28.2.09

Los países ricos se olvidan de los más pobres


Cristina Blas

Si en los países ricos la crisis económica está teniendo efectos devastadores sobre la población, incrementando sustancialmente la cantidad de personas que pasan necesidad o viven por debajo del umbral de la pobreza, en el mundo en desarrollo la situación es todavía más grave.

Los Objetivos del Milenio
de la ONU pasan a un segundo plano
ante las dificultades

Según un informe del Banco Mundial, la recesión internacional arrastrará a 53 millones de personas más a la pobreza en las zonas más olvidadas del planeta.

Y los Objetivos del Milenio, que establecen cifras concretas de reducción de la necesidad en el mundo para 2015, han pasado a un segundo plano ante las nuevas dificultades económicas en el primer mundo. Las estimaciones para 2009 no son muy halagüeñas.

El menor crecimiento económico llevará a 46 millones de personas más de las esperadas a engrosar la cifra de personas que viven con menos de 1,25 dólares a día.

53 millones de personas más
tendrán que sobrevivir
con menos de 2 dólares al día


Además de los 130-155 millones de personas que se hundieron en la pobreza en 2008 por el aumento del precio de los alimentos y los combustibles, con lo que se supera con creces la cifra de 1.000 millones de pobres en el mundo.

“La crisis económica global amenaza con convertirse en una crisis humana en muchos países en desarrollo a menos que puedan tomar medidas para proteger a los más vulnerables”, señala el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

“Mientras el mundo está volcado en los rescates bancarios y los planes de estímulo, no debemos olvidar que los pobres en los países en desarrollo están mucho más expuestos si sus economías quiebran. Es una crisis global que requiere una solución global y hay que poner sobre la mesa las necesidades de los más pobres en los países en desarrollo”.

Casi el 40% de los 107 países catalogados como en desarrollo están muy expuestos a los efectos de esta crisis y el resto, moderadamente, con menos del 10% afrontado un riesgo mínimo, según el documento del Banco Mundial.


Además, el 75% de estos países no puede recaudar fondos interna o externamente para financiar programas que les ayuden a restringir los efectos de la crisis. El 25% incluso carece de la capacidad institucional para expandir el gasto y proteger a los más expuestos. Por eso, el Banco Mundial reclama apoyo financiero en forma de donaciones o de créditos a tipo cero para estos países.Estas nuevas previsiones del organismo multilateral vuelven a poner de manifiesto las graves amenazas que pesan sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.

“Los bajos índices de crecimiento económico retrasarán significativamente los progresos en la reducción de la mortalidad infantil”, advierte el informe. Las anteriores previsiones para 2009-2015 preveían que entre 200.000 y 400.000 más niños al año podrían morir si la crisis persiste, hasta entre 1,4 y 2,8 millones. Las cifras hablan por sí solas:

¿Por qué son ricos los países ricos?

Haz clic en la imagen (Tomada de la revista colombiana Dinero.com)

Para el empresario Martin Varsavsky, alma mater de Jazztel, la conclusión es clara: “los países ricos son ricos porque tienen gente educada, trabajadora, organizada y creativa. Los países pobres son pobres porque tienen gente menos educada, más desorganizadada, menos creativa, con muchos menos recursos, y en general están dirigidos por líderes corruptos”.

En su polémico post titulado ‘
¿Por qué los países ricos son ricos?’, Martin Varsavsky añade: “No digo que no existan casos en que los países ricos roban a los pobres, pero en general no creo que estos casos explican por qué los paises ricos son ricos”.

Según el autor de dicho post, las viejas ideas de
Marx siguen muy de moda en Latinoamérica especialmente cuando se trata de explicar por qué son pobres los paises pobres o ricos los ricos.
Así, una gran parte de la gente en Latinoamerica parece creer que los países ricos son ricos porque explotan a los países pobres y que los paises ricos se nutren de los pobres y que su riqueza consiste en el robo a los paises pobres. Lo cierto es que los países ricos
son ricos, como los países escandinavos por ejemplo, porque tienen una mano de obra especialmente organizada, educada, productiva y creativa que genera mucho valor agregado y no porque roban, por ejemplo, a los africanos.

Muchos latinoamericanos adoran a líderes, como los líderes peronistas argentinos, que les llevaron a la ruina. Pero al mismo tiempo detestan a los paises ricos que consideran colonialistas cuando son estos los que tienen el capital y conocimientos que los paises latinoamericanos necesitan para salir de la pobreza.

El ejemplo de Venezuela

Si uno escucha a Hugo Chavez quedaría convencidos de que Venezuela, por ejemplo, es tan pobre (PIB per cápita anual de solo $7000) porque le roban a diario su enorme riqueza. Pero la verdad es que Venezuela sería aún muchísimo más pobre si tuviera que vivir de los medicamentos desarrollados en Venezuela, de la tecnología petrolera desarrollada en Venezuela, y especialmente si los tan odiados ricos extranjeros que Chavez critica en cada uno de sus discursos no le compraran su petroleo.

En opinión de Martin Varsavsky, elegir a un líder como Chavez, que repite que la pobreza de su pueblo se debe en gran parte a los norteamericanos, demuestra la tendencia de esos pueblos a culpar a los demás de sus problemas y no a sus propios líderes ladrones (la revolucionaria Venezuela de Chavez tiene el ingreso peor distribuido que su enemigo, el ya enormemente injusto Estados Unidos).

El ‘caso argentino’

Algo parecido ocurre en Argentina, en donde muchos de los habitantes que viven en la pobreza creen que su pobreza tiene su origen en el hecho de que los extranjeros les roban constantemente lo que podrían tener. En términos macroeconómicos, el caso del default de Argentina es simbólico. Argentina pidió 220 mil millones de dólares prestados y no los devolvió. Esto significa que los argentinos en su conjunto le sacaron a los extranjeros 220 mil millones de dólares (sabemos que pocos se quedaron con mucho pero ese es otro tema). El default de Argentina es quizás el desfalco más grande de la historia de la humanidad (el default argentino fue tres veces más grande que el de Enron). Sin embargo, hoy en día la gran mayoría de los argentinos cree, no que la Argentina le dejó de pagar al mundo 220 mil millones de dólares que le habían prestado por ejemplo familias italianas compradoras de bonos, sino que “el mundo” quiso explotar a los “pobres argentinos” que por suerte se dieron cuenta de este engaño y no pagaron. O, si no, creen que no pagar fue una manera de “hacer justicia”, ya que recuperaron “una mínima parte” de todo lo que históricamente les habían robado.

Los países escandinavos

Respecto a los países escandinavos, dice Martin Varsavsky: “Quizás ayudaría a los que creen que los países ricos son ricos porque roban a los países pobres estudiar el caso de países como Noruega, Suecia y Dinamarca, tres de los más ricos del mundo en términos per cápita. Creo que es obvio que estos países no son ricos porque constantemente roban a países pobres. Si, siempre se puede construir algún argumento absurdo del tipo “Ikea va y hace sus muebles en un país de mano de obra barata y los explotan”, pero también se puede dar vuelta ese argumento y decir que sin esa inversión extranjera esos países estarían peor”.

¿Explotados o olvidados?

Volviendo a los países pobres, asegura Martin Varsavsky (y no le falta gran parte de razón) que “los países más pobres no son los que son explotados por las grandes empresas o inversores “ladrones”, sino los que simplemente son olvidados por ellos y en los que nadie invierte como, por ejemplo, Corea del Norte”.

¿Quien tiene la culpa?

Pero… ¿quién tiene la culpa de la falta de inversiones en los países pobres? . La respuesta en el
Blog Salmón: “Si los políticos facilitaran que sus gentes fueran creativas y trabajadoras, el resto llegaría por su propio peso. La corrupción y la poca estabilidad legal, culpa íntegra de los dirigentes, impiden que muchos países salgan adelante. Los países pobres muchas veces no reciben inversiones ni emprenden porque hay que pasar por la caja B de algún político o porque no se sabe si al día siguiente te van a quitar la empresa. Desde luego la educación es también importante, pero esto no se puede conseguir de un día para otro”.

La corrupción en España

Afortunadamente, España no es un país pobre sino que pertenece al grupo de los países más ricos del mundo, pero tiene sus ‘peros’. Si es cierto que la falta de seguridad jurídica y la corrupción de los políticos acarrea pobreza al conjunto de los ciudadanos de un país ¿no tendrá algo que ver con el actual ‘panorama urbanístico’ la inseguridad jurídica inherente a leyes como la tristemente famosa ‘ley del urbanizador’ valenciana y la corrupción, al parecer generalizada, de los ediles de algunos municipios españoles, objeto de reiteradas denuncias por parte del Parlamento Europeo?

Claro que algunos políticos, cuestionando la condena de la Unión Europea al urbanismo valenciano, ‘argumentaron’ que las más de 15.000 quejas en las que se basaron los eurodiputados ‘no tienen una base real porque ninguna de esas quejas se sustanció en los tribunales de justicia‘, a pesar de que
varias sentencias firmes y definitivas condenaron rotunda y sistematicamente los excesos de algunos alcaldes de la Comunidad Valenciana (alguno de estos alcaldes ya ha sido sabiamente ‘licenciado’ por sus conciudadanos en las pasadas elecciones).
No sin cierta dosis de cinismo, se le dio el
RIP a la LRAU (‘ley valenciana del urbanizador’) , pero… su heredera, la LUV, sigue vivita y coleando…

Quizás por eso de que ‘Spain is diferent’, aquí nadie
nadie asumió ni asume responsabilidad alguna, política ni personal, y, con gran alarde mediático, se creó una espesa cortina de humo centrándose los reproches en ‘la ley’ y no en los personajes de carne y hueso que, a ciencia y conciencia, con premeditación y alevosía, la utilizaron indebidamente en su beneficio personal, o de sus familiares, o de sus allegados, amiguetes o ’socios’, o del partido político de turno (dá igual unas siglas que otras).

¿España dejará de ser un país rico?

Si las conclusiones de Martin Varsavsky son acertadas (y al menos en gran parte lo son), España, y particularmente la Comunidad Valenciana, en donde se unen la inseguridad jurídica y la corrupción, los abusos y la irresponsabilidad de algunos políticos, dejará de ser un país rico y desarrollado que inspira confianza a los inversores e iremos camino de la pobreza generalizada.

Los culpables de tanta inseguridad jurídica, tanta corrupción, tanto ‘urbaterrorismo’, sean quienes sean, merecen ser condenados sin paliativos. Hay que atajar el cancer antes de que se extienda todavía más y la metastasis alcance a otras zonas, otras actividades, otras instituciones, al propio Estado y a una gran mayoría de sus ciudadanos, que han demostrado ser gente educada, trabajadora, organizada y creativa, ingredientes básicos de un país culto, democrático y rico. ¡Ojalá los politicos corruptos, irresponsables o incompetentes arruinen a España y no lo conviertan en un país pobre!

INFORME DE PÓRTICO LEGAL

26.2.09

El Gobierno dice que en Venezuela tenemos menos pobres

El Vicepresidente: "Nosotros mismos no asimilamos tantos logros".

Con énfasis en la reducción de la pobreza, las cifras de incremento de acceso a la educación y la salud, mejoras en seguridad social y política agroalimentaria defendió la gestión bolivariana el vicepresidente Ramón Carrizales en su mensaje de memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional.

Carrizalez dijo que el actual gobierno ha conseguido tantos logros "que nosotros mismos no llegamos a asimilar" su verdadero alcance, al tiempo que los ciudadanos se han mantenido activos en el control de la gestión pública.

En específico, destacó la reducción del nivel de pobreza en 26% y el recorte de la pobreza crítica a 7%, con lo que "hemos cumplido las metas del milenio".

Entre las iniciativas oficiales destacó la Misión José Gregorio Hernández dedicada a atender a los discapacitados como una experiencia que sólo se ha llevado a cabo en Cuba y Venezuela. En el país, según informó, ha permitido censar a 336.200 personas e iniciar estudios sobre la infraestructura necesaria para atenderlas.

"El sistema educativo bolivariano incrementó la matrícula en 418 mil niños, niñas y adolescentes en el periodo escolar 2007-2008" dijo el Vicepresidente, antes de detallar que se atendió a 7.583.992 alumnos de educación, inicial, primaria, media y diversificada. "La matrícula escolar venezolana es atendida en 59,1% por el sector oficial", indicó.

Asimismo, explicó que el otorgamiento de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho se ubicó en 90 mil durante el año pasado, que se suman a 65 mil entregadas en 2007.

En el ámbito de la salud, mencionó la realización de 83.191 intervenciones a cargo de médicos venezolanos y 111.335 por médicos cubanos en el marco de la Misión Milagro, dedicada al cuidado y recuperación de la vista.

"Como parte de la Misión Sonrisa se instalaron 15.044 prótesis a una población que supera los nueve mil habitantes", agregó. No faltaron las menciones a los nuevos centros de rehabilitación, de diagnóstico integral y de alta tecnología en diversos puntos del territorio.

El número de pensionados cerró el 2008 en 1.289.320, mientras se atendió a 516.490 adultos mayores.
.

Obama: Dinero de los ricos para los pobres


Escuché en la radio hoy que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, plantea impuestos adicionales para los 2 millones 600 mil contribuyentes más ricos, las empresas que coticen en Wall Street, las transnacionales con sede en Estados Unidos y las empresas petroleras.

Sólo sólo del impuesto a las compañías productoras de petróleo se recaudarían 31 mil 500 millones de dólares durante los próximos 10 años, informaron en la Casa Blanca.

Aumento de precios afectará a los más pobres de Venezuela


Luis Pedro España, coordinador del estudio UCAB sobre la pobreza en Venezuela, advirtió en Globovisión que el aumento de la inflación en el 2009 reducirá los niveles de consumo de la población e incrementará las carencias económicas de los venezolanos. 

España aseveró que la inflación “este año va a ser superior, ese es el problema crónico que tendrá Venezuela en 2009, inserto en un contexto de desaceleración económica que va a empujar los índices de pobreza hacia arriba”. 

Sostuvo que Venezuela tiene un índice de miseria alta por la inflación, “tenemos una inflación crónica donde su origen no tiene que ver con el tipo de cambio sino con la ausencia de ofertas porque es un país que no produce”. 

Se necesita una política económica que reanime el sector industrial, dijo España que “estamos esperando una inflación mayor” y agregó que “además en el rubro alimentario el precio de los alimentos será todavía mayor”. 

Continuó que “las contradicciones nos seguirán acompañando a lo largo del año, porque se va a someter la economía nacional a una situación pre recesiva o recesiva que tendrá un impacto tremendo sobre los hogares. Y los niveles de consumo de la población van a decrecer de manera significativa; pero con el recuerdo muy presente de todas las locuras que se hicieron entre 2004 y 2008”, explicó. 

“Se incrementará la pobreza de ingresos y por ende se van a comer las remuneraciones de los hogares venezolanos y afectará especialmente a los sectores más pobres”, indicó que ello deriva de las decisiones oficiales. 

Criticó que la principal apuesta del gobierno sea la de esperar que aumente el precio del barril del petróleo, mientras echa a andar un proyecto socialista de producción “que va de fracaso en fracaso, eso es un cementerio de dinero público botado en experimentos para distribuir ingresos que se producen en otros sectores”. 
.

EEUU: Un banquero distribuyó 60 millones de dólares entre sus empleados

El caso de Leonard Abess Jr.fue citado por Obama el domingo pasado.

MIAMI - En una época en la que los banqueros son vistos como figuras despiadadas y ambiciosas, Leonard Abess Jr. es una excepción. 

Luego de vender su banco por una fortuna a fines del año pasado, sacó 60 millones de dólares de su bolsillo y los distribuyó entre sus empleados. Y no solo entre los altos ejecutivos, como es la norma: 471 empleados o ex empleados jubilados, incluidos secretarias y mensajeros, recibieron un promedio de 127.000 dólares cada uno.

"Todos nos sorprendimos. Aunque, conociendo a Leonard, no debería llamarnos la atención", comentó William Perry, un ex empleado jubilado, que trabajó 43 años con el City National Bank de la Florida, donde empezó en la limpieza y llegó a ser vicepresidente. Perry, quien tiene 78 años, recibió 50.000 dólares, que usa para pagar los estudios de derecho de su hijo.

El presidente Barack Obama invitó el martes a Abess a su discurso ante las dos cámaras del Congreso y destacó su generosidad y su humildad.

"Es un banquero brillante, eso es bastante obvio, a juzgar por lo bien que le fue al banco todos estos años. Y está claro también que es una persona muy generosa", dijo Ginger Nunn, vicepresidente del banco. "Es un ejemplo no solo para todo ejecutivo bancario, sino para todo empresario".

Abess, de 60 años, no atendió llamadas después de la presentación del martes, y tampoco asistió a la entrega de los sobres con las bonificaciones en noviembre. De hecho, ese gesto no había trascendido hasta que él lo mencionó al pasar en una entrevista reciente con el diario Miami Herald.

El padre de Abess fundó el banco en 1946 y Abess se inició en una imprenta y fue escalando posiciones en el mundo empresarial. Su familia vendió el banco a un grupo de inversionistas en la década de 1980, el cual lo vendió a su vez al magnate cafetero colombiano Alberto Duque. Cuando Duque fue a parar a la cárcel tras ser hallado culpable de desfalco, Abess adquirió en 1985 la mayoría del paquete accionario en 21 millones de dólares, todos prestados, y luego compró el resto en 6 millones.

Cuando lo compró, el banco tenía activos por 400 millones de dólares y siete sucursales. Lo dejó con 2.750 millones de dólares en activos y 18 sucursales.

Mientras otros directores de bancos distribuían fortunas entre sus amigotes pese a que las instituciones se desmoronaban, Abess mantuvo a flote al City National, que nunca dejó de rendir dividendos y no recibió dinero del gobierno. Cuando vendió el 83% de su participación a un banco español en 927 millones de dólares, decidió repartir parte de sus ganancias entre los 399 empleados y 72 ex empleados jubilados.

"Mucha gente vino a trabajar para mí y permaneció en el banco sin ninguna promesa de participación en las ganancias, y siempre me dije que algún día les iba a dar una sorpresa", declaró al Herald. "Yo no necesito ese dinero".

Algunos allegados lo convencieron de que no era conveniente enviar los cheques sin aviso.

Por ello, Abess, quien sigue siendo el presidente y director ejecutivo del banco, grabó un video en el que alerta a los empleados que va a vender el banco y que no van a ser despedidos. Una vicepresidenta, Linda Naughton, se comunicó con algunos ex empleados y les dijo que recibirían una carta de Abess y que "mejor se sentasen antes de abrirla".

Joyce Andrews, quien trabajó 57 años en el City National, parte de ellos como secretaria del padre de Abess, conoce al banquero desde que era niño. El martes por la noche, Andrews, de 75 años, dijo que Abess era como un hijo.

"Esto es algo increíble", señaló la mujer, quien no reveló cuánto había recibido. "Tiene que ser el episodio más estimulante del año, ¿no le parece? El solo hecho de que haya pensado en esto, y que lo haya hecho.

"Hay gente que tiene dinero y no hace nada con él. Es suyo y basta. Lo que hizo él es algo muy bonito", acotó.

24.2.09

Venezuela registró la tasa más alta de miseria entre 60 países

Una familia de indigentes zulianos.

- La elevada inflación ha provocado que las medidas económicas sean menos efectivas

Suhelis Tejero Puntes/El Universal

Venezuela no logró avances en la implementación de medidas que permitieran una política económica efectiva. De acuerdo con la medición realizada por la agencia Bloomberg, Venezuela llegó al último lugar en un conteo entre 60 países de todo el mundo, con un porcentaje de 36,8% de tasa de miseria.

El indicador, creado por el economista estadounidense Arthur Okun, es el resultado de la suma de la tasa de inflación y la de desempleo de cada país que, según el experto, demostraba si una nación desarrollaba políticas económicas desastrosas o, por el contrario, acertadas.

Venezuela, que registró al cierre del año pasado una desocupación superior a 6% y una inflación cercana a 31%, comparte los últimos cinco peldaños del informe con países como Suráfrica, Ucrania, Egipto e Islandia.

Si bien el porcentaje de desempleados se ha reducido consecuentemente en el país, no ocurre igual con el índice de precios al consumidor. Esto provoca, basado en la definición de la tasa creada por Okun, que otros factores importantes como el crecimiento económico, por ejemplo, no permean hacia las capas sociales si en el camino se mantiene una alta inflación o un elevado grado de desocupación.

De acuerdo con los datos suministrados por Bloomberg, que se encarga de realizar el análisis cada año, el país retrocedió un puesto con respecto al período anterior, cuando había registrado un índice de 30,3% que colocaba a Venezuela en el penúltimo lugar de la lista.

Entre las naciones latinoamericanas, México tiene las mejores condiciones, con una tasa de miseria de 10,6%, seguido de Brasil y Chile, con 12,54% y 13,8%, respectivamente.

Le siguen naciones como Argentina, Perú, Uruguay, Colombia y, por último, Venezuela.

La tasa de inflación, en el marco de una economía sometida a controles de cambio y de precios, no ha podido ser controlada por el Ejecutivo, mientras que el desempleo ya alcanzó el punto en que será difícil reducirlo más, según han reconocido funcionarios en el pasado.

Si bien el Gobierno nacional califica como un éxito su lucha contra la pobreza, en el transcurso del año pasado surgieron las primeras señales que indican la erosión que genera en los ingresos salariales la elevada inflación que sufre el país.

Analistas como el sociólogo Luis Pedro España, de la UCAB, han señalado que el avance de los precios es un factor de riesgo en la lucha contra la exclusión social.

En Venezuela la tasa de la pobreza medida por ingresos cerró en 26% en el año 2008, según reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En otros aspectos, la Organización para el Desarrollo Industrial de la ONU indicó en un informe que los países más pobres necesitan ayuda de los más ricos para explotar las manufacturas, en lugar de los recursos naturales o la agricultura, si quieren salir de la pobreza.

La agencia de noticias Reuters reportó que el ente de la ONU señaló que los países pobres deben fabricar más y tener mejores accesos a los mercados para expandir sus economías.

Kandeh Yumkella, director de la entidad, dijo que un fracaso en ayudar a cerca de 1.000 millones de los más pobres de 60 países que viven con menos de un dólar por día podría generar una migración masiva y aumentar la inseguridad mundial.

El funcionario agregó que la crisis financiera no debe usarse como excusa para impulsar medidas proteccionistas que podrían dañar a los más pobres.

Las exportaciones manufactureras representaron 81% de los envíos mundiales registrados en 2005, señaló el funcionario. Mientras las materias primas pueden dar una fuente de dinero fácil, los países pobres con grandes recursos naturales a menudo ven caer la producción industrial durante un auge de las materias primas.

Los descubrimientos de oro o petróleo pueden absorber mano de obra, elevando el precio de los bienes y alejando a la economía de las exportaciones, advierte el informe.

---

Venezuela Analítica publió este artículo hace 9 años y parece que fue ayer:

Miseria y pobreza en Venezuela
Alexander Guerrero E.

Viernes, 31 de marzo de 2000

Los índices de miseria constituyen una manera fácil para que legos, se encuentren estos en los centros de tomas de decisiones de políticas publicas, léase gobiernos y parlamentos, y privadas – corporaciones, lobbies, comunicadores, etc.- puedan comprender que la relación de unas cuantas variables económicas, sociales, financieras, puede dibujar y graficar con un elevado grado de simplicidad el deterioro – comparativo- de la calidad de vida de los ciudadanos que habitan determinado entorno social. Así se han construido los índices de miseria en lo económico y social, financiero, tributario etc. El primero en utilizar un indicador de esa naturaleza – índice de miseria - fue el Profesor Robert Barro (Harvard) en oportunidad de comparar el desempeño económico de los gobiernos de Carter, Reagan y Clinton.

De cualquier manera, el índice gráfica sintéticamente los resultados y el desempeño económico de los diferentes gobiernos. En el caso del índice de miseria que relaciona inflación y desempleo se construye al mismo tiempo para discutir la supuesta relación inversa que existiría entre inflación y desempleo, y que el pensamiento keynesiano y socialista de todo linaje ha otorgado a esa relación, justificando con ello las perversas intervenciones de los gobiernos en la economía, y que el desarrollo tecnológico ha convertido en nuevos paradigmas en materia de empleo e inflación, precisamente porque en el periodo de Reagan, por ejemplo, no solo se notó una caída del desempleo en USA - que hoy se mantiene- sino también una caída de la inflación. Un proceso similar ocurrió en Inglaterra e Italia, así como en muchas naciones asiáticas y latinoamericanas, cuestionando la validez del paradigma keynesiano - socialista de que a mayor inflación menor desempleo y que aun tiene muchos seguidores en nuestro país, no solo en la academia sino donde se toman decisiones en políticas públicas y privadas.

Para el caso que nos interesa en esta nota, es observar esos índices en los últimos años, para divisar el deterioro de la calidad de vida del venezolano y el empeoramiento del entorno (macro)económico en el cual viven consumidores, trabajadores, inversionistas. De la evolución de esos índices se puede concluir con plena confianza científica que el empeoramiento de la calidad de vida y el deterioro del entorno económico ha obedecido fundamentalmente a recurrentes errores en materia de políticas publicas y en costosas decisiones de política económica ejecutadas en los últimos años con cargo al deterioro de la calidad de vida del venezolano.

Una muestra de ese deterioro lo refleja el índice de miseria que relaciona la inflación y el desempleo. Así, por ejemplo, se observa una ampliación y crecimiento de la pobreza – concepto que homologamos por miseria- entre 1997 y 1999, cuando independiente de la desaceleracion del indicador inflacionario de un 100% en 1996, a un 42% en 1997, 31% en 1998 y 20% en 1999, el indicador de desempleo muestra una evolución contraria con tasa de desempleo alrededor de 20% en 1999, 15% en 1998, y 11% en 1997. El índice de miseria muestra en ese sentido no solo la caída del nivel de vida en esos años, sino el deterioro del entorno económico en el cual se vive. Ese índice de miseria compuesto de la suma de los indicadores de inflación y desempleo ajustado por la tasa de crecimiento económico ocurrido en ese periodo muestra un índice de 48 en 1997, 47 en 1998 y 48 en 1999, mientras en 1978 era apenas de 12. La evolución de ese índice muestra el deterioro de la calidad de vida del venezolano a la fecha. Para obtener una visión comparativa veamos que la mayoría de los países del área muestran índices de miseria menores a 20. Las economías industrializadas y las pujantes economías asiáticas el índice se ubica por debajo de 10.

En otros índices de miseria, como el que discute las presiones tributarias, y el que refleja las condiciones financieras en un país también mostramos resultados deplorables, lo cual deja mucho que decir, del desempeño en materia económica de los últimos gobiernos, y que en todo caso deben servir de elementos de juicio para que durante la rápida campaña electoral que actualmente transcurre se discuta de manera profusa los planteamientos en materia de políticas públicas y las correcciones que se le presentarán al elector venezolano para hacer su mejor selección del liderazgo político para los próximos años.

El índice de miseria de impuestos muestra que en medio de extensos periodos de contracción económica, los impuestos se han incrementado, así como las contribuciones a los mecanismos de la seguridad social y los impuestos indirectos (IVA), todos los cuales muestran hasta el presente un incremento considerable, coadyuvando el entorno depresivo que vive la economía venezolana desde hace años. Hoy pagamos mas impuestos y crecemos menos, a diferencia de ayer donde creciamos mas y pagabamos menos impuestos.

El índice de miseria que destaca las condiciones financieras construido en base a tasas de interés, capitalización bursátil, depreciación de la moneda e inflación, también muestra las pobres condiciones financieras que existen en Venezuela y que en los últimos dos años se han visto empeoradas por el elevado riesgo político que han introducido en la economía los inciertos cambios políticos, la nueva constitución y el discurso oficial sobre la materia económica y financiera y que erróneamente e irresponsablemente culpa a un supuesto neoliberalismo la carga de los errores que recurrentemente se comenten en decisiones equivocadas en materia de políticas publicas.

23.2.09

Los jóvenes más ricos de Hollywood

Debajo de la foto puedes hacer clic para conocer la lista con las diez celebridades adolescentes que más ganaron el último año.




A la edad en la que la mayoría de los mortales vive la agitada experiencia de ser adolescente, ellos no sólo son muy populares (sin necesidad de recurrir a su cuenta de Facebook) sino también acumulan millones.

Actores, músicos, figuras indiscutidas de la nueva era pop diez jóvenes ocupan el ranking de la publicación Forbes con las estrellas teen más ricas de la industria del entretenimiento.

El primer y codiciado puesto se lo lleva Myle Cyrus, la chica de Hannah Montana y niña mimada del imperio Disney, compartido con Daniel Radcliffe, el Harry Potter del cine, con una fortuna de 25 millones de dólares cada uno, amasada entre junio de 2007 y este año.

Zonacinemanía

11.2.09

Real Madrid es el equipo más rico del mundo


El Real Madrid sigue siendo el club que genera más beneficios del mundo por delante del Manchester United, ya que los ingleses sufren la devaluación de la libra después de varios años de crecimiento ininterrumpido, según un estudio del gabinete Deloitte publicado este miércoles.

Su éxito en el campeonato de Inglaterra y en la Liga de Campeones le debería permitir alcanzar unos beneficios en alza del 21%, mucho más que el 4% del club español.

Pero la devaluación de la libra en torno al 20% de su valor con respecto al euro en un año, le permite seguir en cabeza al Real Madrid con ingresos de 365,8 millones de euros.

El estudio destaca el ascenso del Bayern Múnich, cuarto justo después del FC Barcelona, que pasa delante de Arsenal y Chelsea, y la salida de la clasificación del Celtic de Glasgow.

1. Real Madrid (España) 365,8 millones de euros
2. Manchester United (Inglaterra) 324,8
3. FC Barcelona (España) 308,8
4. Bayern Múnich (Alemania) 295,3
5. Chelsea (Inglaterra) 268,9
6. Arsenal (Inglaterra) 264,4
7. Liverpool (Inglaterra) 210,9
8. AC Milán (Italia) 209,5
9. AS Roma (Italia) 175,4
10. Inter Milán (Italia) 172,9
11. Juventus Turín (Italia) 167,5
12. Lyon (Francia) 155,7
13. Schalke 04 (Alemania) 148,4
14. Tottenham Hotspur (Inglaterra) 145,0
15. Hamburgo (Alemania) 127,9
16. Marsella (Francia) 126,8
17. Newcastle United (Inglaterra) 125,6
18. Stuttgart (Alemania) 111,5
19. Fenerbahçe (Turquía) 111,3
20. Manchester City (Inglaterra) 104,0

10.2.09

Yolanda Jaimes: ¿Son felices los habitantes de Caracas?

Habla la profesora Yolanda Jaimes:
"Sin duda, Caracas o cualquiera de las otras grandes ciudades que tenemos, son hermosas pero... ¿son felices sus habitantes?

Cuando algún turista llega a Maiquetía y sube de noche por la espectacular autopista a la capital, tiene ante sus ojos un maravilloso paisaje urbano lleno de luces en cerros y quebradas. Pero ese hermoso espectáculo nocturno oculta una injusticia social que nos maltrata, que empezó desde siempre, pero se agudiza aún más en esta Venezuela petrolera que entre su multitud de cambios espaciales y sociales, aumentó la pobreza en mayorías de pobladores de urbes y de campos.
"
Últimas Noticias

Michael Rowan: Venezuela sigue siendo el Estado más rico con el mayor número de pobres del planeta


"Pobreza: El gobierno afirma que la pobreza bajó de 50% a 33% de las familias del país, pero esto es cuestionado por investigadores y expertos que trabajaron en el gobierno de Chávez. Como sea, Venezuela sigue siendo el Estado más rico con el mayor número de pobres del planeta."

Leer:
Los logros del presidente Chávez
en el blog Pobres ricos
Las cifras de Chávez

Chávez ha tenido a su disposición 700 millardos de dólares para vencer la pobreza

Duplicar el PIB per cápita de Venezuela de 6.000 a 12.000 dólares en sólo dos años debería ser motivo de júbilo, pero en realidad es una prueba de la incapacidad de Hugo Chávez de ayudar a los desposeídos.
La mitad pobre de la población ha vivido con un ingreso per cápita promedio de 800 dólares anuales en los dos últimos años, mientras miles de personas se han vuelto multimillonarias gracias a la nueva riqueza petrolera.

Domingo Maza Zavala, quien fue director del Banco Central durante gran parte de este Gobierno, admitió en su libro: "Ahora en Venezuela hay más pobreza que antes de Chávez".

Chávez no tenía experiencia gerencial cuando fue elegido y ha mostrado esa ignorancia durante 10 años. No dotó a los pobres de herramientas para crear riqueza, sino que los convirtió en esclavos de sus dádivas. Compró, expropió o confiscó los medios de creación de riqueza para el Estado, no para la gente.

Desde 1999, China comunista ha sacado a 100 millones de chinos de la pobreza, mientras que el socialista Chávez tiene ante sí a los mismos 13 millones de pobres que había en aquel año. Desde entonces, Chávez ha tenido a su disposición 700 millardos de dólares para vencer la pobreza -27.000 dólares por cada uno de los 26 millones de venezolanos. Una inversión de 100 millardos de dólares en educación, vivienda, propiedad privada, empresas, créditos y libertad para los pobres habría eliminado la pobreza en Venezuela, pero Chávez escogió no hacerlo. En lugar de ello, invirtió 100 millardos de dólares en otros países para promover su revolución contra EEUU.

Eso sólo trajo problemas para Venezuela, que ahora es percibida como cercana a los países que apoyan el terrorismo o los propios terroristas. A su vez, esto podría conducir a un embargo mundial contra el petróleo de Venezuela, que está produciendo la mitad de lo que debería debido a que Pdvsa está muy mal administrada por incondicionales de Chávez.

La pobreza aún afecta a la mitad de la gente, la corrupción del Gobierno está desenfrenada, las tasas de inflación y asesinatos son las más altas del continente y el Presidente se está convirtiendo en un paria en el mundo civilizado. En consecuencia, Venezuela tiene poco de que sentirse orgullosa en este próximo Día de la Independencia. Bolívar debe estar revolcándose en su tumba.

michaelrowan22@gmail.com

Fuente: El Universal.com

9.2.09

Las ideas de Rosuseau sobre pobres y ricos


Tenía pendiente citar en este blog las ideas de Juan Jacobo Rousseau (1713-1788), autor del famoso Contrato Social.

Por ejemplo, lean esta sentencia terrible:
"Ellos no consiguieron ser hombres; entonces, decidieron ser ricos".
Rousseau nos habla de que el hombre como ser natural posee de “hecho una igualdad indestructible y real...”.

Es decir, se trata de comprender al hombre como

"un ser bueno y libre por naturaleza, que no conoce la propiedad ni la desigualdad social que ella produce”,
porque a decir verdad,

“... los hombres no son naturalmente ni reyes, ni potentados, ni cortesanos, ni ricos: todos nacieron pobres y desnudos, sujetos todos a las miserias de la vida, a los pesares, a los males, a las necesidades, a toda especie de duelos, condenados en fin, a muerte. Esto sí es propio del hombre, de ello no está exento ningún mortal”

Amor al pan de los pobres

"El pobre ama mas el pan que la libertad" (Rousseau considera que los pobres no necesitan educación)

"Las polaridades fuerte-débil y rico-pobre se resuelven en la más opresora: amo-esclavo".
El lujo es malo

Rousseau condena tanto la riqueza como la fuerza., es decir, tanto el antiguo régimen como el orden burgués naciente; lo que constituya el orgullo de la nueva sociedad, progreso material, desarrollo de las ciencias, circulación de riqueza y lujo, el sentido moral, todo es puesto en cuestión.


El lujo, concebido como remedio, es peor que la enfermedad; oprime al trabajador y al ciudadano; extiende el desprecio por los campesinos y por la agricultura; los abruma a impuestos y fuerza la emigracion del campo a la ciudad.

Rousseau contra el progreso

Indica Roussseau que el hombre cuando pasa del estado natural a la sociedad el hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno.


Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engaño, los hombres se unen supuestamente para defender a los débiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los más ricos.

Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderosos-débiles; amos-esclavos. La coinciencia es el único reducto incólume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado.

En un mal gobierno, esta igualdad sólo es aparente e ilusoria. Sirve tan sólo para mantener al pobre en la miseria, y al rico en la usurpación. De hecho, la leyes siempre son útiles a los que poseen y perjudiciales a los que nada tienen. De lo que se sigue que el Estado social sólo es ventajoso para los hombres cuando todos tienen algo y cuando ninguno de ellos tiene demasiado.
Baja gratis el libro El Contrato Social (en PDF) de enxarza.com
.

8.2.09

Internet: desafíos y cuentos

Vuela bajo,
porque abajo,
está la verdad
Facundo Cabral

Hemos vivido unos años en que el dinero corría y nadie se preguntaba de dónde fluía.

Hemos vivido unos años en que compramos cuanta porquería nos traían del extranjero.

Hemos vivido unos años en que nos creímos que el futuro era desmantelar el aparato productivo y prepararnos para una globalización que nos traería la felicidad de la mano de Internet, de viajes a Orlando, de cursos ultrarrápidos de "inglés y computación" como decía el entrañable titiritero de Banfield.

Nos creímos que el "éxito" venía de la mano de la improvisación, del genio inspirador.

Hemos despreciado a los viejos pensando que "los jóvenes de ahora" eran la salvación: ellos sabían enfrentarse a un computador que nos daba miedo y hacían maravillas con un módem.

Olvidamos que la inspiración no vale nada si no hay transpiración; olvidamos que si bien ha habido muchos cambios, hay cosas que continúan y continuarán siendo válidas, pese a los traicioneros discursos de vendedores de ilusiones y espejitos.

Ahora tenemos a nuestros jóvenes sin trabajo o con trabajos en negro, con sueldos por lo menos ridículos sino miserables; tenemos a nuestros adultos con la desocupación latente o vigente; a nuestros viejos arrumbados en casas de salud porque no hay tiempo para ellos, porque no valen, no sirven en este tiempo cibernético de alta velocidad ...

¡Tenemos a un montón de gente desempolvando pasaportes y volviendo a creerse las fantasías de que en cualquier otro país atan a los perros con chorizos!

Chasque en Canelones

Los países más pobres ya padecen hambruna

Josette Seeran es directa y vehemente. "La gente piensa que la crisis alimentaria provocada en 2007 por la subida de los precios de los alimentos ha terminado, pero no es así; la hay, y ahora más, agravada por la crisis financiera. Muchos países pobres pedían préstamos a los bancos para comida y ahora los bancos no les prestan el dinero". Según Sheeran, ésta es una consecuencia directa que se está plasmando en hambruna para los más pobres.

Josette es la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas.

Esta agencia de la ONU necesita más de cinco billones de dólares para llevar comida a unos 100 millones de personas en 77 de los países más pobres.

La gente piensa que la crisis alimentaria provocada en 2007 por la subida de los precios de los alimentos ha terminado, pero no es así; la hay, y ahora más, agravada por la crisis financiera. Muchos países pobres pedían préstamos a los bancos para comida y ahora los bancos no les prestan el dinero".

No lo digo yo sino ella. Josette sostiene que lo anterior trae como consecuencia hambruna para los más pobres que ya padecen algunos países.

"La economía de muchos países pobres depende de las remesas que les envían los inmigrantes; esto llega a representar el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) en países como Nicaragua o Guatemala y hasta más del 40% en Tayikistán, donde hemos ayudado a miles de personas que se habían quedado sin nada por la falta de remesas. Quienes enviaban el dinero a la familia están ahora desempleados y las remesas han disminuido significativamente".

Con una crisis mundial que ellos no han provocado, los países no desarrollados se están llevando la peor parte: "El Banco Mundial prevé que la inversión externa en países en vías de desarrollo durante 2009 se reduzca a la mitad en comparación con el año 2007" (de un billón de dólares a tan solo 530.000 millones), explicó Sheeran.

Es necesario cubrir las necesidades principales para no abrir una brecha aún más grande entre ricos y pobres. "Con tan solo un 1% de lo que se ha propuesto dar en paquetes de rescate financiero y estímulo en los Estados Unidos y Europa, los países desarrollados podrían financiar todo el trabajo del PMA y marcar un hito en cuanto a la atención de otras necesidades alimentarias urgentes como, por ejemplo, dar de comer a los 59 millones de niños en edad escolar que padecen hambre y el establecimiento de un fondo de reserva para la adquisición y distribución de alimentos en las emergencias".

En un contexto en el que las economías más avanzadas se aprietan el cinturón, Sheeran espera que las colaboraciones con su agencia no sufran recortes. "El año pasado -apuntó- los países ricos hicieron su mayor aportación hasta la fecha, más de 30 millones de dólares; este año necesitamos que la ayuda se mantenga como sea".

7.2.09

Aumenta la diferencia de ricos y pobres, dice el Papa



El Papa bENEDICTO XVI dijo en su mensaje para el inicio de 2009:

"Todos los datos sobre el crecimiento de la pobreza relativa en los últimos decenios indican un aumento de la diferencia entre ricos y pobres".

Lean el mensaje "Combatir la pobreza, construir la paz"

Al Gore: Ricos con información y pobres sin internet


"Si permitimos a las autopistas de la comunicación marginar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, incluso durante un período transitorio, nos encontraremos con que los ricos en información serán aún más ricos, mientras que los pobres serán aún más pobres sin garantía de que puedan algún día conectarse a Internet". (Albert Gore)

Lo que dice Facundo Cabral de ricos y pobres

"Yo les digo a los pobres lo mismo que les digo a los ricos: Contar conmigo ya que, con amor todo es posible.”

-0-


“Me contaba mi abuela en torno al día que murió Carlos Gardel. Esto ocurría en el año 1935. La noticia fue difundida por la radio. Se hicieron eco todos los barcos extranjeros anclados en el puerto de Buenos Aires. Se pusieron a sonar todas las sirenas al mismo tiempo, alguien dijo que en señal de duelo. ¿Qué sentiste ante la muerte de Gardel, abuela?. A lo que ella me contestó: “Caramba, ¡ahora si que somos pobres de verdad!”.

-0-

“Un día me encontré a un mendigo sentado junto a un basurero, al que le pregunté cual era el mejor lugar del mundo, a lo que él me respondió: ¡ Este!. Si aquí me trajo Dios, dudo que en el mundo hubiera encontrado un lugar mejor para mí.”

-0-

Dios tomó forma de mendigo y bajó al pueblo para acercarse a la casa del zapatero en que le dijo: "Hermano, soy muy pobre, no tengo una sola moneda encima y mis sandalias están rotas, si tu me hicieras el favor.”

A lo que el zapatero le respondió:
“Aquí todo el mundo viene a pedir y nadie a dar.”
Dios le dijo:
“Yo puedo darte todo aquello que tú necesites.”
¿Tú podrías darme un millón de dólares para que yo fuera feliz?.
Yo puedo darte diez veces más que eso a cambio de algo; a cambio de tus piernas.
A lo que el zapatero le respondió:
“Para qué quiero yo diez millones de dólares si no voy a poder caminar sólo”. Puedo darte, continuaba el Señor, cien millones de dólares a cambio de tus brazos.
El zapatero, inquieto le dijo:
“¿ Qué puedo hacer yo con cien millones de dólares si no voy a poder comer solo?.”
El Señor le hizo la última tentativa al zapatero.
"Te voy a dar mil millones de dólares a cambio de tus ojos".
El zapatero, asustado ante el mendigo le respondió:
“¿Qué hago yo con mil millones de dólares si no puedo ver a mi mujer, a mis hijos, a mis amigos?”
El señor le dijo:
“Ah, hermano, hermano, ¡qué fortuna tienes y no te das cuenta!”.
.

5.2.09

Ventajas y riesgos de invertir en la Bolsa de Valores

Hay quien, erróneamente, dice que la Bolsa es una especie de casino. Y no es así.

Es cierto que existe un riesgo al invertir en la Bolsa. De hecho, es un riesgo doble: el riesgo de invertir en una empresa y el riesgo derivado de la coyuntura del mercado, pero tanto las ganancias como las pérdidas están directamente relacionadas a la cantidad invertida.

Si un ahorrista decide invertir parte de sus excedentes, el dinero invertido cotizará en el mercado en forma de valores (normalmente acciones). Es decir, su valor puede subir o bajar (plusvalías o minusvalías), puede recibir una compensación (pagos de dividendos, ampliaciones de capital...) o no recibirla, pero no es posible invertir 100.000 bolívares y perder un millón. Sí ha ocurrido lo contrario: invertir 100.000 bolívares y ganar un millón, aunque, evidentemente, no es lo habitual.

Las empresas, coticen o no en Bolsa, son entidades con ánimo de lucro, es decir, pretenden ganar dinero y a ello dedican sus recursos. Cuando un ahorrista decide invertir su dinero en una empresa, está entrando a formar parte de un proyecto, el de la empresa, que pretende ser acertado. Puede ocurrir que esa empresa equivoque sus estrategias, que no cumpla sus objetivos, puede incluso sufrir las consecuencias de un terremoto. Cuanto más innovador sea el campo en el que se mueve la empresa elegida, mayor será el riesgo que debe asumir el inversionista. Y, en la misma medida, una empresa consolidada representa un riesgo menor. Pero el riesgo siempre existe.

Además, como anotamos antes, al riesgo empresarial hay que sumar el riesgo que implica el propio mercado, sujeto a otros parámetros, como la evolución de los tipos de interés o las crisis o "booms" en otros mercados. La coyuntura puede hacer que el precio del valor se altere... para bien o para mal.

Y si es así, ¿por qué correr un riesgo? Porque, hagamos lo que hagamos, el riesgo existe. De manera, que si invertimos una parte de nuestros ahorros en la Bolsa lo que estamos haciendo es diversificar, es decir, reducir el riesgo. Además, ese dinero está produciendo porque no estamos comprando una propiedad "muerta", sino una empresa "viva". Por otra parte, es necesario recordar que en la Bolsa cotizan otros valores, además de las acciones, que no representan el mismo riesgo. Por ejemplo, la renta fija pública.

Y el hecho de que el valor que hemos comprado cotice en un mercado tiene también sus ventajas: la fijación de un precio a través de un método establecido y conocido, la publicación de ese precio (que podemos conocer en cualquier momento) y la facilidad para venderlo (la concurrencia aumenta la posibilidad de encontrar una contrapartida).

Aún así, la elección de la Bolsa como vía para rentabilizar los ahorros implica un riesgo. Pero riesgo no quiere decir pérdida, quiere decir que no se puede predecir. Y, aún así, existen fórmulas para reducirlo. El primero es plantear adecuadamente la inversión: decidir cuánto dinero va a invertir, cuál va a ser el plazo de la inversión y cuál es el riesgo deseado. En segundo lugar, diversificar, repartiendo la inversión en valores de renta fija y de renta variable. Y, en tercero, estar informado. Esa es, al fin y al cabo, la mejor herramienta del inversor: la información.

4.2.09

Ricos flacos y gordos pobres

¿Qué comen los que comen? ¿Cómo y de qué modo cambió la dieta humana en los últimos tiempos? ¿Es verdad que no hay alimentos suficientes para cubrir las necesidades actuales de la población mundial?

Patricia Aguirre, antropóloga y reconocida experta en el tema, responde a estos y a muchos otros interrogantes vinculados al poco explorado tema de la alimentación como hecho histórico, social y cultural.

La autora polemiza con la idea generalmente aceptada de que el acto de comer es algo "biológico" y "natural". Comienza, en su meduloso análisis, por constatar que no en todos los países, ni en todos los tiempos se ha comido lo mismo.

Distingue entre la dieta de los ricos y la de los pobres. Pero también entre platos considerados femeninos, masculinos, infantiles y aun adolescentes. De paso recuerda que hay siempre una comida indicada para subrayar los momentos importantes de la vida.

Bajo el criterio de seguridad alimentaria entendida como derecho de todos a una alimentación apropiada, describe las estrategias de consumo que hicieron que en la actualidad los pobres sean gordos de escasez y los ricos flacos de abundancia.

Nota al pie de página: Patricia Aguirre es doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesional en el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de la Argentina.
.

3.2.09

Aumentan los pobres en las entrañas de Buenos Aires


En Buenos Aires, aparecieron 24 nuevas villas miserias con una población estimada en 12 mil personas. Pero el universo más dramático es el total de los habitantes de esos lugares en donde se le intenta empatar al día a día. En 2001 había 108.056 personas viviendo en villas. Siete años después, ya sumaban 167.500. Por un lado, crecimiento económico para algunos. Por el otro, crecimiento de la exclusión para muchos. La marcha permanente e inalterable del capitalismo.

Escribe Carlos del Frade de APE que el crecimiento económico de la Argentina a tasas asiáticas, según definían los economistas, fue crecimiento para unos pocos.

Salvo que las cifras dadas a conocer en las últimas semanas en relación con la mayor cantidad de familias que viven en las villas miserias de Capital Federal se trate de una extraña forma del mentado crecimiento.

En todo caso habrá que repetir que el sistema está cargado de obscenidad y cinismo.

En semejante punto privilegiado del estragado mapa del país, en la llamada Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aparecieron veinticuatro nuevas villas miserias con una población estimada en 12 mil personas.

Pero el universo más dramático es el total de los habitantes de esos lugares en donde se le intenta empatar al día a día.

En 2001 había 108.056 personas viviendo en villas.

Siete años después, ya sumaban 167.500.

Por un lado, crecimiento económico para algunos.

Por el otro, crecimiento de la exclusión para muchos.

La marcha permanente e inalterable del capitalismo.

Y nada menos que en pleno corazón del orgullo argentino, en Capital Federal, en la ciudad luz que mira siempre extasiada hacia el exterior y no repara en lo que sucede en sus propias entrañas.

"Las cifras no bajan y conviven, sin embargo, con un período de crecimiento de la economía y el empleo: coexisten aún en la ciudad situaciones de extrema pobreza con altos niveles de riqueza. El 'derrame' es insuficiente, aseguran los economistas; los guarismos de la grieta son superiores a los de los noventa, lo que muestra que la recuperación económica no se tradujo en una recuperación social. El propio ministerio del área concluye en su informe que 'el problema de la pobreza no puede ser resuelto exclusivamente con políticas de empleo: con el nivel salarial actual, aún con pleno empleo la pobreza persistiría. Con respecto a la salud, el 22,2% de los porteños no cuenta con ninguna cobertura: ni obra social, ni PAMI, ni prepagas. Los sectores más desatendidos se encuentran geográficamente en el sur de la ciudad, donde también se ubica el 72 por ciento de las villas de emergencia'", dicen los medios de comunicación.

Para Facundo Di Filippo, legislador de la Coalición Cívica, presidente de la Comisión de Vivienda, "el boom inmobiliario que vivió Buenos Aires terminó perjudicando a las personas de menos recursos. Los más pobres no pueden acceder a un crédito y tampoco llegan a pagar un alquiler, o muchos vienen del interior, o son extranjeros y no tienen garantía en Capital. Están condenados a vivir en la informalidad de la casa tomada, de la villa, de los hoteles sociales, que cada vez son menos y más caros", remarcó el funcionario.

Del Frade indica que "en las entrañas de la ciudad que siempre se comparó con Europa, va creciendo el resultado de la exclusión. Del otro lado de los números oficiales, la Argentina crepuscular del tercer milenio sigue sin ver la ferocidad de los que siempre ganan y multiplican las penas entre los que siempre pierden".

"Algún día la cosa cambiará y desde esas ninguneadas entrañas de Buenos Aires asomará un sol que quemará tanta mentira e injusticia", añade del Frade.

¿El principio del fin del Imperio?


Por Ariel Arrieta

Todos los imperios viven un ciclo de vida, o sea nacen se desarrollan llegan a su momento de explendor donde ganan el mote de impero e inexorablemente terminan.

Es muy dificil precisar el momento exacto donde los cambios en la historia ocurren ya que los cambios no son de un dia para el otro y se generan millones de pequeños cambios practicamente imperceptibles en el dia a dia que acumulados terminan generando un gran cambio, hasta que un dia al despertarnos nos damos cuenta que estamos en un mundo completamente distinto al que estabamos acostumbrados.

La manera de percibir estos grandes cambios es tomar algunos indicadores y compararlos en 2 momentos diferentes, a modo de foto instantaneas de cada momento, y buscar las diferencias entre estas dos fotos.

En este caso, sacaria una foto de los Estados Unidos al momento de la transicion presidencial entre Bush y Obama y otra foto en la transicion presidencial de hace 8 años entre Clinton y Bush, luego de la derrota de Gore.

Mario Diament hace en el diario La Nacion (Argentina) el siguiente resumen tétrico:

  • La crisis económica es la más profunda desde la Gran Depresión.
  • El déficit presupuestario tiene proporciones astronómicas.
  • La deuda nacional es hoy de 9,7 billones.
  • El déficit comercial se duplicó.
  • El desempleo en diciembre alcanzó el 7,2%, y el número de norteamericanos bajo la línea de la pobreza creció durante la era de Bush en cuatro millones de personas.
  • Las tropas norteamericanas están combatiendo en dos frentes. Hay 150.000 hombres en Irak y 35.000 en Afganistán. Según una comisión del Congreso, el costo de ambas guerras podía llegar a 1,6 billones de dólares para 2009.
  • Estados Unidos han perdido influencia virtualmente en todas las regiones. Según un sondeo del Centro Pew, la percepción favorable de Estados Unidos, en otros diez países, pasó del 58,7% en 2001 al 39,2% hoy.
  • El conflicto palestino-israelí se ha desbocado con la cruenta lucha en Gaza. Tanto Hamas como Israel aprovecharon la “ventana de oportunidad” abierta por la presente inoperancia de la Casa Blanca para obtener ventajas políticas y estratégicas.
  • En América latina se ha formado un virulento eje antinorteamericano.
  • Las relaciones con Rusia se encuentran en el peor nivel desde el fin del comunismo.
  • La Unión Europea y China han elegido caminos independientes.
  • En Georgia y Gaza fue Francia quien intercedió con propuestas de peso.
  • India y Paquistán, socios del club nuclear, llegaron al borde de la guerra sin que Washington fuera capaz de jugar un papel relevante.
  • Las libertades civiles, la más importante contribución de Estados Unidos a la causa de la democracia, fueron peligrosamente recortadas por el Acta Patriótica, sancionada a toda prisa después del 11 de Septiembre.
  • Los derechos humanos, que Bush se ha ufanado de defender, fueron sistemáticamente violados de Guantánamo a Abu Ghraib y documentados con embarazosos testimonios.
  • La tortura fue practicada ampliamente, al tiempo que su definición era sometida a escandalosos debates legalistas.
Revisen la crisis en un blog dedicado a The End in the world ("El Fin en el mundo"). Buenísimo.

También pueden revisar este link para ver como la crisis financiera ha eclipsado a la crisis más grave del planeta: el hambre (+foto). Y casi 1.000 millones de personas la padecen, según un informe de la FAO.