Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

13.1.09

Lula y Uribe ven la necesidad de proteger a los pobres de la crisis económica


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su colega de Colombia, Alvaro Uribe, coincidieron el martes en la necesidad de medidas que protejan a los más pobres de la crisis económica global.

Los mandatarios dialogaron durante unos 15 minutos durante una llamada telefónica, en la que acordaron que el presidente colombiano visitará Brasil en febrero, en principio el día 17, dijo el portavoz de Lula, Marcelo Baumbach.

"Los presidentes intercambiaron, también, impresiones sobre la actual crisis económica", dijo Baumbach en conferencia de prensa.

Asimismo, "coincidieron en la necesidad de que los gobiernos actúen con firmeza en el sentido de proteger a las franjas más pobres de la población" de los efectos de la crisis, agregó.

El Gobierno de Brasil ha tomado en los últimos meses una serie de medidas para contener el impacto de la crisis global en la economía de Brasil, particularmente para alimentar el estrangulado sector crediticio.

Lula reiteró el lunes que este mes anunciará nuevas acciones, fundamentalmente para mantener la inversión y generar puestos de trabajo, en momentos en que el país comienza a vivir los primeros golpes de la crisis sobre la fuerza laboral.

Fuente: Reuters

23.11.08

Niño pobre, niño rico...

En La Hormiga, Putumayo, lejos de su familia, David Murcia hizo muchos amigos con los que compartía diariamente.

La sorprendente historia de David Murcia Guzmán, un humilde hombre de Ubaté, Cundinamarca, que a sus escasos 28 años llevó a que en la vecina Colombia se decretara la crisis social se cuenta en un completo reportaje de la revista Semana sobre este colombiano, presidente de la empresa captadora de fondos DMG, intervenida hace unos días en Colombia y Panamá por captar sumas millonarias de forma ilícita.

En 2005 la vida de Murcia dio un giro radical. Ese año se casó con Joanne Ivette León y fundó junto a esta el Grupo DMG S.A. La empresa tuvo un vertiginoso crecimiento que se reflejó en decenas de sucursales abiertas en todo el país. La sede más impactante se instaló al norte de Bogotá.

David Murcia Guzmán fue detenido en Panamá.

Hace apenas 15 días David Murcia pensó que tenía el mundo a sus pies. Desde su lujoso apartamento en Ciudad de Panamá, con una extraordinaria vista al océano Pacífico, elucubraba sobre el futuro de su sorprendente emporio. En medio de una vida frenética y extravagante, donde rodaban a chorros los fajos de billetes, los carros lujosos y las nubes de escoltas, estaba planeando la expansión global del multimillonario negocio que hace dos años había instalado en su cuartel general en Panamá.
Lean también El mundo según DMG

La ira de quienes invirtieron su plata en la comercializadora DMG ha sido evidente. Muchos se resisten a entregar sus tarjetas prepago al Estado para que sus dineros les sean devueltos (Foto AP)

6.3.08

Para los venezolanos de la frontera, el enemigo no es Colombia sino la pobreza

"No sea crédulo, aquí nadie disparará un tiro. Sólo son vainas de los presidentes, estamos muy tranquilos, todos somos amigos", dice un agente venezolano

Joaquim Ibarz | La Vanguardia (España)

¿Va usted a la guerra?, ¿de qué guerra me habla?", me pregunta con sorna un agente venezolano de emigración al traspasar en Paraguachón el puesto fronterizo con Colombia. "No sea crédulo, aquí nadie disparará un tiro. Sólo son vainas de los presidentes, estamos muy tranquilos, todos somos amigos", dice el funcionario.

La verdad es que en esta árida zona fronteriza, donde los analistas militares habían pronosticado que ya estarían desplegados decenas de carros de combate, no hay más que matorrales y coches destartalados de quién sabe qué oscuro origen. En vez de soldados proliferan los chivos y los wayúu, una etnia indígena que no reconoce fronteras y que sólo admite sus propias leyes.

Parece hasta ridículo que Venezuela movilice miles de hombres para amagar con un conflicto bélico que nadie quiere ni apoya. Aquí no suenan tambores de guerra, sólo se oyen reclamos por los impedimentos fronterizos al normal tránsito de mercancías, en especial alimentos colombianos que para Venezuela son indispensables para amortiguar la escasez. El despliegue militar venezolano en una despoblada región arenosa no tendrá en frente a los aguerridos soldados colombianos, sino a un ejército de pequeños contrabandistas de los dos países que subsisten trapicheando con gasolina, alimentos y mercancías de todo tipo.

"El enemigo no es Colombia, sino la pobreza y la escasez - afirma Luisa Cortés, una vendedora de empanadas y arepas-. Mire usted, aquí no hay progreso, sólo promesas y promesas que no se cumplen. ¿Para qué nos sirven más militares?", pregunta sin esperar respuesta.

Colombia, el país más militarizado de América, no tiene ni un solo soldado en esta zona de La Guajira fronteriza con el estado venezolano de Zulia. Aunque los dos países comparten 2.050 kilómetros de frontera, la mayor parte del terreno es selvático o muy montañoso. La zona del Zulia es la única apta para operar los tanques venezolanos contra un enemigo por ahora inexistente. El presidente Álvaro Uribe no ha distraído en la frontera ni un solo uniformado de su labor de derrotar militarmente a las FARC.

En Fuerte Páez, un pequeño cuartel que encontramos en un rincón de la plaza mayor de Paraguaipoa (a unos 15 kilómetros de Colombia), soldados y suboficiales montan guardia con cierta indolencia.

Reciben al periodista con afabilidad castrense. Comentan que no tienen órdenes especiales de movilización, que todo está normal. "En la capital se dicen muchas cosas, aquí todo es diferente, las patrullas que hacemos son las habituales", explica un sargento sin dar credibilidad a las noticias alarmistas sobre un conflicto con Colombia. "He visto en un periódico que por aquí había movimiento de tanques, cuando en realidad las fotos son de las pequeñas tanquetas con las que hacemos las rondas habituales", añade el suboficial.

Los vecinos escuchan con cierto escepticismo la intervención por televisión del ministro de Defensa, general Gustavo Rangel, quien asegura que está a punto de terminar el despliegue militar ordenado por Hugo Chávez. El general Jesús González, jefe del mando estratégico operacional, dijo a mediodía de ayer que ya habían llegado a sus objetivos en los estados del Zulia, Táchira y Apure la casi totalidad de los ocho mil hombres movilizados.

Pese a que Chávez anunció el domingo por la mañana el envío inmediato a la frontera de diez batallones con carros acorazados y aviones de combate, el despliegue no empezó a aplicarse hasta la noche del martes. De hecho, un oficial de la inteligencia militar venezolana en la madrugada de ayer nos dijo en Paraguaipoa: "Aún no me han informado de movilización alguna".

La versión oficial es que en las últimas horas los acontecimientos se han acelerado. El general Gustavo Rangel reiteró que los diez batallones estaban a punto de completar el plan previsto. El primer contingente de 150 soldados arribó al Táchira por el aeropuerto de Santo Domingo. Nadie ha dicho una palabra del despliegue de los modernos aviones rusos Sujoi.
.

1.4.07

Buena noticia: La pobreza se redujo en Colombia

Beatriz de Majo, esa mujer adorable que debería salir todos los días sin excepción en nuestros televisores, revela la noticia de la reducción de la pobreza en Colombia:

La pobreza urbana pasó de 50,4% en 2002 a 39,1% en junio de 2006, informó.
El desempeño en la zona rural fue aún mejor: de 70,1 % se desplomó a 62,1% en el mismo período.
Y mejor que nada, la pobreza extrema sólo alcanzó 12% en junio, cuando se encontraba en el año 2002 en 22%.
El logro es el resultado de políticas sociales acertadas del gobierno de Álvaro Uribe y del impacto en la calidad de vida generado por un crecimiento económico estable y vigoroso.
Las cifras suminisrtradas por Beatriz de Majo (ver fotos de ella) son de la Misión para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad que cuenta con recursos del BID y del PNUD.

Publicado en El Nacional (columna Colombia en Cápsulas).