poca conciencia que existe entre nuestros compatriotas acerca de la relevancia y gravedad de ese flagelo. No es posible que sigamos siendo indiferentes ante hechos tan graves como el caso del maletín y de los negocios turbios que hoy se denuncian en Argentina; o la pérdida de cientos de miles de toneladas de alimentos importados por entes públicos, cuyos directivos ni se dignan a dar explicaciones; o que aceptemos pasivamente que se gasten decenas de millardos de dólares de forma extrapresupuestaria, sin que nadie rinda cuentas y no se apliquen los controles de rigor. Si queremos avanzar en el objetivo de reducir la pobreza, es necesario combatir la corrupción con decisión y perseverancia.

palma.pa1@gmail.com

7.7.10

El factor embarazo precoz

"El embarazo precoz es una de las principales causas de la pobreza. Una niña que sale embarazada, tiene que abandonar sus estudios e incorporarse al mercado informal sin preparación básica. El bebé, por su parte, puede tener problemas de identidad, no puede capacitarse y muchas veces es abandonado. El hecho de que los niños crezcan en hogares inestables puede crear un ambiente propicio para la delincuencia", dice María Cristina Parra, del Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer.

Venezuela ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes en Suramérica, pues 20,37% de los niños que nacen anualmente son hijos de madres entre 12 y 19 años de edad.

De acuerdo con las cifras del Centro Latinoamericano Salud y Mujer, una de cada cinco mujeres venezolanas embarazadas es adolescente y, en Caracas, entre 13% y 15% del total de embarazos son de adolescentes, lo que significa que cada año nacen más de 20 mil niños cuyas madres no tienen más de 18 años de edad.

TALCUAL


Hambre en la abundancia

MARINO J. GONZÁLEZ R.
margonza@usb.ve @marinojgonzalez




El gobierno está a punto de llamar aún más la atención del mundo. Más allá de su incompetencia para gerenciar la política alimentaria, este gobierno puede convertirse en una evidencia contundente de que es posible producir desabastecimientos masivos en presencia de una lluvia de petrodólares y con cientos de miles de toneladas de alimentos descompuestos. Todo ello por una falla global de la democracia en el país, de la cual es responsable total el actual gobierno.

En 1998 Amartya Sen obtuvo el Premio Nobel de Economía, entre otras cosas, por analizar con precisión la relación entre democracia y hambrunas. A través del examen de varios ejemplos de hambrunas, Sen concluyó que los gobiernos democráticos tienen capacidades para evitar tales calamidades. Los gobiernos no democráticos tienen más probabilidades de sufrir crisis en sus políticas de alimentación. Las razones son bastante sencillas.

Sen señala que las hambrunas se producen cuando las sociedades presentan estas dos condiciones: (1) no pueden producir alimentos en suficiente cantidad, y (2) no se pueden comprar alimentos por las distorsiones entre los precios y el ingreso de las familias. En otras palabras, es posible que usted tenga los recursos, pero ello no es garantía de que los pueda conseguir. Las distorsiones entre los precios de los productos y el poder real de compra de la población es lo que determinará si efectivamente hay acceso a los alimentos.

Es nuestro caso que el gobierno actual se las ha arreglado para que los venezolanos cumplamos con las dos condiciones anteriores. La caída de la producción de la gran mayoría de los rubros agrícolas está suficientemente documentada. También es evidente que el aumento de la inflación limita el poder de compra de los ciudadanos. Menos ingresos, menos alimentos.

Y si a eso le sumamos que no existen adecuados programas nutricionales, las consecuencias son terribles.

Lo que no había visto Sen era un país petrolero que acaba con el agro y luego destroza la economía, y es capaz de comprar cientos de miles de toneladas de alimentos importados. En el camino estatiza los puertos, pone a la empresa petrolera a comprar y vender alimentos, y a generar toda una burocracia dependiente de los petrodólares para repartir alimentos importados. Pero resulta que lo hacen con tal incompetencia que esas cientos de miles de toneladas se terminan pudriendo en el fiasco conocido como "Pudreval".

Todo eso pasa con 25% de los niños en las escuelas con desnutrición, y entrando en una nueva fase de desabastecimiento. Sin controles de ningún tipo, sin ningún responsable, con la política gatopardiana de cambiar nombres.

El gobierno actual demostró que las autocracias petroleras también producen hambre. Seguro el profesor Sen no pensó nunca que se podía llegar tan lejos.

TALCUAL

6.7.10

Documental futbolístico sobre la pobreza en la serranía ecuatoriana



En tiempos de fútbol, el documental ecuatoriano ¡Mete gol gana! puede ser visto en las salas de la Cinemateca Nacional gracias a la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, diversificando la cinematografía en nuestro país con obras que narran realidades de nuestro continente

Este film es una obra ecuatoriana dirigida por Felipe Terán, realizador multifacético del aplaudido filme C’est la vie.

Este trabajo documental concentra la investigación realizada en el Valle de Chota en Ecuador, un paraje desolado y seco donde miles de afroecuatorianos viven de la escasa agricultura que les proporciona la insuficiente agua de la que disponen.
Sólo la esperanza que impulsa a los niños que allí habitan a salir de la pobreza es jugar fútbol con una pelota de caucho, con el sueño de convertirse en jugadores profesionales, un ejemplo que trazó Ulises de la Cruz quien triunfa en las ligas europeas, una hermosa labor audiovisual que habla de ilusiones y sueños de millares de niños y adultos.

La obra evoca el sueño de miles de jóvenes en la lejanía de las provincias de Carchi e Imbabura por convertirse en figuras dominantes del fútbol del Ecuador.




Del director Felipe Terán

Estudió cine en la Escuela de Cine Ruso, Moscú (VGIK), donde se graduó en Dirección de Cine en 1992. En 1993 sacó su Maestría en Bellas Artes (mención cinematografía). Su primer largometraje de ficción en 35 mm C’est la vie (1993), fue filmado en Rusia, ganó el Primer Premio de Distribución en el festival “Jóvenes Directores” organizado por Mosfilm y Canal 1-TV-Rusia. Un año después, la película participó en la sección “New Filmmakers” del “New York Film Festival” en donde recibió la mención “Critic’s Choice Award” otorgada por el New York Times. Regresó al Ecuador en 1994 y obtuvo el papel protagónico en el largometraje “Entre Marx y Una Mujer Desnuda” del director Camilo Luzuriaga.Ese mismo año inició su actividad docente en varias universidades, dictando cursos de cine de ficción y documental. Fue co-fundador y director del Departamento de Cine y Video de la Universidad San Francisco de Quito entre 1996 y 2002. Su actividad académica continúa hasta el momento, dictando talleres de cine documental para instituciones académicas en varias ciudades del Ecuador.

3.7.10

¿Qué significa ser pobre? ¿Un dólar al día?


El interesante estudio Dollar a Day Revisited de Martin Ravallion, Shaohua Chen y Prem Sangraula publicado por el Banco Mundial (Policy Research Working Paper 4620, May 2008), se pregunta ¿qué significa ser pobre?


Tradicionalmente, para los economistas, ser pobre significaba ganar un dólar al día o menos. El dólar al día fue utilizado por el Banco Mundial para definir el umbral de la pobreza, en 1990. Después fue corregido alcanzando 1,08 dólares/día a paridad de poder de compra del año 1993. En otras palabras, la famosa línea de pobreza se situaba en 1,08 dólares de 1993 por día. Según este criterio 969 millones de personas vivían en la pobreza en 2004, sin embargo, este dato suponía una disminución de más de 270 millones de pobres desde 1990. Este progreso se debió sobre todo a China, donde la pobreza se redujo en casi 250 millones de 1990 a 2004.


Sin embargo, los datos nunca son exactos. Así, en diciembre de 2007, el Banco Mundial dio a conocer los resultados del mayor estudio de precios de mercado realizado en la historia. Se registraron, para el año 2005, precios de más de 1000 artículos en 146 países, desde un paquete de 500 gramos de espaguetis hasta zapatos de tacón de señora. Esta gran investigación ha permitido al Banco Mundial comparar el poder adquisitivo de muchos países en 2005. Se descubrieron algunas estadísticas sorprendentes. Los precios en China, por ejemplo, eran muy superiores a lo que las estimaciones anteriores habían indicado, lo que significa que la Renta Nacional de China en 2005 de 18,4 billones de yuanes (2,2 billones de dólares al entonces tipo de cambio) podrían comprar menos de lo que se había pensado con anterioridad. Por lo que la capacidad adquisitiva de los chinos se redujo, en términos reales, en un 40%. Estos precios superiores a lo estimado hizo que el número de pobres en China se situara en 204 millones, es decir, 130 millones más de lo que se creía. Obsérvese como de repente, un estudio, puede cambiar el número de pobres en el mundo.


Pero los cambios no se quedan ahí, el The Economist de esta semana señala en un artículo titulado “On the poverty line” que los simples cálculos de pobreza basados en una línea igual para todos los países, están siendo muy criticados por que dan el mismo trato a países y gentes muy diferentes. Para evitar este problema de “café para todos” se recogieron 75 líneas de pobreza correspondientes a 75 países distintos que van desde la Senegal 0,63 dólares al día hasta Uruguay con poco más de 9 dólares/día. A partir de este estudio se consideraron los 15 más bajos (Nepal, Tayikistán y 13 países al sur del Sáhara) y se hizo la media. El resultado es una nueva línea internacional de pobreza de 1,25 dólares al día. Además, esta nueva definición incorpora una fórmula progresiva para fijar el umbral de pobreza en países con rentas per cápita más altas a 1,95 $/persona/día. Es decir, que el concepto de pobreza es relativo.


Pero a pesar de contar y recontar y de cambiar la definición de pobreza todavía no somos capaces de precisar cuántos pobres hay en el mundo. Los autores del estudio (Dollar a Day Revisited) aún no están dispuestos a decirlo. Lo importante es darse cuenta que poner o quitar un centavo de dólar en la línea de pobreza poco importa. ¿Deben los gobiernos utilizar sus propios criterios de medición de pobreza? ¿Deben utilizar los niveles que propone el Banco Mundial?

Gobierno rico, pueblo pobre


Ignacio De León desmonta el mito que somos un país rico y compara las empresas de calidad mundial con PDVSA. Él, de una manera muy sencilla, habla de cómo debemos encontrarnos con el futuro.

1.7.10

Ricos artificiales


@garciabanchs:

«Hacernos sentir ricos artificialmente en base al petropopulismo rentista es causa del estancamiento de los últimos 30 años».


(Ángel García Banchs, economista)

Lean los artículos de opinión de García Banchs en su blog.

Los 6 bancos a los que les va mejor en Venezuela (hasta mayo)

De acuerdo al informe mensual que sobre la banca venezolana, elabora Aristimuño Herrera & Asociados, y que acaba de publicar el web del ellos, Banca y Negocios, pudimos observar que a pesar de reducción mensual en las captaciones del público y en cartera de créditos, 6 bancos tuvieron una actuación sobresaliente.

Veamos en orden alfabético de los bancos cuáles fueron los aspectos positivos de sus cifras al mes de mayo. Ninguna de estas instituciones presentó aspectos negativos y sus indicadores mostraron una mejora absoluta. De allí que todos merecieron nuestras felicitaciones y que igualmente se hizo pública en el ranking bancario que este martes se pudo leer en el diario Reporte de la Economía.

Bancaribe

Este banco universal, consigue un aumento mensual en captaciones del público del 1,84 por ciento y logra un crecimiento mensual en cuota de captaciones del público de 0,11 puntos porcentuales. Refleja un crecimiento mensual en cartera de créditos del 3,02 por ciento y un aumento mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de 0,17 puntos porcentuales. Su porcentaje del 1,00% en otros activos es inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 68,41 por ciento, superior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 139,31 por ciento. Es el tercer banco más rentable del sistema, al presentar un roe del 40,11 por ciento. Disminuye su índice de morosidad en el mes en -0,09 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir en un 0,66%. Reduce su índice de morosidad con relación a mayo 2009 en -0,19 puntos porcentuales.

Banesco

En el caso de Banesco, banco universal, se refleja un crecimiento mensual en cuota de captaciones del público de 0,07 puntos porcentuales. Consigue un aumento mensual en cartera de créditos del 1,18 por ciento y un incremento mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de 0,36 puntos porcentuales. Su porcentaje del 1,23% en otros activos es inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 67,33 por ciento, superior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 26,29 por ciento. Aumenta su rentabilidad en 1,05 puntos porcentuales con relación al mes de mayo 2009. Disminuye su índice de morosidad en el mes en -0,14 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 1,67%. Reduce su índice de morosidad con relación a mayo 2009 en -0,31 puntos porcentuales.

Bangente

Este banco comercial, logra un incremento mensual en captaciones del público del 4,97 por ciento y en mayo sube un lugar en el ranking de captaciones del público. Presenta un aumento mensual en cartera de créditos del 6,34 por ciento. En el quinto mes del año en curso asciende un puesto en el ranking de cartera de créditos. Muestra un porcentaje del 2,31% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 196,02 por ciento, superior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 486,06 por ciento. Aumenta su rentabilidad en 18,42 puntos porcentuales con relación al mes de mayo de mayo del año anterior. Disminuye su índice de morosidad en el mes en -0,26 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 2,11%. Reduce su índice de morosidad con relación a mayo 2009 en -0,64 puntos porcentuales.

Exterior

Se observa un incremento mensual en captaciones del público del 3,64 por ciento y un aumento mensual en cuota de captaciones del público de 0,20 puntos porcentuales. Logra un incremento mensual en cartera de créditos del 1,30 por ciento y un incremento mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de 0,12 puntos porcentuales. Este banco universal, muestra un porcentaje del 0,64% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Su porcentaje de intermediación financiera del 71,83 por ciento es superior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 39,57 por ciento. Es el banco más rentable del sistema, al presentar un roe del 53,48 por ciento. Disminuye su índice de morosidad en el mes en -0,08 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice, en mayo, en 0,90%. Reduce su índice de morosidad con relación a mayo 2009 en -0,03 puntos porcentuales.

Plaza

Este banco comercial, consigue un crecimiento mensual en captaciones del público del 3,77 por ciento. Refleja un aumento mensual en cuota de captaciones del público de 0,05 puntos porcentuales. Aumenta una posición en el ranking de captaciones del público. Refleja un aumento mensual en cartera de créditos del 1,81 por ciento y eleva un puesto en el ranking de cartera de créditos. Muestra un porcentaje del 0,71% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 70,91 por ciento, superior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 30,14 por ciento. Aumenta su rentabilidad en 0,41 puntos porcentuales con relación al año anterior. No muestra incremento del índice de morosidad en el mes. Su índice de morosidad, a mayo es de apenas un 0,10%, ubicándose entre los dos más bajos del sistema. Reduce su índice de morosidad con relación a mayo 2009 en -0,05 puntos porcentuales. Su porcentaje de Otros Activos entre el Total Activo es de apenas 0,7%, ubicándose muy por debajo del sistema.

Provincial

Es el banco que obtiene el mayor volumen de crecimiento mensual en captaciones del público al presentar una variación de Bs. 867.651 miles, equivalente a un 2,8 por ciento. Obtiene el mayor aumento, en el sistema banca comercial y universal, de cuota de mercado en captaciones del público al presentar una variación favorable de 0,48 puntos porcentuales, para cerrar en un 12,1 por ciento su cuota de mercado. Entre los bancos comerciales y universales obtiene el mayor volumen de crecimiento mensual en cartera de créditos al presentar una variación de Bs. 398.709 miles, equivalente a un 2,1 por ciento. Logra el máximo aumento, en el sistema banca comercial y universal, de cuota de mercado en cartera de créditos al presentar una variación favorable de 0,39 puntos porcentuales, para concluir en un 12,6 por ciento su participación de mercado. Sus cifras señalan el mayor volumen de crecimiento mensual en total activo al presentar una variación de Bs. 1.187.334 miles, equivalente a un 3,1 por ciento. En el quinto mes del año en curso, obtiene el máximo aumento, en el sistema banca comercial y universal, de cuota de mercado en total activo al presentar una variación favorable de 0,59 puntos porcentuales, para concluir en un 11,7 por ciento su cuota de mercado. Muestra un porcentaje del 1,80% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 61,05 por ciento, superior al promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 27,32 por ciento. Presentó la mayor variación positiva en el volumen de ganancia en el mes de mayo. Es el banco con mayores ganancias del sistema. Es el segundo banco más rentable del sistema, al presentar un roe del 42,81 por ciento. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 1,11%.

Banca y Negocios.com

La igualdad en la riqueza


«La igualdad en la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro ni ninguno tan pobre que se vea obligado a venderse.»

Jean-Jacques Rousseau, 28.06.1712 - 02.07.1778

Filósofo, escritor y poeta franco-suizoJean-Jacques Rousseau

Rico, como el agua salada


«La riqueza es como el agua salada, cuanto más se bebe, más sed produce.»

Arthur Schopenhauer