1.11.05

De "El Complejo del Dinero"


Capítulo IV: El homo oeconomicus en la historia occidental

En el interludio de una batalla en la Ilíada, Diómedes y Glaucus se encuentran entre las dos armadas en el campo y se retan aun combate personal. Al descubrir el vínculo de amistad que existía entre sus abuelos, los dos héroes deciden respetar el nexo prometiéndose mutuamente evitar el enfrentamiento personal en las batallas. Como señal de amistad intercambian sus armaduras.
Aunque Glauco se siente algo disminuido porque el valor de su fina armadura era de unos 100 bueyes, mientras que la de Diómedes valía sólo nueve, ambos guerreros se separan como camaradas. Y si no podemos decir que a los héroes griegos les gustaba salir mal parados en los negocios, la transacción desigual muestra el predominio de otros principios sobre el valor monetario de los intercambios. La escena homérica no indica algo excepcional, sólo expresa que la proliferación del homo oeconomicus es de aparición reciente en la historia de la cultura occidental.
La imagen del caballero en la civilización Micénica estaba asociada al lustre de nacimiento, a la riqueza en bienes raíces y al valor heroico en el combate. Aunque la propiedad y la riqueza tenían un papel principal en el ethos social de la aristocracia terrateniente, ellas no estaban vinculadas al dinero o al intercambio comercial cuyo auge y predominio posterior habría de producir grandes cambios y conflictos en la Grecia Arcaica. Confundir a un héroe con un comerciante era sinónimo de insulto. El saqueo, por el contrario, se consideraba una forma perfectamente legítima de adquirir riquezas y hasta un motivo de orgullo...

Siga leyendo ...

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hace poco leí a Saramago (un libro que recoge una entrevista realizada a dicho autor) donde se le pregunta sobre su opinión sobre la pobreza o algo así y Saramago r esponde haciendo alusión a la caida económica que sufrió Argentina hace pocos años.
El autor se refirió a que en aquel momento, el pueblo Argentino, se sintió unido porque descubrieron que existía la pobreza een ese país,incluyendo la clase media. Afirma dicho autor, que en aquel momeento poco importaba quien tennía más o menos,la procedencia, eel apellido, nada importaba, solamente "Sobrevivir", pero en cuanto todo volvió a la normalidad (gracias, en gran medida, al apoyo de Venezuela -por ejemplo-), la clase media volvió a separar sus de los intereses de elos pobres de Argentina, es decir, los mismos intereses que en aquel momento les hicieron prosperar, o como se dice por acá: "Salir del atoyadero".
Mi saludo y mi respeto.
En cuanto al "Sloggan" del Blog, creo que el mismo no se aplicaría a Venezuela, donde la clase media cada vez es mayor en número, pero menor en fuerza de ideales y en su concepción de la moral; la única crítica que les cabe en la cabeza es que "Chávez no sirve", sin darse cuenta de que el país avanza a paso lento porque contamos con una materia prima muy mediocre, es decir, "clase media" (profesional -principalmente-) muy mediocre.
Estaba buscando un ensayo titulado "El complejo de pobre", así llegué aquí...