La Conferencia NetMundial (Reunión Global de 
Múltiples Actores Interesados sobre el Futuro de la Gobernanza de 
Internet), llevada a cabo el 23 y 24 de abril en Río de Janeiro, reunió a
 casi 1.500 representantes de gobiernos, sector privado, sociedad civil,
 comunidades especializadas y la academia de 97 países para tomar 
acuerdos sobre el futuro de Internet. NetMundial presentó un documento 
final, esbozo de las regulaciones necesarias para la evolución hacia una
 gobernanza en el ecosistema de Internet, es decir, una regulación 
compartida y con legitimidad. 
La declaración de la cumbre exige un 
control multilateral de Internet,  buscando reducir el control 
mayoritario que ejerce Estados Unidos sobre la red, lo que favoreció el 
espionaje revelado por organizaciones y activistas como Edward Snowden y
 Wikileaks, uno de los temas principales en los dos días de pláticas. 
Sin embargo, el concepto 'neutralidad de la Red', que el martes 22/04 
aprobó el Senado brasileño, 2 días después no aparece en el documento 
final de la NETMundial, el encuentro global sobre la gobernanza en 
Internet que ha reunido en Brasil a 800 representantes de 85 países. 
- Las divergencias de opiniones entre Brasilia y USA y la Unión Europea impidieron sacar adelante un texto más ambicioso.
El presidente de la FCC, Tom Wheeler, salió al paso de esta 
interpretación señalando que su organismo no pretende romper el 
principio de neutralidad, sino “ajustar ese concepto” a
 una sentencia judicial en su contra, pronunciada en enero. “Esto no
 es un cambio drástico. Las mismas reglas servirán para todo el 
contenido online y, como en la regulación de una Red abierta, no se 
permitirá ningún comportamiento que perjudique a los consumidores o a la
 competitividad”, afirmó Wheeler. Pero no negó la doble 
velocidad que pretende USA y sus telcos.
En declaraciones a la prensa, Paulo Bernardo, el ministro brasileño
 de Comunicaciones, admitió estas diferencias y aseguró que confiaba en 
obtener más adelante el derecho a que todos tengan acceso a los mismos 
contenidos y con la misma velocidad. “Hay países que no lo quieren. 
Estados Unidos. Tampoco la Unión Europea”, dijo y se remitió a la 
reunión que se celebrará en Estambul (Turquía) del Foro Global de 
Internet (GIF). “Hay diferentes opiniones”, aseguró la 
vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes.
Los representantes de Cuba, India y Rusia (cuyo presidente, 
Vladímir Putin, acaba de comparar a Internet con un instrumento de la 
CIA) mostraron su disconformidad con el acuerdo. “Las decisiones 
fueron tomadas por un comité ya determinado y no conseguimos entender 
los criterios para la redacción del documento. Se ignoraron nuestras 
aportaciones y lo único que va a pasar es que se va a fomentar la 
desigualdad entre los países”.
. 

 

 
 
 
 

 
