Mostrando las entradas con la etiqueta Misión Riqueza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Misión Riqueza. Mostrar todas las entradas

12.1.09

Misión Riqueza

Si no han leído los cuatro libros de la obra Misión Riqueza, vean al menos este video:




Misión Riqueza es una iniciativa venezolana sin fines de lucro y sin bandera política que busca informar y educar a diferentes sectores de la vida nacional sobre los cambios estructurales necesarios para crear crecimiento económico alto y sostenido.

Se llama Misión, pero no se equivoque, no es una de las misiones del Gobierno. Se trata de una propuesta de profesionales y académicos interdisciplinarios, en cómo rehacer el país.

Misión Riqueza es también el nombre de una de las tres obras escritas de una serie de publicaciones, que impulsó Nicomedes Zuloaga y coordina Hugo Faría, con el apoyo de Cedice Libertad, Conciencia Activa y la Universidad Monteávila, dirigida a hurgar el pasado y visualizar el futuro de la nación, con miras a la Venezuela rica y al mismo tiempo pobre.

A esta iniciativa la llamaron Misión, porque es un término noble -asociado al origen bíblico- y Riqueza porque "no es con una política de redistribución sino de creación de riqueza que acabará la pobreza".

Hugo Faría ha resaltado que Venezuela, según organismos dedicados a medir el comportamiento económico y social de los países, es calificado como "desastroso" junto a otros quince, debido a que entre 1960 y 1990 "ha crecido la población y no ha crecido la producción".

En una entrevista, el economista Farría manifestó que en el país no ha habido una economía capitalista. "En los últimos 45 años ha habido socialismo y mercantilismo" que frena la producción y la riqueza y fomenta la pobreza.

En la actualidad, confió, "actitudes egoístas intentan conculcar los derechos fundamentales como el derecho a la libre iniciativa, cuando grupos de personas entraban la competencia con el apoyo coercitivo del Estado. Y sin propiedad no hay libertad".

Adicionó que "el bienestar social o de las mayorías no debe estar subordinado al bienestar de la corporación, denunciando así el corporativismo, una expresión de mercantilismo que consiste en propiciar la viabilidad de la empresa existente aún a costa del bienestar de los venezolanos".

Faría recordó que entre 1920 y 1957, Venezuela transitó por un "milagro económico" y "podemos volver a verlo", si se hacen ajustes dirigidos a preservar y defender los derechos de los ciudadanos de a pie.

Especificó el "derecho a tener una moneda dura, a que se bajen los impuestos, a comprar bienes más baratos, a que el empresario fije los precios, a que el banquero establezca las tasas y decida sobre los préstamos, a que haya libertad de contratación, todo ello respaldado en marco legal".

Si quieren saber más de esto, visiten Misión Riqueza.org