28.4.08

El gasto público aumentó ... y la pobreza también

El actual es el gobierno que, aún de acuerdo a muchos de sus críticos, por fin ha atendido a los pobres de Venezuela.

Pero, no lo digo yo sino Francisco Rodríguez —jefe de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2000 y 2004— escribió un artículo que fue publicado en la edición actual de la famosa revista Foreign Affairs :

“Ni las estadísticas oficiales ni los cálculos independientes muestran evidencia alguna de que Chávez ha redirigido las prioridades del estado para beneficiar a los pobres. Gran parte de los indicadores de salud y desarrollo humano no han mostrado una mejora considerable más allá de aquella que es normal estando en medio de una bonanza petrolera. De hecho, algunos han deteriorado de manera preocupante, y los cálculos oficiales indican que la desigualdad de ingresos ha aumentado. La hipótesis de que ‘Chávez es bueno para los pobres’ es inconsistente con los hechos”.

Entre 1999 y 2008 el gasto público pasó de constituir 18,8% del PIB a 29,4% del PIB. Sin embargo, Rodríguez asevera que durante la revolución:

* Según el Banco Central de Venezuela, la desigualdad de ingresos de hecho aumentó de 0,44 en el 2000 a 0,48 en 2005.

* El porcentaje de niños con bajo peso al nacer aumentó de 8,4% a 9,1% entre 1999 y 2006.

* Durante el mismo periodo, el porcentaje de familias sin acceso a agua potable aumentó de 7,2% a 9,4% y el porcentaje de familias viviendo en tugurios casi se triplicó (de 2,5% a 6,8%).

* El porcentaje promedio del presupuesto orientado a la salud, la educación y la vivienda durante los primeros 8 años del gobierno de Chávez de 25,12%, es virtualmente idéntico al porcentaje promedio en los anteriores ocho años (25.08%). Y es más bajo hoy de lo que era en 1992, el último año del gobierno “neoliberal” de Carlos Andrés Pérez.

* Desde 1999, la mortalidad infantil ha caído a una tasa anual de 3,4%, prácticamente la misma tasa de reducción que hubo en los 9 años anteriores (3,3%) y más baja que la tasa de reducción en países como Argentina (5,5%), Chile (5,3%) y México (5,2%).

* A pesar de que el gobierno dice haber eliminado el analfabetismo con su famosa Misión Robinson, las encuestas familiares del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela revelan que todavía hay un millón de analfabetos, entonces lo que ha habido es una pequeña reducción desde el 1.100.000 de analfabetos que había en 2003.
.

Hambre y desnutrición

23.jpg

Aunque es frecuente que estén asociadas, tienen diferente significado. Por hambre entendemos la necesidad de comer. Es una sensación visceral, independiente de la voluntad, biológica e indiscriminada.

Desafortunadamente la sienten por igual (y tal vez hasta en forma más intensa) quienes menos necesidades tienen de comer… los obesos.

Leer artículo completo en Bitácora Médica

Uribe quiere investigar la riqueza de las FARC

Mientras la Cancillería colombiana prepara un documento con pruebas de los recientes ataques de las FARC desde Ecuador, el presidente Álvaro Uribe reiteró que el grupo ilegal prepara crímenes contra los colombianos en el vecino país, donde han acumulado una gran riqueza con sus negocios de narcotráfico.

Ecuador también se ve afectado por "ese crimen que es el negocio del narcotráfico que las Farc adelantan en Ecuador", aseguró Uribe en una entrevista transmitida por el canal ecuatoriano Gamavisión.

Agregó que "es muy importante investigar lo siguiente: las FARC tienen riqueza ilícita en Ecuador, como la tienen en Colombia. Es muy importante perseguir esa riqueza".

Entre tanto, el Ejército de Ecuador dijo en un comunicado que las unidades que vigilaban la frontera el viernes escucharon explosiones y disparos desde territorio colombiano.

El presidente del vecino país, Rafael Correa, insistió en que Ecuador reconoce como grupo irregular a las FARC.

El mandatario de Ecuador dijo que "ciertos medios de comunicación manejados por Uribe se valieron para sacar de contexto mis palabras, ni siquiera les quiero dar explicaciones a ese gobierno y a esos medios de comunicación, pero si al pueblo ecuatoriano".

25.4.08

Apure es el estado más pobre del país


Apure, Guárico y Delta Amacuro son los estados que tienen menos oportunidades de desarrollo.

En Apure, 37% de los hogares no tiene agua, luz ni cloacas o pozo séptico; en 16,7 % de los hogares de Guárico duermen tres o más personas en una sola habitación; 19% de las familias de Delta Amacuro habitan en viviendas frágiles, sin paredes de bloque ni piso de cemento.

Esos son los tres estados con mayor pobreza estructural del país, seguidos de Portuguesa, Monagas, Zulia y Barinas. Así lo revela el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística, en el apartado dedicado a los hogares en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), única medición que evalúa exhaustivamente el territorio nacional y que está vigente hasta 2011.

Los dos problemas estructurales más graves de Venezuela son el hacinamiento crítico –más de tres personas durmiendo en un mismo cuarto– y la carencia de servicios básicos como agua, electricidad y eliminación de excretas. Ambos indicadores están estrechamente relacionados con la deuda habitacional del gobierno de Hugo Chávez.

Sin embargo, las causas y las características de la pobreza son distintas dependiendo de la zona del país. Por lo general, las ciudades más pobladas y urbanizadas, son las que presentan menos índices de pobreza general.

En este grupo está el Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Aragua, Táchira, Mérida y Nueva Esparta. La gran excepción es Zulia que, por ser un estado con tanta población y con municipios con carencias críticas como el Mara, sus índices de pobreza son elevados.

"Estos estados más pobres son los más subdesarrollados en cualquier sentido y en todos los sentidos. Son los más atrasados, y esto tiene que ver porque son los más lejanos de los polos desarrollos", explica Alberto Gruson, presidente de Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, instituto que retrató un panorama del país según ámbitos geosociales. El proceso descentralizador que comenzó en 1989 no ha sido necesariamente señal de desarrollo.

"Si descentraliza la pobreza, sigue siendo pobre. No es tan sencillo como para decirlo en dos palabras, pero lo que constituye trabajo, oportunidad, desarrollo, lo hay más en la ciudad que en estas zonas, en las que no hay más nada sino buen paisaje. Lo único que tienen es el paisaje", indica Gruson.

María Gabriela Ponce, socióloga del Instituto de Investigaciones de la UCAB, está llevando a cabo una indagación sobre la pobreza que ya ofrece algunos resultados.

"La investigación termina mostrando las distintas configuraciones del fenómenoen el país. Básicamente, muestra que la pobreza es distinta según el nivel de desarrollo económico y social (nivel de urbanización) en el que resida la población".

Ponce señala que mientras la pobreza urbana tiene que ver más con problemas de ingreso –económicos–, la rural responde en mayor medida a la carencia de oportunidades para el desarrollo personal y familiar.

En un panorama de mejora del ingreso de los venezolanos, la batalla más difícil del Gobierno está en la mejora de las condiciones de vida: niños de entre 7 y 12 años de edad sin estudiar, viviendas sin servicios y con estructura precaria, dependencia de un jefe del hogar con baja escolaridad y hacinamiento crítico –más de tres personas por cuarto.

Cuando asumió Hugo Chávez la Presidencia 29,3% de los hogares estaba en situación de pobreza por NBI estructural,profunda, difícil de superary en 2007 hay 23,3%.

Sólo 48.695 hogares han salido de esta situación y la brecha de disminución es cada vez menor, tal vez porque las misiones sociales ya cumplieron su efecto limitado.

"Es una batalla muy dura, porque ha sido una pobreza igualmente dura, una roca", reconoció Chávez durante su discurso de Memoria y Cuenta en enero. El Gobierno sólo le ha dado algunos mandarriazos escuálidos a la roca de la pobreza estructural.

El Ministerio de Participación y Protección Social inició un censo para diagnosticar las parroquias más pobres del país.

Según datos preliminares, los estados Zulia (12), Barinas (11), Apure (7) y Bolívar (7) tienen la mayor cantidad de éstas. Con esta avanzada, el ministerio busca apoyar el plan Miseria Cero para 2011 de Chávez. Tal vez en tres años podrán solucionar lo que está pendiente de los últimos nueve.

DATOS ALARMANTES

Apure

54,88% de los hogares clasifica en el renglón de pobreza estructural. 27% vive en pobreza extrema. 37% de las viviendas carece de agua, luz, cloacas o pozo séptico.

Delta Amacuro
51,7% de los hogares está en pobreza estructural. En 16,7% de las viviendas duermen tres o más personas en una sola habitación.

Guárico
43% de los hogares está en pobreza estructural; 17,8% vive en pobreza extrema.

(Portuguesa, Monagas, Zulia y Barinas, en ese orden, siguen en la lista de entidades de menor desarrollo).

Escrito por Laura Helena Castillo en El Nacional.

23.4.08

¿Qué pasará en la Bolsa de Valores de Caracas?

REVISTA GERENTE / GUIA DE INVERSIONES 2008 / BOLSA DE VALORES DE CARACAS

“Queremos Recuperar a CANTV y La EDC”

Parece casi un hecho que, por fin, la DPN se transará en el corro caraqueño, dando espacio a un mercado más transparente. La Bolsa planteó al Estado que “democratice” entre 20% y 30% de los capitales de CANTV y La EDC.

Por Armando J. Pernía.

No debe ser fácil para un presidente de cualquier Bolsa de Valores enfrentar el hecho de que sus acciones líderes sean, prácticamente, sacadas del mercado. Esa es la situación con la que está lidiando Víctor Flores, titular del corro bursátil de Caracas, quien se ha propuesto mantener su mercado activo y en crecimiento, aunque CANTV y La Electricidad de Caracas ya no muevan la pizarra.

Para enfrentar este problema, con visos de drama, la Bolsa de Caracas diseñó un Plan Operativo hasta 2009, donde se plantea una serie de iniciativas, en distintos órdenes, para despertar el apetito de los inversionistas.

Prácticamente, no se descarta ninguna buena idea. Incluso, un eventual regreso de las acciones líderes ya mencionadas y, para ello, ya Flores hizo la propuesta respectiva ante el gobierno. Su intención es que La EDC y CANTV, ahora en manos del Estado, vuelvan a colocar entre 20% y 30% de sus capitales en el mercado bursátil.

“A la hora de la verdad, con 51% de estas compañías el Estado tiene el control. Con 60% de concentración sería suficiente. Diseñamos un plan con unas bases para el regreso de La EDC y CANTV al mercado, tomando en cuenta que hay un cambio importante: ahora el mayor accionista de ambas es el Estado. En consecuencia, tenemos que normar la cotización de empresas del Estado. Hasta ahora, no hemos obtenido respuesta, pero nos preguntamos qué pasaría si todos los usuarios de CANTV o Movilnet pudieran pagar su servicio con dividendos de sus acciones, o participar en programas de compra de estos títulos. Democratizar el capital de esas empresas, sería una gran señal”, dice Flores.

Aunque soñar no cuesta nada, esta iniciativa no es la única. Quizás, una esperanza más tangible para rescatar un mercado de renta variable lleno de acciones subvaluadas y con un volumen relativamente bajo de transacciones, a pesar de los excelentes resultados que la mayoría de las empresas inscritas ha obtenido en los últimos años, es incorporar a las Pymes.

Para ello, se ha preparado un programa de inscripción apalancado en garantías bursátiles otorgadas por la Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria (Sogampi), de manera que los inversionistas puedan garantizarse el cobro oportuno de sus dividendos e intereses, mientras estas compañías minimizan sus riesgos de mercado, a través de un plan de emisiones supervisado, el cual, por supuesto, arrancará con instrumentos de renta fija.

Según Flores, un estudio preliminar determinó que, en el país, funcionan unas 2.000 Pymes que califican para entrar al mercado de capitales. El trabajo que queda es convencerlas. “Los bonos privados están rindiendo entre 14% y 16% y, además, estos empresarios tienen que pensar en cuáles plazos los financia la banca y qué montos pueden conseguir. Tenemos emisiones de papeles comerciales y obligaciones por montos que no es fácil que un banco financie. En la Bolsa es mucho más fácil buscar dinero y menos costoso”. Y eso sigue siendo así, dice el titular de la BVC, a pesar de la regulación de tasas de interés.

Los DPN

Sin embargo, la gran esperanza para la Bolsa está en las transacciones de títulos públicos, hecho largamente negociado y que, posiblemente, se concrete en abril. El proceso con el Ministerio de Finanzas, la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central de Venezuela ha sido laborioso y ya se adaptaron los sistemas transaccionales. “Estamos tratando el tema de la normativa que vamos a tener cuando comience la colocación de esos papeles aquí”, apunta Flores.

“La gran ventaja de transar bonos públicos en la Bolsa es lograr que esos títulos tengan un precio único, público y formado de manera transparente. Además, se facilita el acceso de cajas de ahorro, bancos, fondos mutuales y otras instituciones al mercado en forma equitativa y competitiva, porque habrá información pública, clara y permanente disponible para todos los ciudadanos. Sabremos los precios y los montos en circulación con precisión. La transparencia es una ventaja esencial para tener un mercado eficiente”, explica el titular de la BVC.

La directiva del corro no había fijado, al cierre de este reportaje, la comisión que cobrará por estas transacciones, pero el criterio está claro: la intención es no afectar el rendimiento de los inversionistas de manera individual, sino que la rentabilidad provendrá de los volúmenes transados, los cuales deben ser muy altos, si se toman en cuenta las experiencias de los Vebonos, los Venezolanos I y II y los títulos de Pdvsa.

Aunque Flores sostiene que los volúmenes negociados han subido con respecto a 2007, al cierre de los dos primeros meses de este año, el hecho de que la Deuda Pública irrigue de más liquidez a la Bolsa será una señal para el desarrollo de otros productos que requieren más profundidad, como las Titularizaciones, un mercado de títulos hipotecarios o un subproducto de los DPNs que sería un mercado de cupones, “para aquellos inversionistas que quieran liquidar su cuponera antes del vencimiento”, indica.

Ideas no faltan. A cada interrogante, Víctor Flores despliega un informe, saca una propuesta o algún papel de trabajo. Pero, ¿Y el Socialismo del Siglo XXI? El titular de la BVC no entra en polémicas políticas, pero no duda en afirmar que el mercado no está amenazado por un eventual modelo económico socialista, o algo que se le parezca. A su juicio, el hecho de que los DPNs se muevan en el corro es una fuerte evidencia, así como el intenso trabajo de promoción que viene realizando la CNV.

“Ellos entienden que este mercado es una gran oportunidad para la economía”, dice Flores en tono optimista. Mientras tanto, a otros analistas les preocupa que todas las propuestas de desarrollo de la BVC giren alrededor del Estado. Por supuesto, todo el mundo está satisfecho por las transacciones con DPNs, pero muchos quisieran ver el acento de la estrategia en la promoción de emisiones privadas.

No obstante, eso no es tan fácil. El propio Presidente de la BVC que parece más factible que entren las Pymes a que se incremente el flujo de emisores privados tradicionales, “aunque vamos a trabajar fuertemente con las empresas con potencial para que se inscriban, mostrándoles las ventajas de estar aquí”.

Domínguez & Cía regresó al corro después de una larga ausencia; sin embargo, algunos tesoreros de empresas inscritas en la BVC admiten que no están en pizarra instigados por la posibilidad de conseguir fondos, sino “por razones institucionales”. Ciertamente, la Bolsa necesita más volumen y profundidad.

“Vamos por 700 millones de bolívares transados. Comparado con el año pasado, el volumen ha mejorado mucho. A lo mejor, en los precios la mejoría no ha sido sensible, pero existe una masa de dinero que está buscando un destino y queremos que se quede aquí”, señala Flores. La Bolsa cerró el año pasado con 3.144 millones de bolívares negociados, de los cuales 2.311 millones se negociaron en renta variable; es decir, 73,5% del total.

Más Allá

Otra iniciativa en la que la BVC tiene cifradas esperanzas es en la integración de las bolsas de valores de los países miembros del Banco del Sur, iniciativa del presidente Hugo Chávez que aún no ha visto luz. Sin embargo, Víctor Flores considera que es el vehículo ideal para concretar ese proceso, arrancando con transacciones de renta fija pública.

La idea es que inversionistas venezolanos puedan adquirir libremente, en Caracas, bonos de la deuda de Brasil, Argentina, Ecuador u otras naciones de la región y que el Estado local pueda colocar, a su vez, sus títulos en esos mercados.
“Ese proceso no es sencillo, por lo que no estamos viendo esa iniciativa para un corto plazo”, reconoce el titular del corro caraqueño.

Según Flores, su intención es salir a buscar inversionistas y emisores donde estén, a través de foros y charlas hasta en escuelas y liceos, a objeto de difundir la cultura bursátil y los beneficios de invertir.
.

Humor: Pobreza súbita

21.4.08

Hoy la deuda venezolana se incrementó en 3.000 millones de dólares

El Gobierno de Venezuela anunció la oferta combinaba de "Bonos Soberanos Internacionales 2023 y 2028" por 3.000 millones de dólares, dirigidos a inversionistas y a empresas pertenecientes al sector productivo nacional.

Los objetivos de la oferta apuntan a "optimizar el manejo de la cartera de pasivos, realizar recompras de deuda, mejorar el perfil de vencimientos y financiar el pago de capital de los instrumentos de deuda a vencerse durante el presente año", detalló un comunicado del Ministerio de Finanzas.


Revisar "Bonos noticias"

Revisar la convocatoria


Banco de Inglaterra repartirá entre los ricos lo recaudado entre los pobres

El Banco de Inglaterra acude al rescate de la banca con un plan de 63.000 millones de euros.

El Banco de Inglaterra presentó un plan para atajar la crisis del mercado crediticio. La iniciativa, de unos 50.000 millones de libras (62.800 millones de euros) permitirá a las entidades bancarias canjear préstamos inmobiliarios por obligaciones del Estado.

"Con esta operación, los bancos podrán sanear sus cuentas y volver a prestar a los hogares nuevos créditos con condiciones favorables, según el banco central", explican.

A esto lo llaman tercera vía: Repartirá entre los ricos lo recaudado entre los pobres.

Las entidades podrán canjear las hipotecas que no logran vender desde la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo (subprimes) en Estados Unidos por préstamos del Estado, unos bonos considerados muy seguros y que permitirán a los bancos refinanciarse.


Prorrogable

El canje será válido durante un año, eventualmente prorrogable hasta tres años, y el monto de los préstamos se elevará a unos 50.000 millones de libras, según estimaciones del Banco de Inglatera. Se trata de una medida de choque para inyectar liquidez en el mercado bancario y responder a la crisis financiera provocada por las hipotecas basura de EEUU.

El Gobierno de Reino Unido ya ha tenido que rescatar a un banco, el Northern Rock, y no parece dispuesto a repetir la experiencia. El Banco de Inglaterra lleva seis semanas diseñando el proyecto que se dará a conocer la próxima semana y que las entidades financieras llevan meses reclamando.

El primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, que ya ha cosechado numerosas críticas por su falta de reflejos ante la crisis, se reunió la semana pasada con ejecutivos de los principales bancos para debatir las medidas. El plan es similar al anunciado el mes pasado por EEUU.

Expertos financieros, como el ex alto ejecutivo del Banco de Inglaterra Willem Buiter, cree que sería necesario el doble de dinero para reactivar el mercado financiero. Mientras, los bancos siguen sufriendo por las hipotecas basura. El Royal Bank of Scotland anunciará pérdidas de casi 4.000 millones por las hipotecas basura, según Financial Times.
.
Fuente: Financial Times
.

17.4.08

En las escrituras sagradas no se condena al rico, dice el padre Fuenmayor



Para ver más videos de esta serie, espere que termine este.

Dice el padre Fuenmayor: En el pequeño período de tiempo que nos ofrece este video, es difícil compartir con ustedes el verdadero sentido de la riqueza.

Sin embargo trataremos de hacer nuestro mejor esfuerzo para explicar que la riqueza per se nos es mala, sino más bien lo que podamos hacer con la riqueza.

En ninguna parte de la escrituras sagradas se condena al rico y he aquí una de las discusiones más continuadas y multiplicadas a través de la historia de la humanidad.

Cuando Jesús se expresó diciendo: "Primero pasará por el ojo de la aguja un camello antes que un rico a las Puertas del Cielo"; a lo que realmente se refirió es a la conducta que asume el rico en la distribución, utilización y aplicación de esa riqueza.

Si la fortuna, los medios o recursos económicos que se posean se utilizan en la explotación del prójimo, si con la riqueza no se practican buenas obras ni se es solidario con los menesterosos, con los que menos tienen, si se tienen fábricas, empresas o factorías y en estas no se respetan los derechos humanos, las condiciones laborales favorables a una buena prestación del servicio, ni mucho menos se garantiza un salario justo al jornalero, si no se es caritativo y no se muestran evidentes signos de colaboración con los ancianos, con los enfermos, con los niños y con todos los desprotegidos de esta tierra, obviamente ese rico no pasará por el ojo de la aguja y su pasaporte de ingreso al cielo estará totalmente vacío, o en el mejor de los casos cargado de ilicitudes y transgresiones morales. La conseja es que ser rico no es malo, siempre que no se ejecuten malas conductas y actitudes con esa riqueza.

Los niños pobres


Muchos niños están en una clara desigualdad de protección cuando nacen en familias pobres. Todos los niños del mundo deberían nacer con las mismas oportunidades de futuro y derechos, independientemente del lugar donde hayan nacido, lo cual es cada vez más dificil porque prevalece la injusticia y la desigualdad.

"Donde hay justicia, no hay pobreza."
Confucio
.

10.4.08

Obama contra el capitalismo caótico

El popular negro afroamericano Obama, como se sospecha con datos incontrovertibles en la mano, es capaz de derrotar a Hillary Clinton, y vamos a ver si puede hacer lo propio con el republicano John Mccain.

Leí hoy un interesante artículo donde se indica que el 26 de marzo pasado, en Cooper Union, Nueva York, Barack habló de los temas económicos e incluso, para decir lo que dijo evocó a dos de las grandes figuras históricas de la independencia de los EEUU y de su fundación democrática: Alexander Hamilton y Thomas Jefferson.

Dejó claro Obama en su exposición que no le gusta como están las cosas en su país y propuso conciliar las visiones contrapuestas existentes de las fuerzas que se han batido tradicionalmente en la política estadounidense.

Obama dijo que Hamilton en sus posiciones de predominio de la economía privada sobre todo lo demás, encontró una oposición fiera de Jefferson, quien fue el autor de la declaración de independencia de EEUU y su tercer presidente, a quien le preocupaba que esta clase de capitalismo estuviera favoreciendo los intereses de pocos sobre la mayoría.

"Nosotros, por más de dos siglos", dice Obama, "hemos luchado para equilibrar las fuerzas que Hamilton y Jefferson enfrentaron. El interés propio y el interés común, los mercados y la democracia, la concentración de la riqueza y el poder, la necesidad de transparencia y la necesidad de oportunidades para cada ciudadano".


Habla Obama de la necesidad de restaurar la confianza en el mercado, "entre el interés común de Wall Street y la gente de la calle", y dice que no hay que escoger entre la opresión y el capitalismo caótico y si control, y si resulta conveniente volver a la simbiosis entre gobierno y mercado.

Hay que restaurar la confianza en el mercado, "entre el interés común de Wall Street y la gente de la calle", es la idea.

Guilermo Maya, al comentar el discurso de Obama, dice que no hay obligación de escoger entre un gobierno opresivo, que dirige la economía, y un capitalismo caótico, sin restricciones. Es decir, la tecera vía: el centro, digo yo. Lean el artículo completo de Maya, pero antes les regalo este párrafo:

Desde Jefferson y Hamilton, este ha sido el consenso para la creación de prosperidad, igualdad, e incentivos para la innovación y la toma de riesgos. El libre mercado nunca significó una licencia para tomar todo lo que se pudiera. Sin embargo, se ha perdido el sentido de una prosperidad para todos en las decisiones tomadas en los salones de juntas, en los corredores bursátiles y en Washington. Hoy en día se promueve la ética de la codicia, los atajos y los acuerdos bajo cuerda, y estas cosas amenazan la estabilidad del sistema económico.

Les recomiendo que lean el artículo de Maya del cual yo solo he sacado una versión , lo mastiquen lentamente y mediten sobre él, porque así entenderán, por ejemplo, que Barck está más con los pobres que con los ricachones, pero quieren que todos vivan en armonía.

Sólo el miedo puede derrotar al candidato demócrata en las elecciones de este año.

.

4.4.08

Combatir la pobreza, tema central de reunión anual del BID


La inversión social sube; la pobreza baja

Durante cinco días líderes empresariales y gubernamentales analizarán las estrategias a seguir para mejorar la calidad de vida de los pobladores de América Latina; entre los invitados destacados están el fundador de Microsoft, Bill Gates; el presidente del Grupo Televisa Emilio Azcárraga

Destacados líderes empresariales, gubernamentales, académicos y de la sociedad civil analizan el viernes diferentes estrategias para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los pobladores de América Latina, en el inicio de la 49 reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo.

Baje el documento sobre
Equidad, inversión social y pobreza

Junto al presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, algunas de las figuras más destacadas que participaban en la jornada de inauguración eran el fundador de Microsoft, Bill Gates; el presidente del Grupo Televisa Emilio Azcárraga; el presidente de Telefónica César Alierta Isuel; y el presidente del Grupo TACA de El Salvador, Roberto Kriete.

La reunión anual del BID tiene lugar en un momento de incertidumbre económica mundial debido a la crisis del mercado de bienes raíces y de crédito, y a la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

El BID, el banco regional más grande y antiguo del mundo, ha sido la principal fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe durante 14 años consecutivos.

Establecido en 1959, el BID tiene 47 miembros, de los cuales 28 son de las Américas y 19 de otras partes del mundo: Europa, Medio Oriente y Asia.

La reunión anual del BID, que se extenderá hasta el martes, será el mayor foro de discusión sobre temas de América Latina y el Caribe durante sus cinco días de duración.

Lea El BID y la reducción de la pobreza

El encuentro comienza con una serie de seminarios en los que los empresarios y representantes de la sociedad civil enfocarán su atención en la creciente influencia de los donantes privados y corporativos alentando propuestas para combatir la pobreza, las perspectivas y los retos económicos de la región, las necesidades de infraestructura, estrategias de energía verde o sustentable y el impacto del cambio climático.

Asimismo, la Asamblea de Gobernadores del Banco y su afiliada, la Corporación Interamericana de Inversiones, se realizarán el lunes y martes. Los gobernadores, que son principalmente ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales, analizarán las políticas e iniciativas de ambas instituciones.

Entre los funcionarios que prevén asistir a la reunión anual están los secretarios de Comercio y del Tesoro de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez y Henry M. Paulson, respectivamente.

El estudio anual de diciembre de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) informó que la región creció en el 2007 en su conjunto un 5.6%, levemente por encima del 5.3% del 2006.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , el hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones de personas en la región, es decir alrededor del 10% de su población.

2.4.08

Clase media trata de ser rica y no deja de ser pobre

Según el escritor argentino H. A. Murena (H.A. Murena en Letralia), la clase media es un estado de ánimo.

En otras palabras, es en cierto modo la negación viviente de toda conciencia de clase, ya que pasa su tiempo tratando de ascender a una y temiendo caer en otra.
.

Unos piensan en dólares, otros pagan en bolívares y los pobres sobreviven con algo de sencillo


En el país conviven tres clases sociales y tres monedas distintas

Blanca Vera Azaf/El Nacional

Un petroestado rico los ha alimentado desde que se tiene memoria y su nombre ha cambiado según el quinquenio. Hace nueve, cuando aparecieron como una nueva clase social, se les bautizó con una denominación distinta.

Hicieron su riqueza con las prebendas obtenidas del Gobierno, que los hizo millonarios a través de contratos, créditos, desembolsos e incluso, la especulación financiera, una práctica bastante compleja en la que son expertos. Integran la boliburguesía venezolana: un pequeño sector de la población que -además de exhibir cuantiosos bienes- impulsa el consumo y dispara los precios.

Estos venezolanos sacan sus cuentas en dólares y realizan todas sus transacciones en esta divisa. Aunque sus consumos son en bolívares, les resulta muy económico adquirir bienes y pagar servicios, porque su fuente de ingresos está en moneda extranjera y sus cuentas, fuera del país.

Un segundo segmento se maneja en bolívares fuertes.

Se trata de la clase media asalariada, a la que le cuesta ahorrar, y que a duras penas logra acumular 20.000 dólares. Sobreviven entre cuentas y facturas, y el aumento de los intereses de las tarjetas de crédito, así como el alza de los precios, los ha afectado duro en los últimos tiempos.

Un tercer segmento son los venezolanos más pobres. Están excluidos del sistema financiero y no cuentan con los beneficios que éste brinda. Se manejan con sencillo, y aunque reciben los subsidios que ofrece el Estado a través de la red Mercal o las escuelas bolivarianas, su capacidad de ahorro es nula y sus posibilidades de tener acceso al crédito están supeditadas a un usurero, que les cobra hasta 100% anual en intereses.

A la sombra del poder

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, explicó que la clase media boliburguesa es un subgrupo de la clase media enriquecida.

“En un proceso donde ha circulado tanto dinero y hay nuevos ricos que se han hecho millonarios a la sombra del poder. Ellos son contratistas, testaferros y gente que tienen poder por sus relaciones”. Añade que se trata de un concepto histórico en la Venezuela petrolera, donde muchas fortunas se han acumulado gracias a las relaciones con el poder.

Recordó los 12 apóstoles de Carlos Andrés Pérez, que se hicieron ricos a través de contratos para la construcción de obras de infraestructura.

También estaban aquellos que hicieron fortunas por manejar información privilegiada.

En el gobierno de Luis Herrera Campins se publicó una lista de la gente que había comprado dólares unos meses antes del Viernes Negro y del control de cambio de 1983, para someterlas al escarnio. Pero León recuerda que lo que sucedió fue lo contrario: “si no aparecías en esa lista eras un bolsa”.

Acota que la situación tiene que ver con el hecho de que la clase media enriquecida tiene grandes diferencias con los segmentos A y B de la población, es decir, los grandes millonarios, que tienden a ser más conservadores y poco ostentosos.

Por el contrario, la ganancia de esta clase media alta, por llamarla de alguna manera, ha sido súbita. Pero les gusta mostrarla. Si bien la presidencia se ha hecho la vista gorda sobre esta acumulación de fortunas, también se ha escuchado al Presidente criticar el uso de automóviles Hummer o el consumo de whisky 18 años.

Entre quienes integran este nuevo segmento están los llamados cambistas, que han hecho mucho dinero comprando las asignaciones de dólares para viajeros y los cupos de Internet, que venden en el mercado negro, sin que haya un sólo detenido por este delito, o los intermediarios de notas estructuradas -combo de bonos ecuatorianos, brasileños, argentinos y venezolanos- que ha reportado ganancias impensables. La emisión de bonos se hace desde Estado y es apoyada por la banca, que ha hecho negocios multimillonarios.

“Ellos piensan en dólares, ciertamente, y consumen mucho dentro y fuera del país, lo que obviamente tiene una incidencia en los precios locales”, señala León.

En contraste, explica, hay un segmento de la población al que que si bien le ha mejorado su salario mínimo debe utilizar vías de financiamiento, como los sanes, para poder adquirir un producto.

Esta cuota mensual también suele ser utilizada como mecanismo de ahorro, lo que les puede ayudar en una eventual emergencia.

En cuanto a la clase media tradicional, están mejor los que son empleados públicos, pues sus ingresos se han incrementado en más de 195% desde 2005, en contraste con quienes trabajan en la empresa privada, que sólo han visto aumentar sus ingresos 50%.

Pero a esto hay que agregarle que en 2007 este segmento afrontó 23,5% de inflación y en lo que va de año ha tenido que pagar 5,3% más, por los bienes y los servicios. A esto hay que sumar que en las últimas semanas, esa clase social que completa su salario por la vía del crédito -mediante el uso de tarjetas- ha tenido que pagar 4 puntos más en tasas de interés (32%); y es a quienes la integran a los que se les ha recortado el cupo para compras por Internet y sólo tienen derecho a utilizar 5.000 dólares anuales. Eso sí, si logra superar las barreras de Cadivi.

Todas estos segmentos conviven en la misma Venezuela en la que el dólar, el bolívar fuerte y el sencillo marcan las pautas de consumo y de ahorro.

.