Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Vicente León. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Vicente León. Mostrar todas las entradas

13.3.08

Venezuela: En pobreza crítica 42% de la población y 15 por ciento no gana para comer

Luis Vicente León, director de la empresa encuestadora Datanálisis, sostiene que según estudios realizados en Venezuela existe un 42 por ciento de la población que está dentro del estrato económico D e indicó que de este grupo 15 por ciento no posee ingresos para cubrir la canasta básica alimentaria.

'Existe un 42 por ciento de la población total que está dentro del estrato D, pero al meter la lupa de cerca en este sector se evidencia que 15 por ciento de la población total tiene un ingreso inferior a la canasta alimentaria venezolana y que necesita un apoyo específico, una transferencia directa para resolver de inmediato su problema alimentario, es lo que llamamos grupos de alto impacto que requieren ayuda de todos los sectores del país', dijo León.

'Desde el año 2007 se repitió lo que venía ocurriendo en el año 2006: hubo un desplazamiento positivo en el nivel de ingreso real de la población y que ha habido una transferencia muy importante de esos recursos, que ha crecido la economía y el año pasado no fue la excepción, el sector más pobre tiene un crecimiento de cerca de 16 por ciento en este momento, pero aún así no es suficiente para el 15 por ciento de la población porque siguen sin alcanzar la canasta alimentaria venezolana y requieren de apoyo', agregó.

Considera que para atender este estrato desasistido tienen que existir políticas conjuntas entre el sector público y el sector privado. Sugiere que el Estado dentro de esas políticas públicas debe focalizar cuál es el grupo a atender, se refirió a las misiones específicamente de las cuales dice que no son una política errada, pero deben reorientarse única y exclusivamente a la población que lo requiere.

APOYO A SUBSIDIOS

Insistió en que 'sí es conveniente en el caso de la población altamente vulnerable que exista una política directa del Estado para la transferencia de recursos para la adquisición de alimentos y a esto sumar el hecho de que se llame a la negociación del sector privado para que este también asuma la responsabilidad de ayudar a estos sectores'.

'Es importante entender que las misiones no deben ser orientadas a toda la población, a medida que se desfocalizan son menos eficientes, es importante entender dónde focalizarse y debe focalizarse en los grupos vulnerables. No se es tan eficiente si se deja de concentrar en los sectores que están pasando problemas de alimentación, en la medida que se concentren es mucho más fácil resolver el problema', puntualizó.

EL SECTOR PRIVADO PUEDE CONTRIBUIR

Explicó cómo el sector privado puede contribuir en la labor de atender a los sectores más pobres. 'El sector privado debe estar absolutamente dispuesto a entregar productos que no necesariamente haya que invertir demasiado, que no sean de marca relevante, en los cuales no hay que invertir en publicidad, se pueden desarrollar líneas especiales de productos que puedan ir a la población pobre. Debe acordar con el sector público algún suministro de producto en condiciones especiales para esos segmentos ya numerados de la población, es importante apoyar la base desasistida para pensar en un proceso de mejora'.

Las declaraciones las dio Luis Vicente León durante la Asamblea de la Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos, lugar en el que fue presentado el estudio denominado 'Grupos vulnerables en materia de seguridad alimentaria'.

Fuente: 2001

18.10.07

Los pobres, aunque pueden comprar más, siguen siendo pobres

.Esta nota la publicó Tal Cual. Creemos que es interesante para nuestros lectores:

Desigualdad intacta

· Carlos Crespo

En Venezuela no ha habido cambios sustanciales en el área socioeconómica Desde sus inicios la revolución bolivariana prometió reducir la brecha entre los pobres y ricos, para así asestar un golpe mortal a la desigualdad. Sin embargo, tanto el investigador social Luis Pedro España, como el director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, argumentan que el aumento del poder adquisitivo de los sectores populares no representa un cambio en la estructura socioeconómica del país.

Un reciente estudio realizado por la firma Datanálisis concluye que los estratos D y E de la población –los más bajos de la pirámide– mejoraron su ingreso real entre 60 y 100 puntos porcentuales durante los últimos ocho años. En otras palabras, al menos en lo que se refiere a poder de compra, los sectores populares son los más beneficiados por la administración del presidente Chávez.

Consultado sobre estas cifras el director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, Luis Pedro España, advierte que las empresas encuestadoras (entre ellas Datanálisis) suelen aglomerar a grupos disímiles en los llamados sectores D y E: “Normalmente ahí agrupan al 80% de la población”, por lo que los resultados acerca del aumento en el ingreso se aplican a la población en general. Inclusive, en términos per capita, uno podría decir que el ingreso ha sido mayor en los estratos altos que en los populares”.

Esto, continúa España, se debe a que los sectores medios y altos están en mejor capacidad de aprovechar el boom petrolero.

En contraposición al sociólogo, el director de Datanálisis asegura que los únicos beneficiados por el auge petrolero son los sectores D y E: “En el caso de los estratos A, B y C el ingreso ha caído, pues es más bajo de lo que era en diciembre de 1998. El ingreso realmente ha subido sólo en el estrato más pobre”.

MISIONES VS. BUROCRACIA

En lo que sí están de acuerdo ambos analistas es en que la fuente del aumento del ingreso de los sectores más necesitados son los dólares procedentes del imperio; mientras que el sustento del consumo proviene fundamentalmente de las importaciones, lo que no se corresponde precisamente con un esquema socialista y autosuficiente de Gobierno. Sin embargo, vuelven a diferir en cuanto a la forma en la que esos ingresos llegan a las clases más desfavorecidas.

Para León, las clases D y E acceden a la renta petrolera a través de transferencias y donaciones directas, personificadas en los programas sociales del Gobierno: “60% del gasto (público) son donaciones y transferencias a la población más pobre”, y agrega que esta situación explica el respaldo que los sectores populares brindan al primer mandatario.

En cambio para España el impacto real de las misiones es mucho más reducido. “Eso es un poco la mitología que se ha creado, eso no es cierto. El ingreso a través de transferencias de los sectores populares representa solamente el 11% del total de sus ingresos”.

Para este investigador la explicación de este aumento residiría principalmente en el robustecimiento y la expansión de la burocracia pública.

Acerca del impacto social de estos cambios los dos analistas vuelven a coincidir al asegurar que el esquema social venezolano no se ha modificado con la revolución bolivariana. Esto es que no se ha producido la ansiada y necesaria movilidad hacia arriba para que haya menos pobres y más clase media. León lo coloca de la siguiente manera:

“Hay una diferencia muy grande entre el cambio del estatus socioeconómico e incremento en el nivel de ingreso, y en Venezuela no ha habido cambios sustanciales en el área socioeconómica”.