27.11.08

Decenas de millones de niños pasan hambre en los países ricos

Naciones Unidas reveló días atrás un dato estremecedor: en los países ricos, 50 millones de niños viven por debajo del nivel de pobreza.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, durante la última década la pobreza infantil se incrementó en 17 de 24 países desarrollados. Este informe viene a desmitificar la idea de que la batalla contra la pobreza infantil se está ganando en el mundo desarrollado.

Por ejemplo, en Estados Unidos y México más del 20% de la población infantil vive en condiciones de "pobreza relativa", un término que define a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores en un 50% a la media nacional.

Vea también: ricos pero pobres

Los parques igualan en salud a ricos y pobres

Es sabido que las personas con altos ingresos tienen más posibilidades de alcanzar un óptimo estado de salud que aquellas con recursos más escasos.

También son conocidos los beneficios de vivir cerca de entornos verdes como parques o bosques.

El efecto más evidente es que facilitan la práctica de ejercicio físico, pero también se ha comprobado que reducen la tensión arterial y el estrés.

Un equipo de científicos británicos acaba de publicar en The Lancet los resultados de una investigación que fusionó estos dos condicionantes, el económico y el ambiental. No ha habido sorpresas: las poblaciones que viven junto a espacios naturales presentan niveles más bajos de inequidad sanitaria asociada al estatus económico. Sin embargo, este impacto igualador fue muy superior al esperado.

Los autores llegaron a esta conclusión tras cruzar los datos relativos a la mortalidad, el lugar de residencia y los ingresos de más de 300.000 ingleses, lo que les permitió comprobar que, entre aquellos que vivían en los lugares más verdes, la brecha entre ricos y pobres se reducía a casi la mitad en comparación con quienes residían en entornos menos naturales.

Cuando evaluaron los fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio (entre las que se encuentra el infarto de miocardio y el infarto cerebral), las diferencias fueron aún mayores. En cambio, esta reducción no se apreció en otras patologías en las que los enclaves naturales de esparcimiento apenas pueden influir. Este es el caso del cáncer de pulmón, que está asociado casi exclusivamente al tabaco.

Todo rico es contrarrevolucionario


"Es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después consigue dos carros, que después viola el racionamiento, que después tiene todo lo que no tiene el pueblo, y que lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene".

Ché Guevara



Lean en el blog Cartas desde Cuba el artículo de Fernando Ravsberg La Ostentación


Los "nique" cubanos.

26.11.08

Los 20 magnates que más han perdido en esta crisis

Anil Albani, el mayor perdedor
Por Hugo Arce

En época de crisis un dólar adquiere otro sentido: se vuelve irónicamente más valioso que antes. Si se nos pierden 100 ó mil dólares es casi una desgracia. "Pero nuestras míseras pérdidas de dinero son algo muy serio para las grandes compañías", escribió Hilary Lewis en el diario web estadounidense The Business Sheet.

La periodista enlistó lo que ella llama "Los grandes perdedores", 20 magnates conocidos en todo el mundo quienes han sido víctimas del reciente colapso económico.

Por eso, si usted perdió mil dólares este mes, no se preocupe, hay quienes han perdido un poquito más:

Perdedor #1: Anil Ambani, presidente de Reliance Communications
Pérdida: 32 mil 500 millones de dólares

El multimillonario Anil Ambani, dueño de Reliance Communications, se volvió recientemente una nueva cara de Hollywood, ya que realizó tratos con DreamWorks y una serie de actores y directores el año pasado. De hecho, a unos días de que la crisis financiera estallara, Reliance cerró su trato para invertir 500 mil millones en DreamWorks.

Los demás, en cuenta regresiva, son:

Perdedor #20: Jerry Yang, ex presidente de Yahoo!
Pérdida: 800 millones de dólares

Jerry Yang estuvo muy tenso los últimos meses por causa de la oferta de compra de Yahoo! que Microsoft lanzó a principios de este año. Antes de que él mismo anunciara su retiro de la compañía recientemente, el precio de las acciones del famoso buscador había caído casi a 15 puntos desde enero, aniquilando el valor de la participación de Yang en 800 millones de dólares.

Perdedor #19: Michael Dell, presidente de Dell
Pérdida: Mil 400 millones de dólares

El presidente y fundador de Dell perdió un pedazo de su valor en el mercado este otoño. Originalmente había sido el número 11 en la lista de los 400 estadounidenses más ricos de la lista de Forbes, con una fortuna de 17 mil 300 millones de dólares, 100 millones más que su fortuna en 2007. Pero cuando la revista recalculó su lista de 2008 por causa de la actual crisis financiera, encontraron que la compañía de Austin perdió mil 400 millones de dólares desde finales de agosto a principios de octubre. Ahora, su valor total bajó a 15 mil 900 millones de dólares.

Perdedor #18: Stephen Schwarzman, cofundador de Blackstone Group
Pérdida: Mil 400 millones de dólares

La fortuna del cofundador de The Blackstone Group ascendía a 7 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con la lista de los 400 estadounidenses más ricos de Forbes en 2007, publicada el pasado otoño. Este octubre, sus ganancias descendieron a 6 mil 400 millones de dólares. En los mercados, las acciones de su compañía han sufrido una caída del 70% en lo que va del año.

Perdedor #17: Oleg Deripaska, el más rico de Rusia
Pérdida: 1.540 millones de dólares

En marzo, el hombre más rico de Rusia tenía una fortuna estimada en 28 mil millones de dólares, pero después fue forzado a vender una parte de su participación (mil 540 millones de dólares) a una compañía de autopartes canadiense para resolver una llamada de margen de BNP Paribas, haciendo que su fortuna perdiera más de mil millones de dólares.

Perdedor #16: Steve Wynn, dueño de los hoteles Wynn
Pérdida: 2 mil millones de dólares

Gracias a las grandes pérdidas sufridas por sus competidores MGM Mirage y Las Vegas Sands, los lujosos hoteles Wynn de Steve Wynn son ahora la compañía pública de casinos mejor comercializada, con 3 mil 330 millones de dólares en capitalización de mercado. Aún así, el precio de las acciones de los hoteles Wynn bajaron 76% desde el año pasado y el mismo Wynn ha visto el valor de su participación de la compañía caer más de 3 mil millones de dólares a casi mil millones de dólares, de acuerdo con The Wall Street Journal.

Perdedor #15: Steve Jobs, presidente de Apple
Pérdida: 2 mil 300 millones de dólares

Igual que Jerry Yang, según se informa, Steve Jobs tiene un sueldo de sólo 1 dólar por año. Así que él ha sufrido tanto como sus accionistas las caídas de la compañía este otoño, incluyendo el descenso de 12 puntos el día del rumor de su muerte. Jobs es además uno de los accionistas mayoritarios de Disney. Así que, ¿cuánto ha perdido en la participación de ambas compañías? Sólo 2 mil 300 millones de dólares de octubre de 2007 a la mitad de octubre de 2008.

Perdedor #14: Bill Gates, ex presidente de Micro
soft
Pérdida: 3 mil 500 millones de dólares
Probablemente Bill Gates pensó que había dejado todo bien cuando dejó Microsoft a principios de este año. Pero me temo que no pensó que los mercados tenían otros planes. La fortuna de Gates estaba valuada en 58 mil millones de dólares en septiembre, una baja de sólo mil millones de dólares desde hace 12 meses. Pero a inicios de octubre, su fortuna había caído a 55 mil 500 millones de dólares.

Perdedor #13: Jeff Bezos, presidente de Amazon
Pérdida: 3 mil 600 millones de dólares

Dudamos que el presidente de Amazon, Jeff Bezos, consiguiera lo que él pidió con respecto al funcionamiento de las acciones de su compañía web este año. La participación de Bezos en su distribuidora digital ha caído 3 mil 600 millones de dólares, reduciendo el valor de sus acciones a 5 mil 700 millones de dólares.

Perdedor #12: Rupert Murdoch, presidente de News Corp.
Pérdida: 4 mil millones de dólares

El presidente de The News Corp ha pasado los últimos años adquiriendo periódicos, compañías cinematográficas, cadenas de television y otras propiedades por el estilo. Desafortunadamente, este año Rupert perdió algunos de sus activos. Más específicamente, 4 mil millones en las acciones de News Corp, bajando la participación de su compañía a 3 mil millones de dólares.

Perdedor #11: Sumner Redstone, presidente de Viacom y CBS
Pérdida: 4 mil millones de dólares

Hace un mes, Sumner Redstone fue forzado a desembolsar 233 millones de dólares en acciones de Viacom y CBS para ayudar a pagar parte de un préstamo de 800 millones de dólares de su participación en la compañía National Amusements que no había pagado. Después de eso, hubo muchos rumores de que él estaba al borde de vender CBS o Viacom.
Mientras vende cualquiera de las dos compañías y alega que ni siquiera soñaría en hacer eso, las acciones de ambas se vinieron abajo y han reducido el valor de la participación de Sumner. Hace cinco meses, sus acciones en CBS y Viacom valían 5 mil 100 millones de dólares. A principios de octubre, cayeron casi 2 mil millones de dólares. Pero el 25 de noviembre, The New York Times dijo que por la situación en National Amusements (donde los activos no valen tanto como la deuda, así como sus diezmadas acciones de Viacom y CBS) Sumner quizá ya no sería más un multimillonario.

Perdedor #10: Eddie Lampert, director de ESL Investments
Pérdida: 5 mil millones de dólares

Entre el 19 septiembre y el 24 de octubre, el presidente de Sears Holdings vio perder su participación de capital en 5 mil millones de dólares. Eso fue unos 193 millones por día de operaciones o 30 millones por hora, de acuerdo con el New York Post.

Perdedor #9: Steve Ballmer, director de Microsoft
Pérdida: 5 mil 100 millones de dólares

El director de Microsoft, Steve Ballmer, esquivó un huevo de un manifestante en una conferencia en Hungría en mayo pasado. Pero seis meses después, la yema le cayó en la cara. La crisis económica ha estropeado las acciones del director de Microsoft, reduciendo su valor total de 14 mil 500 millones de dólares del comienzo del año a 9 mil 400 millones de dólares a comienzos de noviembre.

Perdedor #8: Larry Ellison, presidente de Oracle
Pérdida: 6 mil millones de dólares

Las acciones de Larry Ellison, presidente del gigante Oracle, tuvieron una gran mordida. El valor de las acciones de Oracle cayeron 6 mil millones de dólares este año a 20 mil 100 millones de dólares al cierre de operaciones del 29 de octubre.
Perdedor #7: Sergey Brin y Larry Page, líderes de Google
Pérdida: 12 mil 100 millones de dólares

Los cofundadores del famoso buscador web Google, Sergey Brin y Larry Page, han perdido casi la mitad del valor de sus acciones desde enero, solamente debido a la volatilidad de los mercados. La pareja bajó a 12 mil 100 millones de dólares este año luego de perder mil 500 millones cada uno en septiembre.

Perdedor #6: Kirk Kerkorian, dueño de los hoteles MGM Mirage
Pérdida: 13 mil millones de dólares

Quizá Kirk Kerkorian vendió parte de su participación de Ford, pero no por ello aumentó sus ganancias, ya que a su casino MGM Mirage en Las Vegas no le ha ido muy bien. De hecho, gracias a la actual crisis financiera, las acciones de MGM Mirage han caído 86% desde el pasado octubre, otro ejemplo de las caídas que han sufrido algunos casinos en Las Vegas.

Perdedor #5: Warren Buffett, mayor accionista de Goldman Sachs
Pérdida: 13 mil 600 millones de dólares
Warren Buffett ha sido, en muchos sentidos, uno de los héroes de la crisis financiera, salvando a cualquiera de Goldman Sachs y GE. Pero incluso el 'Oráculo de Omaha' no es inmune a las pérdidas financieras. Después de su incremento de valor de 8 mil millones de dólares durante septiembre, perdió 5 mil 29 millones de dólares en octubre gracias a la caída de precios de Berkshire Hathaway. Por el año en conjunto, la fortuna de Warren perdió 13 mil 600 millones de dólares, dejándolo sólo con 48 mil 100 millones de dólares.

Perdedor #4: Mukesh Ambani, el más rico de India
Pérdida: 28 mil 200 millones de dólares
Mukesh Ambani alcanzó a Lakshmi Mittal como el indio más rico de su país. Pero Ambani vio perder el valor de sus acciones por 28 mil 200 millones de dólares en 2008, pero todavía perdió menos que Mittal. Ambani controla a Reliance Industries y es hermano de Anil Ambani, cabeza del soporte de DreamWorks, Reliance Communications.

Perdedor #3: Sheldon Adelson, presidente de los hoteles Las Vegas Sands
Pérdida: 30 mil millones de dólares

En 2006, el magnate de los casinos, Sheldon Adelson, fue el tercer hombre más rico del mundo. Pero los mercados lo hicieron cambiar de posición. El presidente de Las Vegas Sands de 75 años vio perder 30 mil millones de dólares de su fortuna. Es lo mismo que perder 100 millones de dólares por día o mil dólares por segundo.

Perdedor #2: Lakshmi Mittal, presidente de ArcelorMittal
Pérdida: 30 mil 500 millones de dólares

El año pasado, Lakshmi Mittal fue el hombre más rico de India y la cuarta persona más rica del mundo según la lista de Forbes. Ahora, perdió 30 mil 500 millones de dólares este año después de que su conglomerado de acero, ArcelorMittal, incrementara los cortes de producción y sus acciones cayeran estrepitosamente. Es uno de los indios quien ayudó a perder a la clase más rica del país 200 mil millones de dólares este año.

23.11.08

Niño pobre, niño rico...

En La Hormiga, Putumayo, lejos de su familia, David Murcia hizo muchos amigos con los que compartía diariamente.

La sorprendente historia de David Murcia Guzmán, un humilde hombre de Ubaté, Cundinamarca, que a sus escasos 28 años llevó a que en la vecina Colombia se decretara la crisis social se cuenta en un completo reportaje de la revista Semana sobre este colombiano, presidente de la empresa captadora de fondos DMG, intervenida hace unos días en Colombia y Panamá por captar sumas millonarias de forma ilícita.

En 2005 la vida de Murcia dio un giro radical. Ese año se casó con Joanne Ivette León y fundó junto a esta el Grupo DMG S.A. La empresa tuvo un vertiginoso crecimiento que se reflejó en decenas de sucursales abiertas en todo el país. La sede más impactante se instaló al norte de Bogotá.

David Murcia Guzmán fue detenido en Panamá.

Hace apenas 15 días David Murcia pensó que tenía el mundo a sus pies. Desde su lujoso apartamento en Ciudad de Panamá, con una extraordinaria vista al océano Pacífico, elucubraba sobre el futuro de su sorprendente emporio. En medio de una vida frenética y extravagante, donde rodaban a chorros los fajos de billetes, los carros lujosos y las nubes de escoltas, estaba planeando la expansión global del multimillonario negocio que hace dos años había instalado en su cuartel general en Panamá.
Lean también El mundo según DMG

La ira de quienes invirtieron su plata en la comercializadora DMG ha sido evidente. Muchos se resisten a entregar sus tarjetas prepago al Estado para que sus dineros les sean devueltos (Foto AP)

20.11.08

Deflación se cierne como próxima amenaza económica


Ahora que la recesión se convirtió en una realidad en las principales economías del mundo, los funcionarios empiezan a preocuparse por la posibilidad de que se produzca un fenómeno que muchos consideran letal: la deflación.

La batalla de Japón contra las constantes caídas de precios y el estancamiento económico, que duró una década, está firme en la mente de los funcionarios. Los bancos centrales y los Gobiernos están determinados a evitar los errores del pasado.

"La deflación probablemente sea el peor escenario para el sector financiero porque es muy difícil de superar. Por lo tanto todos los bancos centrales van a hacer todo lo posible para evitarla", dijo el 10 de noviembre un funcionario del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny.

La perspectiva de caídas constantes de precios es particularmente indeseable en el presente dado el golpe que representaría para los esfuerzos de los bancos, las firmas y las familias que quieren reducir las deudas y poder capear la tormenta económica tras la crisis financiera.

Los bancos centrales, enfrentados con el colapso repentino del crecimiento y de la inflación, ya han rebajado las tasas de interés y se prevé que sigan haciéndolo, pero los economistas advierten que podrían quedarse sin margen de acción.

"La política monetaria es menos potente en el descenso que cuando las cosas suben", dijo Stefan Gerlach, profesor de la Universidad Goethe de Francfort.

"Cuando la inflación está subiendo los bancos centrales pueden subir las tasas tanto como deseen, pero en la otra dirección, tienen el cero por ciento como límite", agregó.

La Reserva Federal de Estados Unidos ya ha disminuido las tasas al 1 por ciento mientras que la tasa clave del Banco de Japón se ubica en sólo el 0,3 por ciento.

El BCE, con su tasa oficial de 3,25 por ciento, y el Banco de Inglaterra, con el 3 por ciento, tiene algo más de espacio para actuar.

Después de tocar máximos hace sólo unos meses, la inflación está descendiendo en todas las economías industrializadas debido al debilitamiento de la expansión y a la fuerte baja de los precios energéticos y alimentarios.

Los precios al consumidor de Estados Unidos se desplomaron al ritmo más veloz en los registros en octubre, alimentando los temores de una espiral deflacionaria de caídas de precios, gatos y salarios si la demanda no se recupera.

Los funcionarios de la Fed han minimizado el riesgo de deflación, al igual que sus colegas del BCE, aunque el gobernador del Banco de Inglaterra Mervyn King ha dicho que no podía descartar una deflación en Gran Bretaña.

"AGUJERO EN LA CABEZA"

Otro efecto de las caídas de precios es que incrementan la carga de cualquier cantidad de deuda, incluso cuando los bancos y familias están cancelándola, o "desapalancándose", en reacción a la turbulencia financiera y a una ola de malas noticias económicas.

"El problema con la inflación negativa es que el valor real de la deuda se incrementa", dijo James Nixon, economista de Societe Generale. "En un ciclo de desapalancamiento, la inflación negativa es como un agujero en la cabeza".

En Estados Unidos, la crisis del crédito y la abrupta desaceleración de la economía desde mediados de septiembre fueron dos golpes que dificultan a las autoridades proteger la economía de una recesión profunda y sanar los mercados del crédito.

Pero aún así la deflación sería problemática porque, si se sostiene, podría hacer que los consumidores y las empresas reduzcan el gasto aún más, contrayendo la actividad económica y reduciendo todavía más la demanda, lo que provocaría a su vez nuevas caídas de precios.

"Una vez que uno entra en un período de deflación, es importante revertir la economía lo más rápido posible", dijo Lyle Gramley, un ex gobernador de la Fed que ahora trabaja como analista de Stanford Group en Washington.

Fuente: Reuters

19.11.08

Estados Unidos marcha hacia la deflación ... y la deflación es horrible

Alerta

Esta nota fue publicada por la agencia Reuters de este miércoles:
Washington, nov 19 (Reuters) - El desplome de los precios al consumidor en Estados Unidos en octubre y las escasas probabilidades de que el Congreso de ese país apruebe rápidamente un rescate para el sector automotor sacudieron a los mercados bursátiles el miércoles.

Las economías globales, en tanto, seguían luchando contra lo que el jefe del Banco Central Europeo llamó la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos registró el mes pasado una deflación del 1 por ciento, la mayor desaceleración en la historia, lo que reflejó la debilidad de la economía y reforzó la expectativa de una caída mayor si no se recupera la demanda nacional.
Estados Unidos parece deslizarse hacia la peligrosa vía de la deflación, según las estadísticas divulgadas este miércoles, que revelan en octubre una caída de los precios al consumo y de la construcción inmobiliaria sin precedentes.

Por un lado, el índice de precios al consumo retrocedió 1,0% en octubre, según cifras corregidas por variaciones estacionarias, un desempeño jamás visto desde la primera publicación de esta estadística en 1947.


Esta caída obedece principalmente a la baja de la cotización de las materias primas, con un precio al consumo de la energía que se hundió en octubre en 8,6% (esto de por sí un récord). Pero el índice de base, que excluye energía y alimentación también descendió (-0,1%), por primera vez en 25 años.

Por otro lado, la depresión del sector de la construcción se agravó, con la iniciación de obras de construcción de viviendas en 791.000 unidades en ritmo anual, su nivel más bajo desde enero de 1959. Una caída de 4,5% con respecto al mes precedente.

Las perspectivas también se muestran inquietantes, ya que solamente fueron otorgados 708.000 permisos de construcción en octubre (en ritmo anual), un 12,0% menos que el mes anterior. Es el menor nivel desde el inicio de la estadística, en enero de 1960.

El mes de octubre, signado por el agravamiento de la crisis financiera y la perspectiva de la elección presidencial estadounidense del 4 de noviembre, fue escenario de otro récord, la caída más pronunciada de las ventas minoristas (-2,8%).

Las cifras de empleo son igualmente catastróficas: 240.000 puestos de trabajo perdidos, y un desempleo de 6,5%, el más alto desde marzo de 1994.

Todos estos indicadores apuntan en la misma dirección: tras una desaceleración del crecimiento, Estados Unidos entró en recesión, lo que implica un revés para los precios.

¿Estará la economía dirigiéndose hacia la deflación, una situación en la que los precios se contraen a la par de la demanda? Esta situación, que se observó en Japón en la década de 1990, es la peor para un banco central, ya que sus esfuerzos para estimular el crecimiento son aniquilados por el rechazo de los actores económicos a consumir e invertir.

Los economistas se muestran divididos al respecto.

“Debemos preocuparnos por la deflación, en Estados Unidos, Europa, Japón, en el mundo entero (…) Una vez que caes en una trampa deflacionista, la política monetaria deja de ser eficaz”, afirmó el miércoles el economista Nouriel Roubini a la cadena Bloomberg News.

La tasa directriz de la FED se ubica en 1%, sin que el crédito haya dado señales de reanimación.

“La probabilidad es baja, a nuestro juicio. Por una parte, la transmisión de los precios de la energía y los precios a la importación hacia la inflación de base (que excluye energía y alimentación), retrocedió en las últimas dos décadas”, según Aaron Smith, de Economy.com, sitio web de la agencia Moody’s.

“Más importante, siempre que las previsiones inflacionarias no se salgan de control y la Reserva Federal no ponga fin demasiado rapidamente a su política flexible, la inflación debería prevalecer”, destacó. La inflación anualizada se mantuvo en octubre en 3,7%.

La mayor parte de los economistas están por el contrario de acuerdo en el remedio: según un sondeo del Wall Street Journal publicado el 13 de noviembre, 82% se muestra a favor de un plan de estímulo presupuestario en Estados Unidos.

ESPECIAL

¿Qué es la deflación?

Una deflación es una disminución generalizada y continuada del nivel general de precios de la economía. La deflación está generada casi siempre por una fuerte contracción de la demanda agregada; como consecuencia suele ir acompañada de fuerte desempleo.

El proceso deflcacionario es el siguiente: al reducirse los precios y por tanto los ingresos que obtienen las empresas por sus ventas, se produce una disminución de los beneficios, ya que se reduce la facturación, pero los costes no descienden en la misma medida debido a la rigidez a la baja de los salarios y de otros costes.

Esta reducción de los márgenes empresariales conlleva una disminución de la inversión y del empleo. La disminución del empleo reduce la masa salarial y, consecuentemente, la demanda de consumo; es decir, las ventas de las empresas inician una nueva espiral de menores ventas y un aumento de las pérdidas. 
Si hay algo que quiere evitar
cualquier gobierno de cualquier país
del mundo, es repetir lo que le pasó
a Japón de 1990 a 2005
A ello se une que la deflación hace que los consumidores pospongan sus compras, en espera de que los precios sigan bajando (expectativas de precios más bajos todavía) y las empresas reducen también sus inversiones.

Todos estos comportamientos generan una espiral que se autoalimenta de reducciones en la demanda agregada, caídas en el empleo, disminuciones los salarios, reducciones en el consumo y del crecimiento económico y nuevas bajadas en el nivel general de precios (deflación).

A ello se une que mientras en la deflación, las deudas que las empresas tienen contraídas con los bancos se mantienen constantes, es decir, mantienen su valor, sin embargo, al disminuir las ventas las empresas disponen de menos recursos para devolver esos créditos.

Es decir, en una deflación, las deudas que se deben a los bancos aumentan relativamente con respecto a la facturación creando serios problemas a las empresas deudoras y por ende al sistema financiero. Japón (1990-2005) presenta la historia de un país que se convirtió en ejemplo de estancamiento económico, deflación, parálisis política y crisis financiera. Si hay algo que quiere evitar cualquier gobierno de cualquier país del mundo, es repetir esa experiencia.

Fuente: Economy (Rafael Pampillón)


Los emergentes quieren entrar en el Club de los Ricos

Esta semana, los grandes países emergentes, que ahora lideran el crecimiento mundial, quieren acceder al club cerrado de los países ricos y convertirse en socios de pleno derecho en la conducción de las cuestiones económicas del planeta.

Al calor de la tempestad financiera que está haciendo temblar a las economías más avanzadas, Brasil, Rusia, India y China (grupo llamado de BRIC por sus siglas) no quieren contentarse con un asiento de segunda categoría en la cumbre del G20 convocada para debatir la crisis, el sábado en Washington.

Esas cuatro naciones hicieron un "llamado a la reforma de las instituciones multilaterales para que reflejen los cambios estructurales en la economía mundial" y también muestren "el rol central que los mercados emergentes desempeñan actualmente".

Los grandes emergentes divulgaron su parecer el viernes, a las puertas de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, que agrupa a los siete países más industrializados y los grandes emergentes, ocurrida el pasado fin de semana en la capital económica de Brasil, Sao paulo.

La influencia de estos países, y en particular de China, se hizo sentir con el anuncio de Pekín de un histórico plan de 586.000 millones de dólares de estímulo a la economía que ayudó a impulsar las bolsas mundiales el martes.

Crecepymes surge como una opción para los pequeños inversionistas

.}
"Por años, la única alternativa que han tenido las pequeñas y medianas empresas para obtener fondos es el préstamo bancario, pero ahora, también pueden evaluar la opción que brinda Crecepymes", dice Alejandro Sucre, promotor de inversiones de la compañía.

Explica Sucre que el objetivo es "invertir en el capital social de pequeñas y medianas empresas en marcha, que se dediquen principalmente a actividades manufactureras en los sectores de alimentos y energía; consumo masivo y el sector petrolero o petroquímico con el fin de prepararlas para inscribirse en la Bolsa de Caracas".

Para obtener fondos, Crecepymes hará una oferta pública de acciones clase B por el orden de 9 millones 670 mil bolívares fuertes.

"Este dinero estará en un fideicomiso que sólo se usará para invertir en las empresas que apruebe la junta directiva de Crecepymes. Por enfocarnos en empresas en marcha, las inversiones que hagamos no irán en lo normal a los bolsillos de los accionistas de las empresas sino para aumentar el capital de las mismas", precisa Sucre.

Agrega que las pequeñas y medianas empresas que necesitan una inyección de capital para crecer o superar coyunturas adversas estarán interesadas en asociarse con Crcecepymes. Además se abre "una alternativa de inversión en el mercado de capitales que constituye una alternativa de ahorro con buenos rendimientos".

Crecepymes también ofrece a quienes tengan proyectos que demuestren ser rentables, la posibilidad de obtener recursos en el mercado de capitales.

Ante la interrogante de cuán elevado es el riesgo de invertir en pequeñas y medianas empresas en momentos en que el precio del petróleo cae, el crecimiento de la manufactura se desacelera, existe una fuerte sobrevaluación de la moneda y control de precios, Alejandro Sucre tiene a mano una postura optimista.

"Los inversionistas deberán obtener beneficios en cualquier escenario económico. Si las circunstancias son adversas más barato podemos comprar la participación en el capital social de las empresas. Además pensamos invertir en empresas que estén en nichos con baja regulación, que puedan competir y exportar", afirma convencido.

Profundiza en este aspecto y señala que de esta manera es posible blindarse contra la posibilidad de una devaluación o regulaciones.

--

La Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó una oferta pública de acciones Clase "B" por hasta nueve millones 670 mil bolívares (BsF 9.670.000) a la sociedad mercantil Inversiones Crece Pymes, C.A. (Sociedad en Promoción), de acuerdo con la Resolución N° 211-2008 publicada en la Gaceta Oficial N° 39.050 del 03/11/2008.

18.11.08

La caída del imperio (humor)


Fuente: Blog enemigo interior

Casas de ricos y casas de pobres

.
Las casas de los millonarios










La casas de los pobres







.

17.11.08

El destino los hizo nacer pobres y la suerte los convirtió en millonarios

Ahora amasan fama y millones, pero muchas de las estrellas de hoy vivieron en carne propia la pobreza, crecer sin un techo seguro ni una familia estable

No siempre han sido ricos y famosos. Estrellas de Hollywood como Tom Cruise, Leonardo DiCaprio, Halle Berry o Jennifer Hudson, antes de alcanzar contratos millonarios y vivir rodeados de riqueza, tuvieron una infancia llena de sombras y una adolescencia con trabajos mal pagados y viviendo en condiciones muy precarias.

Ahora viven en lujosas mansiones y el dinero les proporciona a cada uno de ellos alguna clase de excentricidad. Pero el sitio de la web Homeless Tales ha elaborado una lista de famosos que, en algún momento de su vida, vivieron en las condiciones que entendemos como propias de un vagabundo o de una persona "sin techo".

La familia de Tom Cruise apenas tenía recursos y él, como muchos de sus compatriotas, se tenía que trasladar continuamente a lo largo y ancho de Estados Unidos para encontrar empleo. El ahora rico actor pasó por 15 colegios y sus padres se separaron cuando él contaba 15 años, quedando al cuidado de su madre. Menos mal que el cine hizo que pudiera salir de aquellas casas rodantes donde pasó su infancia.

En el mismo tipo de casas rodantes vivió Jim Carrey con su familia. O los miserables refugios que Halle Berry tuvo que habitar de pequeña, o Daniel Craig, que dormía en bancos mientras se abría camino en la interpretación. El mismo Imanol Arias, cuando recaló en Madrid, durmió muchas noches en el metro, a refugio de las frías noches madrileñas, antes de que los escenarios empezaran a contar con él. Hilary Swank ha reconocido que "no sabía que un estacionamiento con casas rodantes era un lugar para gente de pocos ingresos".

Leonardo DiCaprio creció en un suburbio deprimente —drogas y prostitución— de Hollywood hasta que un cazatalentos lo descubrió. Sarah Jessica Parker vivía de los subsidios sociales, hasta que sus trabajos infantiles de publicidad comenzaron a reportar ingresos a su familia. De manera similar transcurrió la infancia de Jennifer Hudson, en un suburbio de Chicago y con esporádicos trabajos en un Burger King. Igual de terrible fue la infancia de la protagonista de la serie de televisión Grey’s Anatomy, Ellen Pompeo, después de que su madre muriera de una sobredosis.

Atrás han quedado estas historias de infancia y adolescencia que parecen sacadas de entre las páginas de los célebres relatos de Charles Dickens. El destino les hizo nacer pobres y la suerte —y su talento— les ha convertido en millonarios con el paso del tiempo.

Fuente: EFE

Los pobres dan más que los ricos

Buen artículo en la web:

¿Quién es el Super Rico Warren Buffett?

Es uno de los inversores más grandes del mundo y también uno de los hombres más ricos. Su nombre es Warren Buffett, su estilo de inversión el “value investing” y su compañía Berkshire Hathaway.

El conocido como el “Oráculo de Omaha”, ha basado su forma de invertir en el “value investing”, adquiriendo compañías que se encontraban infravaloradas, y manteniéndolas a lo largo del tiempo, logrando así incrementar su patrimonio exponencialmente.

Secretos de Warren Buffett

Las 10 claves de la vida de Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo:

1.- Compró su primera acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado demasiado tarde!

2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.

3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años.

Dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja.

4.- Maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas.

5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.

6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente.

Él le ha dado dos reglas a sus CEOs:

· Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas.

· Regla número 2: No olvidar la regla número 1.

7.- No socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión.

8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por eso, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.

9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio.

10.- Su consejo para la gente joven:
¡Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted!

¿En qué invierten los ricos a diferencia de los pobres?

Robert dice que el dinero debe trabajar para nosotros y no nosotros para el dinero.

Robert Kiyosaki, en Guía para Invertir, se pregunta “¿En qué invierten los ricos a diferencia de la clases media y pobre?”,

También podría uno interrogarse con mayor precisión:

¿En qué invierten los ricos para obtener más riquezas y en que invierten los pobres para tener mas pobreza?

Particularmente se los recomiendo.

--

El consejo de un padre sobre invertir

Hace muchos años le pregunte a mi padre rico:

¿Qué consejo le darías a un inversionista promedio?”

Su respuesta fue: “Que no sea promedio”.


.

Conceptos de "Guía para Invertir" de Padre Rico

Kiyosaki menciona la importancia de las diferencias mentales entre un inversionista promedio y el inversionista 90-10 (el 10% de los inversionistas gana el 90% del dinero, porque saben cómo invertir desde los 4 cuadrantes diferentes -empleado, autoempleado, dueño e inversor- para obtener ventajas fiscales diferentes).

Asegura que si quieres ser rico, sólo averigua qué están haciendo todos los demás y ¡haz exactamente lo opuesto! La mayoría de las diferencias entre el 10% ganador y el 90% perdedor de los inversionistas está en su pensamiento:
  • La mayoría dice: "No corra riesgos", el inversionista rico corre riesgos.
  • La mayoría dice: "Diversifica", el inversionista rico concentra sus recursos.
  • El inversionista promedio trata de reducir su deuda, y el rico incrementa la deuda en su favor.
  • El inversionista promedio trata de reducir sus gastos, el inversionista rico sabe cómo incrementar sus gastos para enriquecerse.
  • El inversionista promedio tiene un empleo, el inversionista rico trabaja cada vez menos para ganar cada vez más.
  • El inversionista promedio sólo ve una cara de la moneda. El inversionista rico es consciente de que cada moneda tiene dos caras.
El control más importante del inversionista es el control sobre sí mismo!

Un inversionista sofisticado conoce las tres "E":

- EDUCACIÓN
- EXPERIENCIA
- EXCEDENTE DE EFECTIVO

¿Cómo saber cuándo la Educación y la Experiencia son suficientes?

- Cuando aparece el Excedente de efectivo...

Kiyosaki afirma que en realidad las inversiones no son riesgosas, son la falta de educación, experiencia y excedente de efectivo lo que hace que el inversionista promedio corra riesgos.


.

12.11.08

Piden al G-20 que represente a los más pobres del mundo


Desde que comenzó a tambalear la Ronda de Doha, comenzaron a diferenciarse las clases sociales entre los países. Los ricos (Estados Unidos y la Unión Europea), los que están en vías de desarrollo y son motores del mundo (China, India y Brasil), los países en desarrollo de los que éstos tres forman parte, y las naciones pobres.

Las críticas vertidas por Brasil e India a la Unión Europea y a los Estados Unidos por “la falta de voluntad” para eliminar las distorsiones al comercio, se encontraron en muchas oportunidades con una respuesta por parte de aquellos, en la que se dejaba claro que pese a la falta de desarrollo en algunos campos y a las desigualdades dentro de Brasil e India, éstos de ninguna manera constituyen naciones pobres, y menos aún, representan los intereses de los agricultores africanos.

De ser así, la única voz que les queda a estas naciones- la propia con suerte tiene disfonía-, son las organizaciones no gubernamentales con vínculos y presencia global.

Mientras se reunían los ministros de Comercio del G20, la UE, Estados Unidos y Japón en Río de Janeiro para revivir la Ronda de Doha, éstas hicieron una Declaración que entregaron a los funcionarios. En la misma, las organizaciones no gubernamentales aseguran que, en lugar de más acceso a los mercados agrícolas de los países ricos, el G-20 debe luchar por incluir en los acuerdos multilaterales mecanismos de protección para los agricultores pobres.

“Reafirmamos nuestra expectativa de que el G-20 coloque los intereses de los agricultores excluidos en el centro de la agenda de los debates multilaterales de comercio e impida la firma de cualquier acuerdo perjudicial para las poblaciones empobrecidas de los países en desarrollo”, se leía en el comunicado.

La petición lleva la firma de organizaciones como la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos, la Central de Trabajadores Argentinos, la Fundación Solon de Bolivia, la Mesa Global de Guatemala, la Marcha Mundial de Mujeres de Colombia, Oxfam International y ActionAid.

Según las organizaciones no gubernamentales, pese a que la demanda por acceso a mercados en los países ricos es justa y puede beneficiar a algunos agricultores pobres, lo que más necesitan los agricultores familiares es el derecho a la protección.

“En la mayoría de nuestros países, la agricultura es compleja e involucra un pequeño número de grandes productores, asociados a compañías de agronegocio, que tienden a beneficiarse más con el acceso. Pero, al mismo tiempo, una gran mayoría de pequeños agricultores necesita de protección”, asegura la declaración.

“Consideramos que si el G-20 reduce su ambición en los mecanismos de protección en busca de mayor acceso no estará respondiendo adecuadamente a los intereses de sus millones de agricultores excluidos”, se agrega.

Las organizaciones no gubernamentales también advierten del peligro en que están varios países en desarrollo ante la decisión de las naciones ricas de ofrecer varios acuerdos regionales y bilaterales de comercio para compensar la demora de un acuerdo multilateral.

“Esa modalidad de acuerdos envuelve una profunda asimetría entre sus potenciales miembros y tiende a ser desastrosa para los países en desarrollo”, subraya la carta.

En la declaración, las organizaciones de la sociedad civil aseguran que los países desarrollados ya consiguieron numerosos beneficios en la Ronda Uruguay y no pueden exigir ahora mayor apertura de los países pobres para aceptar desmontar sus sistemas de subsidios a la agricultura.

La Declaración también pide un mayor espacio de diálogo entre las organizaciones no gubernamentales y el G-20, así como una alianza de estos países con otros en desarrollo “para alterar la configuración de poder” en las negociaciones.

Lea la nota original en ADN Mundo

Crisis para ricos, crisis para pobres

Las opiniones sobre la crisis financiera del amigo Paco son contundentes:


"Es igual, pero no es lo mismo. Economía especulativa y economía real. Crisis para ricos, crisis para pobres. El batacazo de las bolsas me genera dolor de cabeza, pero la destrucción de empleo me rompe el alma. Porque no es lo mismo la ruina de un rico que la ruina de un pobre. Aquellos dejan de hacer cruceros y de comprar cochazos para faldar; estos vuelven a apretarse el cinturón hasta que la ‘economía de guerra’ les estalla en la hipoteca, en la cesta de la compra y en el tuétano del ser humano, la dignidad."

..



"...llegó el tiempo de los ricos sin esfuerzo. De las plusvalías millonarias. De los beneficios inmorales. De los valores en alza. De las burbujas inventadas. De la filigrana financiera y el mercadeo de influencias.

..

"Los ricos fueron los primeros en entrar en crisis porque tocan todos los palos y, cual tiburones insaciables, buscan presa en todas las aguas. El resto de los mortales, hasta ahora, hemos visto la crisis como vemos por televisión a los niños hambrientos de Somalia, comidos por las moscas y con las barrigas hinchadas por la hambruna: dan penita, pero cambiamos de cadena y esbozamos una sonrisa con los Simpson".
..

"La crisis de los ricos, además de avance de la nuestra –las barbas del vecino–, es el acuse de recibo de lo que hay y de lo que vendrá".

..

"La crisis de los pobres empezó ya. Y crece al compás de la cifra de parados. Ya nos importan menos los altibajos de la bolsa y el precio del petróleo. Ni siquiera que haya cambiado el color de la historia con la elección de un señor negro que se llama Barack Hussein. Nada de eso solucionará nuestras miserias. Ahora importan cosas más cercanas, más domésticas y primarias; como son los pobres, cercanos, domésticos y algo primarios".
..

Paco Crespo
La Opinión de Granada.es

Habrá muchos millones de nuevos pobres

Al menos unos 20 millones de nuevos pobres más aparecerán en todo el mundo como consecuencia de la crisis financiera internacional, sostuvo el director ejecutivo del Banco Mundial (BM), Juan José Daboub.

“Debido a lo que está sucediendo con el tema de alimentos, combustible y la situación financiera se espera que el crecimiento a nivel global se reduzca entre uno y dos por ciento, y (por) cada punto porcentual que se reduce el crecimiento económico son 20 millones de nuevos pobres que aparecen”, dijo.

Después de reunirse con el presidente peruano, Alan García, en el Palacio de Gobierno para abordar la crisis financiera, el ejecutivo del BM agregó en una rueda de prensa que es “muy importante tener la mano firme en el timón” para afrontar esta crisis, que afectará en mayor o menor medida a todos los países del planeta.


Daboub también ratificó que el BM prevé que la región crecerá un 6.5% durante este próximo año.

Ricos pierden millones en cuestión de minutos


Los ricos se vuelven más ricos mucho más rápido que la mayoría. Pero esto significa que también pueden perder su fortuna mucho más rápido.

Por Matthew Kirdahy

Los ingresos anuales del hogar medio en Estados Unidos ronda los 50 000 dólares. Una treintena de los jefes más ricos de este país han perdido ese dinero en menos de dos minutos el año pasado.

Los ricos se vuelven más ricos mucho más rápido que la mayoría. Pero esto significa que también pueden perder su fortuna mucho más rápido.

En la última lista Forbes de los 400 estadounidenses más acaudalados, hay 30 directivos (CEO) de empresas públicas que, juntos, acumulaban una fortuna de 215.000 millones de dólares. Es decir, 20.000 millones menos que el año anterior; una pérdida total de 1.000 dólares cada 1,6 segundos o 633.78 dólares por segundo. La pérdida de estos directivos supone una media de 790 millones de dólares cada uno a lo largo del año pasado.


Muchos de ellos tenían sus dineros asociados a las empresas que habían fundado. Y allí es donde los grandes perdedores sufrieron los golpes más duros.

La fortuna del magnate de los medios de comunicación de 77 años, Rupert Murdoch, fundador de News Corp. , se redujo en 2.000 millones de dólares, a los 6.800 millones de dólares. El precio de las acciones de News Corp se ha reducido un 34% en los 12 últimos meses, a pesar de la solidez de Fox y la compra de Dow Jones, editor de The Wall Street Journal. Murdoch ha perdido 1,000 dólares cada 15,78 segundos, o 63.38 dólares por segundo: cerca de 1,5 millones de dólares cada hora.

Warren Buffett, CEO de Berkshire Hathaway, que invirtió 5,000 millones en Goldman Sachs, sufrió pérdidas similares el año pasado. La fortuna neta de Buffet se redujo en 2,000 millones de dólares, hasta los 50,000 millones, debido a que las acciones de la empresa han sufrido una disminución de su valor del 18% desde febrero. Esto equivale también a una pérdida de 1,000 dólares cada 15,78 segundos.

Un CEO multimillonario algo menos conocido y que sufrió grandes pérdidas a lo largo del año pasado es Charles Ergen, de DISH Network. Las pérdidas de este directivo de 55 años ascienden a 2,100 millones de dólares, lo que redujo el valor de su fortuna a 8.100 millones de dólares, debido a que las acciones de DISH Network bajaron un 25%. Perdió 1.000 dólares cada 15,03 segundos, o 66.55 dólares por segundo.

Ha habido siete CEO que han incrementado sus fortunas, como Ian Cumming, CEO de Leucadia National, un holding que reunía empresas de telecomunicaciones y gestión inmobiliaria. Su fortuna ha crecido en 100 millones de dólares. Cumming, de 67 años, y otros tres CEO multimillonarios, ganaron 1,000 dólares cada 5,25 minutos, 3.17 dólares por segundo. Es el caso, por ejemplo, de Michael Dell, CEO de la empresa informática que lleva su nombre, que tiene un valor neto de 17.300 millones de dólares.

Por último, hay fortunas de directivos muy conocidos que se han mantenido igual, como la de Steve Jobs de Apple, que se ha mantenido en los 5,700 millones de dólares; Jeffrey Bezos de Amazon.com, que ha seguido siendo de 8,700 millones de dólares; o Ralph Lauren de Polo Ralph Lauren, que se mantiene en los 4.700 millones de dólares.

Fuente: Forbes

11.11.08

El G-20, un club de ricos y emergentes, busca soluciones a crisis financiera


Sao Paulo EFE

El G20, que esta semana discutirá la crisis financiera internacional, nació en Berlín en diciembre de 1999 como un foro informal para promover el diálogo entre países avanzados y emergentes sobre asuntos como el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero.

El mecanismo surgió como una respuesta a las crisis financieras producidas en la década del 90 en varias regiones del mundo y para su composición se invitó, además de a las naciones desarrolladas, agrupadas en el Grupo de los Siete (G7), a países emergentes con peso en la economía mundial.

Sus miembros son: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Turquía, Reino Unido, Sudáfrica y la Unión Europea (UE) como bloque.

En conjunto, los países del G20 representan cerca del 90 por ciento del Producto Interior Bruto Mundial (PIB), el 80 por ciento del comercio internacional y dos tercios de la población del planeta, según el propio organismo.

La presidencia es rotatoria y este año la tiene Brasil, que le pasará el testigo al Reino Unido a partir de 2009.

El sistema rotatorio está diseñado para evitar que la presidencia sea ocupada en años seguidos por países de la misma zona geográfica.

El G20 tiene nivel ministerial pues en sus reuniones anuales participan los titulares de Finanzas y presidentes de los bancos centrales de los países miembros.

Sin embargo, la coyuntura internacional llevó a EE.UU., con la anuencia de Brasil, a convocar una cumbre de gobernantes del grupo que se realizará en Washington el próximo 15 de noviembre.

En el caso de la UE, suele estar representada por el ministro de Finanzas del país que tiene la presidencia semestral del bloque y por el presidente del Banco Central Europeo (BCE).

Para una mayor sintonía con los organismos multilaterales, a sus reuniones asisten también el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente del Banco Mundial y representantes de otros organismos multilaterales.

Desde su creación, el G20 ha apoyado el crecimiento y el desarrollo mundial mediante el fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y el diálogo sobre políticas nacionales, cooperación y la reforma de los organismos multilaterales.

El G20 se rige por el consenso a la hora de hacer sus recomendaciones, aunque sus resoluciones no son sometidas a votación sino que se aprueban basadas en criterios económicos.

El primer país que presidió el G20 fue Canadá, cuyo periodo se extendió excepcionalmente desde 1999 hasta 2001, y luego le siguieron India (2002), México (2003), Alemania (2004), China (2005), Australia (2006), Sudáfrica (2007) y Brasil (2008).

Después del Reino Unido, que debe presidir el G20 el año próximo, la presidencia debe recaer en Corea del Sur en 2010.

Venezuela: Pobre país rico


"Somos el pobre país rico de América. Ricos en petróleo, pobres de alma".

Isa Dobles (Columnista de El Mundo)

¿Qué espacio ocupan 9 millones de dólares?


Nuevo rico y no se llama Guido Antonini. Nueve millones por la manga, Peter Eastgate pasó a engrosar la lista de hombres millonarios que habitan este planeta.
Con una particularidad: pasó integrar esa nómina de la noche a la mañana.
Este danés es el flamante ganador de la Serie Mundial de Poker, cuyo premio mayor superó los 9 millones de dólares. Eastgate se coronó campeón en Las Vegas, donde miles de personas apuestan buscando cambiar sus vidas, pero sólo uno fue el gan ganador.

6.11.08

EEUU es un país rico y avanzado mientras que Argentina es pobre

Por Mary Anastasia O'Grady

"Es imposible introducir en una sociedad un mayor cambio y un mal mayor que este: la transformación de la ley en un instrumento para el saqueo".

—Frederic Bastiat, La Ley, 1850

Nuestro tema de hoy no es el plan de "cambio" de Obama para "compartir la riqueza". Pero los lectores que quieran saber lo que le pasa a una nación que legaliza el saqueo —como denominó el economista francés del siglo XIX a la toma de posesión de la propiedad privada para fines socialistas— querrán prestar la misma atención.

Argentina es una República Constitucional con muchos parecidos históricos con Estados Unidos. Tiene una rica herencia de inmigrantes y abundancia de recursos naturales. La diferencia es que EEUU es un país rico y avanzado mientras que Argentina es pobre.

¿Cómo se rezagó tanto Sudamérica? Una explicación se remonta 90 años atrás, cuando la Corte Suprema de Argentina empezó a atacar los derechos a la propiedad como una forma de combatir la desigualdad económica. Los políticos argentinos aprendieron rápidamente que el saqueo legalizado era su camino hacia el poder.

La historia todavía se está escribiendo y el último capítulo debería atemorizar a los estadounidenses.

Tras elevar el gasto estatal y golpear a todos los capitalistas posibles durante siete años consecutivos, el gobierno argentino, que se desplomó en 2001, se está quedando de nuevo sin dinero.

No es una sorpresa. A lo largo de varios años, los analistas han advertido que la inflación, el proteccionismo comercial, el caso omiso a los contratos y los impuestos confiscatorios tuvieron un efecto negativo sobre los flujos de capital.

Los mismos analistas advirtieron que las tasas de inversión inferiores a lo esperado serían un problema cuando la economía global empezara a desacelerarse y terminara el auge de los bienes básicos. Pero el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa, actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, habían prometido un cambio en Argentina y no querían escuchar. Pensaron que tendrían mejores rendimientos promoviendo la lucha de clases mientras incrementaban el gasto público.

Era predecible que los ingresos dejarían de ser suficientes para soportar los gastos crecientes. El único misterio era cuándo se daría el golpe y qué tan profundo sería el saqueo para financiar la diferencia.

El 21 de octubre, Cristina Kirchner dio fin al suspenso al anunciar que el sistema de pensiones del país –con reservas de US$30.000 millones y un flujo de US$5.000 millones anuales— se convertiría en propiedad del gobierno.

Kirchner defendió su decisión de tomar el control de los activos pensionales diciendo que el mercado es muy arriesgado para los ahorros de jubilación y que los retornos obtenidos por los administradores de fondos del sector privado no eran adecuados.

Esa es una acusación muy fuerte si se considera que el retorno promedio anual de los administradores de fondos argentinos fue de 13,9% en los últimos 14 años. Pero es aún más absurdo si se comparan los rendimientos del sector privado con los del sistema público de seguridad social de reparto simple en las últimas cuatro décadas.

La semana pasada, el columnista de La Nación Adrián Ventura les recordó a sus compatriotas esta "historia de fraudes estatales". En los años 60, "la ley garantizaba a los jubilados el 82% del sueldo", escribe Ventura. Pero "se volvió imposible de calcular". ¿Cómo es posible? La respuesta es que el gobierno no reveló las cifras verdaderas de inflación y, de manera más amplia, los políticos no tenían ningún interés en proteger los activos. "Los gobiernos hicieron poco para mantener el compromiso de pagarles buenas jubilaciones a los trabajadores", explica Ventura, "e hicieron mucho para apropiarse de sus fondos".

El columnista no sólo estaba dando una clase de historia. Le estaba recordando a los defensores del cambio que plus ça change, plus c'est la même chose (cuanto más cambian las cosas, más siguen siendo iguales). Actualmente, el banco central de Argentina está acusado de manipular los datos de inflación y debido a que los políticos han gastado como locos, en el curso del próximo año, el gobierno tendrá un déficit de financiación de US$10.000 millones.

Por ley, la mitad de los activos administrados por los fondos privados ya están invertidos obligatoriamente en deuda del gobierno. Pero no es excesivo sospechar —tal como lo hace más del 70% de los entrevistados en una encuesta en Buenos Aires la semana pasada— que Cristina Kirchner no está actuando para obtener mejores rendimientos sino para hacerse con el control del dinero antes de las elecciones legislativas y provinciales del próximo año.

Ventura hace eco de los temores de muchos cuando escribe que la decisión de Kirchner "casi no impone límites al manejo que se puede hacer de ese dinero y, si los hubiera, nada impediría que el Gobierno los modificara o desconociera".

Los sufridos saben muy bien que una vez se convierte en un instrumento de confiscación no hay límite a los problemas que la ley puede causar. Y en Estados Unidos se sabe que cuando el gobierno es muy intervencionista, las cosas pueden empeorar.