Mostrando las entradas con la etiqueta revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revolución. Mostrar todas las entradas

23.5.11

La Revolución de la Riqueza III

Por Poder C.

Toffler plantea que la humanidad ha vivido varios ciclos u olas en la creación de la riqueza a través de su evolución, cada una con características propias y diferentes.

PRIMERA OLA: CIVILIZACION AGRICOLA.

Según datos de científicos, en Karakadag actual Turquía diez milenios atrás se sembró la primera semilla, con esto ya no esperábamos que la tierra nos diera los frutos, sino que le decíamos a la naturaleza que hiciera lo que deseabamaos. Cuando se generaron excedentes se creó riqueza. Si se generan excedentes entonces se almacenan frutos y granos para otras épocas como el invierno. Esta situación trajo consigo una división del trabajo que en ese entonces era fundamentalmente por géneros (caza y recolección), el trabajo se hacía en el exterior, es decir fuera de su lugar común de habitación, el empleo no existía. Esta primera ola se caracterizo por “hacer cosas” y su icono podría representarse por el arado.

SEGUNDA OLA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Desde finales del siglo XVII con la máquina de vapor se potencian las fábricas, se incrementa la urbanización, se empiezan a utilizar combustibles fósiles, se establece la producción en serie, la educación masiva, los medios de comunicación, la cultura de masas, el colonialismo tecnologico. Los principios de esta era son la estandarización, la especialización, la sincronización, la concentración, la centralización y maximización de la escala. En esta ola empieza a existir el empleo cuyo trabajo se realiza en el interior de una fabrica y se controla el tiempo (reloj de fichar). Esta segunda ola se caracterizo por “fabricar cosas que podemos tocar” y su icono podría representarse con una cadena de montaje.

TERCERA OLA: LA ERA DEL CONOCIMIENTO

La tercera ola inicia aproximadamente en la mitad de la década de 1.950, se sustituyen los factores tradicionales de la producción de la riqueza (tierra, mano de obra y capital), se desmasifica la producción, los mercados y la sociedad. Se crean nuevas formas o estilos de vida, nuevos sistemas de creencias, nuevos valores, estructuras familiares diferentes, formas políticas alternativas, nuevas formas de arte, otras clases de literatura y música y nuevas formas de sexo. Se cambia el empleo por el autoempleo o “freelance”, hay más gente que trabaja pero menos empleo (esto no quiere decir desempleo) lo que trae repercusiones en el mercado laboral, los recursos humanos y las relaciones laborales, se cambia la distribución de la renta, osea quien se lleva qué. Los principios de esta era son: servir, pensar, saber y experimentar. Esta tercera ola se caracteriza por crear cosas intangibles (financiación, diseño, planificación, investigación, marketing, publicidad, distribución, gestión, servicio) su icono podría representarse con un computador.

En todos los países del mundo subsisten estos tres tipos de creación de riqueza. En países como Japón, Estados Unidos y Alemania la tercera ola es más adelantada que por ejemplo Colombia donde hay sistemas de producción de riqueza con características de una civilización agrícola en unas regiones, una revolución industrial en algunas ciudades y una incipiente pero prometedora tercera ola en ciudades como Medellín que le apuestan a la educación y la innovación.

La Revolución de la Riqueza II

Por Poder C.

En la revolución de la riqueza I planteé el tema del libro de Toffler. A partir de aquí en mis nuevos “post” pretendo ir presentando las notas de interés del libro de manera como fluyan a través de la lectura con algunas apreciaciones propias o contextualizaciones en el panorama colombiano, corresponderá entonces a quien lea esto realizar un resumen o correcciones a las mismas conforme a sus propias interpretaciones.

DEFINIENDO LA RIQUEZA

- La riqueza es hija del deseo
- Cualquier cosa que colme necesidades o deseos.
- Es cualquier posesión compartida o no, que tiene utilidad.
- Un sistema de riqueza es la forma en que se crea la riqueza, monetaria o no.
- La riqueza no es sinónimo de dinero, como dice un comercial: Hay cosas que el dinero no puede comprar.

La Revolución de la Riqueza I

Por Poder C.



Uno de los libros que están en mi mesa de noche en estos momentos es “la revolución de la riqueza” de Alvin Toffler y su esposa Heidi. Desde “sombras de antepasados olvidados” de Carl Sagan no había tenido un texto que abarcara casi todas las esferas de la humanidad de una manera tan interesante.

Este “futurólogo” o analista prospectivo o como se le quiera llamar, hace un recorrido por las nuevas tecnologías, los sistemas de gobierno, la globalización, la geopolítica, los negocios actuales, la relaciones humanas y sobre todo la nueva forma de hacer riqueza. De una manera muy amena y con ejemplos nos ilustra su visión de lo que será el futuro próximo de la humanidad y la forma de hacer negocios, de producir dinero a partir del conocimiento, porque es a partir del conocimiento en que está basada la economía actual de las naciones más poderosas del planeta (economía basada en el conocimiento o nueva economía)

Esta nueva economía evidencia una transición de los negocios basados en la revolución industrial (mano de obra) a otra basada en el conocimiento y la alta tecnología (conocimiento e inteligencia) y muestra como terminara por transformar todas las actividades humanas y cambiar el “rol” de los individuos y la sociedad. Este sistema de riqueza, al estar articulado con demás facetas de la vida humana como son los procesos sociales, culturales, religiosos y políticos creara una sociedad muy diferente a lo que conocemos ahora.

Algunas de las tecnologías que cambian y están derrumbando paradigmas y cambiando la sociedad son: Clonación, hiperagricultura, neuroestimulacion, asistencia médica personalizada, nanocéuticos, sistemas de pago clasificados, transporte inteligente, mercados instantáneos, nuevas formas de educación, nuevas formas de guerra, dinero programable, gestión del riesgo, sensores de privacidad, industria de la sincronización, el trabajo invisible, comidas nuevas, paradigmas nuevos, armas no letales, cambios en el papel de las mujeres y minorías étnicas, meta materiales, industria de la soledad, polímeros conductores, química supramolecular, cyborgs, instrumentos anti gravedad, técnicas para la “inmortalidad”, hijos mejorados biológicamente, células madre, células de combustible, nuevas fuentes de energía, nanotecnología y un largo etcétera.

ilustracion tomada de: deviantart (continuará)