28.11.05

La esclavitud de los súbditos

Diez síntomas de esclavitud

  • Tomar como regla de conducta "el que dirán".
  • Llevar por sistema la corriente a todos.
  • Evitar toda forma de crítica constructiva.
  • Callar cuando se debe hablar.
  • Practicar dentro y fuera del área comercial el slogan "el cliente siempre tiene la razón".
  • Acusar recibo de los anónimos.
  • Temor excesivo al ridículo.
  • No reconocer los méritos ajenos.
  • Dificultad en reconocer las limitaciones propias.
  • Pensar en sí mismo más que en los demás


El qué dirán


Érase una vez un viejo que tenía un burro al que quería vender. Un día él y su hijo, y el burro por supuesto, fueron al mercado.

Alguien les increpó por el camino: "Que tontos sois, puesto que vais andando teniendo un burro".

El padre dijo: "Es verdad, ya que tenemos un burro, usémoslo mientras podamos". Se subió en él y su hijo agarró el ramal para seguir el camino.

"¿No te da vergüenza, viejo?", le dijo alguien. "Tú en burro mientras tu hijo tiene que caminar".

El anciano se sonrojó, se bajó del burro y dijo a su hijo: "Móntate un rato y yo sujetaré el ramal".

A continuación se encontraron con unas señoras que venían del mercado: "¿No te da vergüenza?. Un joven como tú montando en burro mientras tu anciano padre va andando".

La cara del joven se puso tan roja como la de su padre momentos antes. "Las señoras tienen razón, padre. Yo no debería ir descansando mientras tu caminas".

"¿Por qué no nos montamos los dos?", dijo el viejo. El burro siguió con los dos hombres sobre él.

"¿No os da vergüenza?", gritaron unos hombres que recogían heno en un campo cercano. "Dos adultos encima de un pobre burro. ¿Cómo podéis ser tan crueles?".

El viejo y su hijo se bajaron rápidamente.

"Ya sé lo que podemos hacer", dijo el joven. "En lugar de que el burro nos lleve, nosotros llevaremos al burro".

Los hombres fueron recibidos a carcajadas de burla mientras se esforzaban en llegar al mercado llevando al burro sobre sus hombros.

"Fíjate, dos hombres llevando un burro, cuando el burro está hecho para llevarlos a ellos", gritaba la gente a coro.

"Por intentar dar gusto a todos, dijo el viejo, no hemos agradado a nadie. En el futuro seremos nosotros los primeros en agradarnos".

24.11.05

Lucha contra la pobreza y reparto de riqueza

Es muy interesante esta entrevista con Bill Clinton en la ABC, no sólo porque rompe la tradición de no criticar a sucesores en el cargo sino por la disertación que ofrece en torno al papel del Gobierno -de cualquier Gobierno- en la lucha contra la pobreza y el reparto de la riqueza.

Bush ha dicho que, con Katrina o sin él, no piensa subir los impuestos que con tanto esfuerzo ha bajado a las clases más altas.

Clinton dice: “Cuando emites una orden de evacuación, afecta a la gente de manera diferente. Muchos en Nueva Orleáns no tenían coches. Otros que tenían coche tenían familiares a quienes no podían abandonar. En el fondo es una cuestión de política: (…) si recortas los impuestos a los ricos y esperas que todo funcione, pero la pobreza crece de manera desproporcionada y afecta más a los negros, es una consecuencia de tus actos. Así lo hicieron en los años 80 y así lo hacen en esta década. En medio, teníamos una política diferente”.

Via El Blog de Javier

20.11.05

Internet rica e Internet pobre

La cumbre de la ONU celebrada este mes ha hecho progresos para estrechar la brecha tecnológica entre los países pobres y ricos, dijeron los participantes, a pesar de la resistencia de las naciones ricas a contribuir con fondos al desarrollo de los países africanos.

La cumbre organizada por la ONU, que acabó el viernes 18, también mostró el choque entre los derechos del hombre y el control de las funciones técnicas de la red.

Los organizadores afirmaron que se llevaron a cabo al menos 200 contratos para traer la tecnología al mundo en desarrollo durante este encuentro de tres días, desde compromisos multimillonarios como los de Microsoft hasta alianzas difíciles de medir en términos monetarios.

Los investigadores exhibieron aparatos como un terminal de correo electrónico alimentado por luz solar que podría ayudar a los inversores a enviar y recibir correos en áreas subdesarrolladas.

Pero los países ricos siguen reacios a donar fondos a la fundación patrocinada por la ONU, el Fondo para la Solidaridad Digital, del que los dirigentes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas dicen que sólo ha atraído de siete a ocho millones de euros.

La UIT espera conectar a la red a la mitad de los 6.000 millones de habitantes del planeta en 2015, desde el 14 por ciento actual, estrechando la ´brecha digital´ entre los países pobres y ricos y promocionando el desarrollo económico.

Los países ricos han preferido contribuir mediante programas de desarrollo establecidos como el Banco Mundial.

LA GOBERNANZA DE INTERNET

El asunto implícito de la cumbre ha sido la discusión sobre el control del sistema de direcciones de Internet, actualmente manejado por una empresa sin ánimo de lucro con sede en California llamada Corporación de Internet para los Nombres Asignados (ICANN, por sus siglas en inglés) que responde a los intereses estadounidenses.

Un acuerdo de último momento alcanzado horas antes del congreso mantuvo el actual sistema de nombres de dominios intacto, pero también pactó la creación de un foro donde los países disidentes como Irán y Brasil puedan lograr que se siga tratando este asunto.

El presidente de la UIT, Yoshio Utsumi, manifestó que el acuerdo alcanzado daba a su organización un papel prominente, mientras un grupo de expertos en Internet dijeron que estaría en una mejor posición para asegurarse que no se convertiría en demasiado burocrático.

´Pensamos que entendemos Internet ciertamente mejor que la UIT´, comentaba Lynn St. Amour, presidenta de la Sociedad de Internet. ´Pero también entiendo que esto es un foro que tiene que trabajar con el proceso diplomático´.

El presidente de la ICANN dijo que los gobiernos podían también participar en su proceso de toma de decisiones directamente, pero que tendrían que trabajar con otras partes implicadas.

Un experto dijo que la censura por parte de los gobiernos se estaba convirtiendo en algo cada vez más común en la red.

China, Irán, Túnez y Uzbekistán restringen severamente el acceso a Internet, pero países como Corea del Sur, Arabia Saudí e India también bloquean páginas web disidentes, dijo Nart Villeneuve, un investigador de la Universidad de Toronto.

19.11.05

Diferencias entre las dos Coreas

Capitalismo Vs. Comunismo

Después de la Segunda Guerra Mundial (1945), la península coreana fue separada en dos regiones, específicamente sobre el paralelo 38: La del Norte (Comunista) ocupada por tropas soviéticas, y la del Sur (Capitalista), bajo el control de los Estados Unidos. Así se crearon dos (2) Estados (1948): La Comunista “República Popular Democrática de Corea” y la Capitalista “República de Corea”.

Este es un caso interesante de análisis dentro de la historia de la humanidad, sobretodo con lo relativo a la aplicación de dos sistemas antagónicos que regulan los medios de producción en cuanto a su propiedad y quien aprovecha los beneficios o resultados.

Es importantísimo tener en cuenta que en el caso Coreano estamos hablando de un mismo pueblo, una misma nación que por diversas razones que no viene al caso enunciar fue dividido en dos y se le aplicaron los sistemas de producción descritos a cada parte por separado. Es decir, el experimento perfecto para el análisis.

Los resultados obtenidos después de 57 de aplicación de cada uno de los sistemas de producción a cada una de las dos Coreas son los siguientes:

COREA DEL NORTE (COMUNISTA)
Nombre: República Popular Democrática de Corea
Población: 22.224.000 habitantes
PIB per capita: US$ 1.000
Alfabetismo: 99%
Exporta: Minerales, productos metalúrgicos y agropecuarios.
Esperanza de vida (Hombres): 60.5
Esperanza de vida (Mujeres): 66.0
Consumo calórico por persona X día: 1.899
Mortalidad infantil X Mil Hab. (0-1 año): 45
Estudiantes 3er Nivel (Universitario): 390.000 Estudiantes

COREA DEL SUR (CAPITALISTA)
Nombre: República de Corea
Población: 47.640.000 habitantes
PIB per capita: US$ 19.400
Alfabetismo: 98%
Exporta: Maquinaria, automóviles, productos electrónicos y químicos.
Esperanza de vida (Hombres): 71.8
Esperanza de vida (Mujeres): 79.3
Consumo calórico por persona X día: 3.069
Mortalidad infantil X Mil Hab. (0-1 año): 5
Estudiantes 3er Nivel (Universitario): 1.469.819 Estudiantes

Como podemos observar, la realidad salta a la vista, el sistema capitalista democrático aunque imperfecto de Corea del Sur supera con creces los resultados de la comunista Corea del Norte.

Algunos podrán decir, que Corea del Norte fue sometida algún bloqueo etc, etc, porque no se arrodilló ante el capitalismo del imperio y por eso no pudo evolucionar de la manera satisfactoria que su vecino Corea del Sur. Pero esto sólo queda en especulaciones, la verdad es palpable y evidente Corea del Sur salió gananciosa en este experimento porque le dió mucho más felicidad y bienestar común a su sociedad.

En otro caso del Oriente es el de China. China no se ha arrodillado al imperialismo, sino que han ido aplicando las políticas capitalistas de manera paulatina y controlada y el hecho de haber tomado esa decisión (de aceptar al capitalismo) ha redundado en el creciente éxito chino de los últimos años (Crecimiento económico sostenido). No se puede tapar el sol con un dedo. Aquellos que quieren confundir haciendo ver que capitalismo e imperialismo son una misma cosa están equivocados y buscan inducir en el error a los demás con fines poco claros.

Vía: Noticiero Digital evz

18.11.05

Las razones de la riqueza



Por Daniel Rodríguez Herrera

“Riqueza y pobreza”, de George Gilder, se puede considerar como un himno al capitalismo, que explica con claridad las ventajas de la libertad económica y ofrece un perfecto resumen de la llamada Economía de la Oferta, la teoría bajo la que sustentó Reagan su programa económico.

Gilder comienza su obra protestando por la falta de voces que defiendan el capitalismo por sus virtudes, y no sólo por ser el sistema menos malo de entre los posibles. Es necesaria la conciencia de que el capitalismo es un sistema moral. Para solucionar esa carencia camina por la acera contraria al objetivismo: el capitalismo es dar, entendiendo que la esencia del dar no es la falta de cualquier expectativa de retorno, sino la de uno predeterminado. Y esa es también la base teórica de la economía de la oferta: la base de la riqueza está en promover -es decir, dejar de impedir- que los emprendedores puedan llevar a cabo sus ideas y ofrecerlas a los demás.

La riqueza consiste en activos que prometen un flujo de renta en el futuro. Ni el petróleo ni el oro son riqueza si no se convierten en activos duraderos como industrias, puertos, escuelas, carreteras, etcétera. Son, en todo caso, fortuna. La riqueza es, por ejemplo, lo que crean los inmigrantes que se han convertido en prósperos comerciantes, pese a ser etiquetados como pobres por las autoridades. La pobreza, por tanto, es sobre todo una enfermedad moral, consistente en negar el único camino para salir de ella, el que pasa por el trabajo, la familia y la fe en el futuro.

Todo individuo y toda sociedad caminan a caballo entre el riesgo y la seguridad. Toda comunidad étnica o religiosa especialmente exitosa ha dispuesto de mecanismos internos de seguridad que han permitido a sus miembros arriesgarse más, ofrecer más y ser más prósperos. El seguro cumple la misma labor. El welfare podría ayudar en el mismo sentido siempre que tenga la importancia justa para que no fomente la pobreza que desea eliminar.

Para superar la crisis, Galbraith y compañía propusieron fijar precios y salarios y aumentar impuestos. La respuesta política llegó por parte de la curva de Laffer y su corolario: que a menores impuestos, mayor inversión, mayor crecimiento y mayor recaudación. Eso fue lo que hizo Reagan… y Aznar: promover la oferta, es decir, el ingenio y la creatividad.

La lucha en el sistema capitalista no es una lucha de clases, sino entre el pasado y el futuro. Todo gobierno planificador tiende a ponerse al lado del orden establecido y en contra del desarrollo creador.

El intelectual considera que el problema está en el riesgo y la incertidumbre y que el gobierno debe organizar la economía y hacer un mundo tranquilo y predecible. Pero nada de lo que mejora nuestras vidas es predecible y todas las mejoras se deben al ingenio y la voluntad humana. Para superar los desafíos que el futuro nos plantea hace falta creer, recobrar la fe en la suerte y la providencia, en el ingenio de los hombres libres.

Con estas ideas, George Gilder compone un libro ameno y, en ocasiones, emocionante, especialmente cuando nos cuenta las historias de hombres ejemplares que siguieron esa receta del éxito. Un libro que nos muestra una imagen del capitalismo difícil de contemplar en la deformada visión que nos venden los medios de comunicación.

Revise:
Riqueza y pobreza

George Gilder
Instituto Estudios Económicos, Madrid, 1984
385 páginas

17.11.05

Viva mejor gracias al capitalismo

Por Juan Fernando Carpio
En el principio… todos eran pobres. Luego, hace relativamente muy poco, aparecen las empresas y el panorama cambia radicalmente para una gran porción de la humanidad. Descartada la burda falacia de que el colonialismo enriquece, demos paso a la explicación de por qué la empresa privada es el fundamento del bienestar general de una nación y así ha sido para el llamado Primer Mundo y gran parte de Asia.

Al contrario de lo que Karl Marx y Adam Smith incorrectamente pensaron, la forma “primitiva” en que se obtenía un ingreso, no era por definición un salario sino una ganancia. Hacer esta distinción permite apreciar el fundamental papel de las empresas en la creación de riqueza para una nación. Como explica George Reisman, mientras más capitalista sea el sistema económico, más altos son los salarios pagados a los trabajadores con relación a los ingresos por ventas.

Los capitalistas no deducen sus ganancias de la “plusvalía nunca entregada” a los trabajadores. Por el contrario, los trabajadores reciben un salario que es un costo que los capitalistas (empresarios) deben descontar de su ingreso, que en principio sería totalmente ganancia. Para entender esto, imagínese que usted es alfarero. Todo lo que usted obtiene por ventas es ganancia. Para crecer, no le queda otra alternativa que contratar más gente. Pero la ganancia -es decir- la creación de valor y los clientes son producto de su mente y su creatividad. Es decir, usted no le roba la ganancia a su colaborador contratado, si no que usted es responsable por la creación de su salario en primer lugar. En otras palabras, Marx basó toda su teoría económica sobre una falacia, una gran mentira teórica e histórica.

Lo interesante es que con el desarrollo económico capitalista, la división del trabajo aumenta y el recurso humano comienza a ser escaso frente a los otros recursos (naturales y capital) complementarios para cualquier tipo de producción material. Así, se crea una competencia por los trabajadores, escasos frente a la producción creciente. Esta es la única razón, no hay otra, por la cual los salarios aumentan y compran más cada año en un sistema capitalista. En ausencia de depreciación monetaria, cada incremento de productividad vuelve más valioso al recurso humano en relación con el resto de recursos y la gente puede comprar más cada año. Y en un sistema de libre competencia, mientras más exitosos y ricos sean los capitalistas, más altos serán los salarios con respecto a las ganancias puras.

Taiwán, que hace 50 años tenía el mismo nivel de vida de Kenya, ahora tiene un ingreso por habitante 20 veces superior. Y tomando en cuenta que todos nos levantamos por la mañana para producir, ¿no quisiera usted que esas mismas 8-10 horas le permitieran comprar más cada año (o trabajar menos para alcanzar nuestro estilo de vida latino y no tan complicado)? Tal vez su hijo se haría poeta o filósofo con la lo ahorrado, o un nuevo Marx, quien vivió de herencias y de Engels, su Mecenas, mientras engañaba a media humanidad.

16.11.05

Fondos pensiones piden nuevos instrumentos de inversión

Las administradoras de fondos de pensiones de América Latina plantearon la necesidad de nuevos instrumentos de inversión para canalizar la alta liquidez que poseen y así ayudar al crecimiento de las economías regionales.

Cabe decir que los fondos de pensiones son los instrumentos que impiden que los trabajadores, cuando estén viejos, no se mueran de hambre ni vivan recostados de sus hijos o de la sociedad en general. Lástima que en Venezuela no está organizado el sistema de fondos.

Especialistas del sector, que participaron en una conferencia en Buenos Aires el 16 de boviembre, insistieron también en que los mercados de capitales deben desarrollarse y en que no deben existir presiones de los gobiernos para que los fondos compren bonos estatales.

"Las carteras de las administradoras de fondos crecieron más rápido en Latinoamérica que los nuevos instrumentos para invertir", dijo Roberto Zahler, director del Banco Santander y ex presidente del Banco Central de Chile.

"Estos fondos son cada vez más y representan el 10 por ciento del PIB (producto interno bruto) regional y se espera que lleguen al 30% en 2015. Se debe pensar en letras hipotecarias, en instrumentos de titularización o securitización y bonos para financiar infraestructura", agregó.

El sistema privado de pensiones en Latinoamérica nació en Chile en 1981, pero se extendió por la región principalmente durante la década de 1990.

El mal común del sector en la región es la alta exposición a los bonos estatales, producto de las urgencias de financiamiento que van enfrentando los gobiernos.

El chileno Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), coincidió con la necesidad de crear más canastas.

"Las carteras deben tener una adecuada diversificación y es entendible que otros nuevos instrumentos pueden ser (...) necesarios para las inversiones", agregó ante empresarios de la industria reunidos en la capital argentina.

Hasta el superintendente de los fondos de pensión de Argentina, Juan González Gaviola, mostró esa misma inquietud.

El funcionario, encargado de controlar a las administradoras, sostuvo que "los fondos de pensión no se deben olvidar de los objetivos incumplidos (...) de ayudar al crecimiento de la economía y de la generación de empleo".

"Se requieren de nuevos instrumentos, pero debemos pensar en los más fáciles para comenzar, como los emprendimientos en obras de infraestructura", agregó.
Los empresarios también coincidieron en la necesidad de ampliar los cupos para que las gestoras de fondos previsionales puedan invertir en activos extranjeros.

Chile es el país latinoamericano con el sistema de fondos de pensiones más desarrollado al manejar una cartera superior a los 50.000 millones de dólares, seguido por México con más de 40.000 millones y Argentina con unos 22.000 millones, según datos de la FIAP. Perú y Colombia les siguen.


Oscar Schmidt, titular de la cámara que agrupa a las administradoras de pensiones argentinas (UAFJP), dijo que "tenemos unos 3.000 millones de pesos netos por año (unos 1.000 millones de dólares) para invertir en el mercado. Los proyectos no faltan, faltan instrumentos".


Según los especialistas, también los bonos corporativos deberían ampliar sus mercados, ya que en la región representan alrededor del 2,5% del PIB, cuando en el sudeste asiático están en torno al 20% y en los países desarrollados muy por arriba, recalcó Zahler del Santander.

15.11.05

Crece la brecha en Francia


Los disturbios que conmueven a Francia han dejado dramáticamente en evidencia las profundas divisiones de su sociedad, con hijos de inmigrantes en agobiantes ciudades dormitorio y franceses adinerados en los barrios prósperos.

Según una investigación del periódico "Le Monde", es cada vez mayor la brecha entre las comunidades ricas y las pobres, que en un esquema de solidaridad regional compensan sus desigualdades con transferencias financieras para los menos favorecidos. Pero las nuevas bases de cálculo para los ingresos municipales y la reforma del impuesto a las ventas en 1999 fueron utilizadas para reducir los aportes solidarios.

Un ejemplo es el próspero suburbio Neuilly-sur-Seine, en el oeste de París, del que el ministro del Interior Nicolas Sarkozy es alcalde desde 1983. En 2005, Neuilly pagó tres millones de euros (3,5 millones de dólares), después de aportar seis millones de euros en los años anteriores. Puteaux, en el oeste suburbano, dejó en el fondo solidario 20 millones de euros en 2004, que se redujeron a 14 millones al año siguiente.

"Ile-de-France, donde comenzaron los disturbios hace más de dos semanas, es una de las regiones más ricas de toda Europa, pero al mismo tiempo ahí están cinco de las comunidades más pobres de Francia", dice el presidente de la asociación de ciudades de la región de Seine-Saint-Denis, Patrick Braouezec. Uno de los problemas para las comunidades con dificultades financieras es la reducción del número de policías. "En los últimos tres años me retiraron 20 agentes de policía que no fueron reemplazados", se queja el izquierdista Alain Calmat, alcalde de Livry-Gargan.

Clichy-sous-Bois, donde el 27 de octubre se incendió el primer automóvil, tiene 28.000 habitantes pero ninguna comisaría, en contraste con la vecina comunidad de Le Raincy, mucho más tranquila y de sólo 15.000 habitantes. Quizás tenga algo que ver que el alcalde de Le Raincy, Eric Raoult, es un cercano amigo del ministro Sarkozy. Los estallidos de violencia han devuelto la miseria social a la conciencia de los políticos, opina el sociólogo Emmanuel Todd. Pero los gobernantes pueden convivir con ella. "En los peldaños superiores de la escalera social la brecha entre ricos y pobres se tolera bien, incluso teniendo una conciencia social". Sin embargo, Todd es optimista: "Los excluidos del sistema social han obligado a un gobierno conservador a reasignar a los barrios problemáticos fondos que habían sido cancelados".

Muy poquito todavía ...

Las países ricos y pobres instaron a la creación de un fondo de la ONU por valor de 500 millones de dólares con el fin de responder a emergencias humanitarias, un año después del tsunami del océano Indico, tras los devastadores huracanes sobre Estados Unidos, sequías en Africa y un sismo en el sur de Asia, lo cual me parece muy poquito.

Leamos:

El presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Jan Eliasson, declaró en nueva York que los actuales 50 millones de fondo giratorio no podían cubrir este tipo de desastres sin precedentes, y el aumento ayudaría a Naciones Unidas a responder con mayor rapidez a las crisis repentinas, así como a la carencia de fondos de ayuda.

'La complejidad de las actuales crisis y la creciente magnitud de los desastres requieren que la asistencia humanitaria siga siendo una de las máximas prioridades del trabajo de Naciones Unidas', indicó en la inauguración del debate de un día sobre la mejora de la ayuda humanitaria y de desastres.

En la reunión de los 191 miembros de la ONU, Eliasson afirmó que el balance de muertes en Pakistán desde el terremoto del 8 de octubre seguía en aumento 'y miles de personas están en peligro de morir congeladas conforme se acerca el invierno'.

Uno de los poderosos huracanes tremendamente destructor también dejó sin vivienda a miles de personas en el Caribe, en América Central y en Estados Unidos, mientras que casi 35 millones de personas del África negra padecen hambre como resultado de una 'combinación letal de conflictos y sequía'.

El embajador de Jamaica, Stafford Neil, que habló en nombre del Grupo de los 77, integrado por 132 países en vías de desarrollo y China, indicó que 'abordar la capacidad de financiación del sistema de la ONU es uno de los más pasos más críticos para lograr el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta en emergencias de la ONU'.

Una de 'las decisiones más importantes' tomadas por los líderes mundiales en la cumbre de la ONU en septiembre fue respaldar el aumento del fondo de la ONU y el Grupo de los 77 cree que aumentarlo a 500 millones de dólares 'contribuirá significativamente para lograr una respuesta más inmediata a las emergencias humanitarias'.

9.11.05

Psicopatologías monetarias

  • Axel Capriles
La psicología del siglo nace a la luz de la sexualidad. El genio creativo de Sigmund Freud popularizó el descubrimiento de que muchas de las enfermedades mentales tratadas por los médicos y psiquiatras de la época eran el resultado de la represión de potentes complejos sexuales. La acumulación de antecedentes clínicos conducente al surgimiento de la moderna psiquiatría dinámica apuntaba en esa dirección. La histeria dominaba el escenario de los casos estudiados por La Escuela de Nancy, la Escuela de la Salpétriére, Pierre Janet, Joseph Breuer o el propio Freud.
Y tanto la histeria como el fin de siglo europeo escondían complejas patologías eróticas. Hoy por hoy, en las postrimerías del siglo XX, la condición humana es substancialmente diferente. Los complejos sexuales parecen no estar sujetos a tanta represión y negación, y encontramos mucha más patología en las representaciones monetarias que en el sexo. La moneda es una fuente de locura personal y colectiva...

Ver artículo completo

7.11.05

Lula y los pobres

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "los pobres" son el actor principal de las políticas de su gobierno, y expresó su seguridad de que las cosas "van a dar bien" para Brasil.

"A la hora de pedir votos, sólo se habla de los pobres, no de los ricos. Pero a la hora de gobernar, se gobierna para los ricos y no para los pobres. Nosotros estamos colocando a los pobres como actor principal de la política", dijo Lula da Silva en su programa de radio semanal "Café con el presidente".

6.11.05

Los muertos más ricos del mundo

En un macabro ejercicio contable, la revista Forbes recopiló las 13 mayores fortunas acumuladas por los difuntos, entre los que destaca, de nuevo, el Rey del Rock, Elvis Presley.

En un claro desafío a las leyes de la lógica, los muertos son cada vez más ricos y, como ejemplo, los elegidos por la revista que han atesorado este año, para regocijo de sus herederos, unos ingresos de 186 millones de dólares.

La procedencia de estos ingresos suele ser el cobro de derechos por la venta de sus libros o discos, aunque también los hay que siguen ganando dinero por ceder sus imágenes para anuncios de televisión, carteles o camisetas.

EL VALOR DE LA PROPIA VIDA.

En algunos casos, el valor no lo tiene tanto lo que hicieron, sino su propia vida, como le ocurrió al músico Ray Charles, que debuta este año en el listado con unos ingresos de seis millones de dólares, gracias a la película que protagonizó Jamie Fox.

El músico Johnny Cash, que también debuta en la lista este año, con siete millones, tendrá su propia película en este mes de noviembre. Pero la primera posición la ocupa, de nuevo, Elvis Presley, que ha logrado consolidarse como el más rico del cementerio, con una fortuna que creció este año a 45 millones de dólares, cinco más que el año pasado.

Ello gracias a la empresa fundada para gestionar su imagen, Elvis Presley Enterprise, cuya beneficiaria es su hija Lisa Marie Presley. Los ingresos que percibe esta empresa no son tanto por las canciones que compuso e interpretó, ya que los derechos fueron vendidos a Sony por cinco millones de dólares, sino por la venta de artículos y las visitas a su hogar, Graceland.

En general, asegura Forbes, el listado cambia poco cada año, pues la demanda de productos con la imagen de Presley, Marilyn Monroe o James Dean se mantiene inalterable con el paso de los años, lo que les asegura unos ingresos constantes.

Otros, sin embargo, ven cómo sus fortunas se agrandan o empequeñecen según los caprichos de Hollywood, como le ha pasado, por ejemplo, a Theodor (Dr. Seuss) Geisel, autor de los libros que inspiraron el filme The cat in the hat. Más espectacular ha sido la caída del escritor J.R.R. Tolkien, fallecido en 1973, y a quien la saga de los tres filmes del Señor de los Anillos le colocó el año pasado en el tercer puesto, con unos ingresos cercanos a los 23 millones de dólares.
Este año, ha caído al puesto octavo con sólo 8 millones de dólares.

El segundo puesto lo ocupa el dibujante de cómics Charles M. Schulz, fallecido hace cinco años, y autor de unos de los dibujos más reproducidos del mundo: Snoopy, protagonista constante de campañas de publicidad de la aseguradora Metlife, los anuncios de Pepsi, las tiendas de Wal-Mart y las tarjetas de Hallmark.

Como resultado, el dibujante —o mejor, sus herederos— son cada año 35 millones de dólares más ricos. El tercer puesto, con unos ingresos de 22 millones, es para el Beatle John Lenon, que ha vuelto al primer plano de actualidad con el musical que se representa en Broadway sobre su vida. Lo que está claro, asegura Forbes, es que la gestión del patrimonio de gente rica, famosa y muerta es un increíble negocio, en el que cada vez hay más competidores.

Por mucho tiempo, la empresa de Indianápolis CMG Worldwide, que representa el legado de Monroe y James Dean, ha gestionado los derechos de imagen y licencias de negocio de muchas celebridades. Ahora, se enfrenta a la competencia de Corbis, una empresa creada por el fundador de Microsoft, Bill Gates, y que también quiere su pedazo de este codicioso pastel.

Impuesto "para los ricos" en Alemania


La Unión Cristianodemócrata (CDU) de la futura canciller alemana Ángela Merkel ha "adoptado" el concepto de impuesto para ricos defendido por el Partido Socialdemócrata (SPD), y se propone introducir una tasa adicional para los ingresos más altos.

La tasa se aplicará, tal como propuso el SPD en la pasada campaña electoral, a ingresos anuales por encima de los 250 mil euros (298 mil dólares), para solteros, y de los 500 mil euros (596 mil dólares), para casados, según informa el semanario Der Spiegel.

Ambos futuros socios, CDU y SPD, habrían alcanzado este acuerdo en las negociaciones de la pasada semana con vistas a formar un gobierno de coalición, afirma ese medio.

La CDU había rechazado durante su campaña esa opción, pero según parece ahora habría aceptado la propuesta ante los nuevos sacrificios que supondrán las previsibles medidas de austeridad que aplicará el futuro gobierno.

La ronda de negociaciones deberá cerrarse esta semana, de acuerdo al calendario previsto, pero para ello deberán cerrarse aún las múltiples diferencias de conceptos que persisten entre ambos futuros socios.

1.11.05

Concafé tiene una nueva dirección




Concafe tiene una nueva dirección: http://www.con-cafe.com

De "El Complejo del Dinero"


Capítulo IV: El homo oeconomicus en la historia occidental

En el interludio de una batalla en la Ilíada, Diómedes y Glaucus se encuentran entre las dos armadas en el campo y se retan aun combate personal. Al descubrir el vínculo de amistad que existía entre sus abuelos, los dos héroes deciden respetar el nexo prometiéndose mutuamente evitar el enfrentamiento personal en las batallas. Como señal de amistad intercambian sus armaduras.
Aunque Glauco se siente algo disminuido porque el valor de su fina armadura era de unos 100 bueyes, mientras que la de Diómedes valía sólo nueve, ambos guerreros se separan como camaradas. Y si no podemos decir que a los héroes griegos les gustaba salir mal parados en los negocios, la transacción desigual muestra el predominio de otros principios sobre el valor monetario de los intercambios. La escena homérica no indica algo excepcional, sólo expresa que la proliferación del homo oeconomicus es de aparición reciente en la historia de la cultura occidental.
La imagen del caballero en la civilización Micénica estaba asociada al lustre de nacimiento, a la riqueza en bienes raíces y al valor heroico en el combate. Aunque la propiedad y la riqueza tenían un papel principal en el ethos social de la aristocracia terrateniente, ellas no estaban vinculadas al dinero o al intercambio comercial cuyo auge y predominio posterior habría de producir grandes cambios y conflictos en la Grecia Arcaica. Confundir a un héroe con un comerciante era sinónimo de insulto. El saqueo, por el contrario, se consideraba una forma perfectamente legítima de adquirir riquezas y hasta un motivo de orgullo...

Siga leyendo ...

Ni pa' ricos ni pa' pobres

Ricardo Haussman, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, indicó que en Venezuela, a diferencia de los países en el mundo, la tendencia es contraria al crecimiento de la inversión, la exportación y la diversificación en la producción.

"No estamos construyendo futuro ni para los ricos ni para los pobres, me preocupa el hecho de que si bien los programas sociales del gobierno en cierto momento mejoraron la popularidad del gobierno, no es menos cierto que también para los que participan en esos programas no deja de ser una solución transitoria dentro de sus vidas, es decir, que no les define nuevas oportunidades en la vida, éstas van a venir luego de que se generen oportunidades de crecimiento a largo plazo: buenos empleos, empleos de calidad, empresas de modernización y esto muy poco está ocurriendo en Venezuela".

Relató -en entrevista con el circuito de noticias venezolano Unión Radio- que al viajar por los diversos países ha podido constatar el nacimiento incluso de actividades nuevas y otras líneas de exportación, contrario a lo que ocurre en el país.

"En Venezuela lo que se ve es que el país produce menos petróleo que antes, hay más venezolanos que antes y lo único que ha cambiado es que el crudo se vende más caro que antes".

Dio como ejemplo de la diversificación de las economías, la peruana. "En Perú están exportando cientos de millones de dólares en alcachofas, pimientos, espárragos, algodón de alta calidad además de que tienen explotación de gas y minería, uno ve actividades que afecta a cientos de miles generando empleos y oportunidades, en Venezuela estamos exportando petróleo y más nada", reiteró.

Esta situación ilustrada por Haussman obedece a que, según apunta, "los empresarios que traten de exportar alguna otra cosa le cuesta Dios y su ayuda que le devuelvan el IVA, igual le pasa al que trate de montar una empresa y no tenga una historia que lo reconozcan en Cadivi, el que ya invirtió también está preocupado por que le quiten su propiedad".

Sostiene que los inversores están dispuestos a meterse en negocios que signifiquen una rentabilidad atractiva como es el caso petrolero, no obstante, indica que aún así revisarán cuán rentable les puede resultar el negocio antes de que se los quiten.
Sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur, señaló que al país le convendría tener un acuerdo de libre comercio como el que tiene Chile, "pero no ser miembro ordinario de él porque eso significará adaptar un arancel externo que tiene para proteger a la industria de Brasil de la competencia internacional, eso va a hacer que subamos nuestros aranceles a una cantidad de actividades para impedir que lleguen a Venezuela productos que no sean de Brasil o Argentina".

Insistió en que lo que debemos negociar "es un acuerdo como el chileno en el que pueden entrar acá sin arancel y nosotros allá sin arancel, pero no nos comprometemos a colocar ese arancel a otros".

De la misma manera, explica que estos acuerdos por sí solos no son los que potencian la exportación. "No tenemos nada que ganar para las exportaciones porque no tenemos nada que exportar y esos acuerdos sirven es para ampliar los espacios de exportación".

"Me preocupa en que si no nos enfocamos en saber qué el ambiente de negocios y de política económica existente está impidiendo el surgimiento de nuevas en empresas, los acuerdos no servirán de nada", agregó.

Haussman se mostró también preocupado por el poco desarrollo del sector construcción en el país, como parte de todo ese rezago en la generación de fuentes de empleo y de producción que vive la nación. "En Venezuela no se ve una grúa de construcción por ninguna parte, está totalmente estancado, lo que llaman crecimiento es un rebote, no es un crecimiento de patas largas. No he visto ningún país que esté preguntándose qué debo imitar del gobierno venezolano".