29.11.07

Los pobres pueden vivir mejor en Río de Janeiro y en todas partes

.


La famosa periodista Fabiana Frayssinet escribió en Río de Janeiro, esta semana, el siguiente artículo para la agencia IPS:
Favelas, un modelo para armar
Cuando la policía brasileña descubrió la inmensa maqueta que recreaba cada rincón de la "favela Pereirao", quiso destruirla porque creyó que era un plan de invasión del narcotráfico. Diez años después, la supuesta obra letal es considerada un ejemplo vivo del arte contemporáneo.

La maqueta creada por un grupo de niños, niñas y adolescentes, que ya atravesó fronteras y famosos festivales en el mundo, está ubicada en la parte más alta del "morro" (cerro, en idioma portugués) de esta favela (asentamiento irregular hacinado), del barrio de Laranjeiras de Río de Janeiro.

Ocupa un espacio de 300 metros cuadrados y, como la comunidad que le sirvió de modelo, está diseñada de forma vertical aprovechando cada espacio de la ladera escarpada.

Construida con pedazos de ladrillos partidos al medio y coloreados, la maqueta comenzó hace 10 años como un juego de los niños de la comunidad, que ante la falta de opciones de entretenimiento y dinero para tener ese privilegio se reunían cada tarde para agregar un pedacito nuevo a la pequeña favela.

Nelcirán Souza de Oliveira, que hoy tiene 24 años, en ese entonces vivía en una casa precaria hecha con materiales menos dignos que los de su maqueta: chapa, cartón y pedazos de cascotes.

Con colores vivos, muñequitos, autitos y todo tipo de material de descarte, como pequeñas piezas del juego "Lego" (piezas de encastre), la maqueta recrea personas, animales domésticos, viviendas, vehículos, bares y almacenes.

Pero también refleja la situación que afrontan en el estado de Río de Janeiro los más de 1.800 asentamientos, 750 de ellos en la capital estadual, donde viven 1,8 millones de personas, que equivalen a un tercio de la población del estado, según la Federación de Asociaciones de Favelas del distrito.

En la maqueta hay gente trabajadora y niños. Pero también policías, narcotraficantes de diversas facciones, helicópteros y patrullas de las fuerzas especiales de seguridad, además de armas de grueso calibre.

En entrevista con IPS, el hoy adolescente integrante de la organización no gubernamental "Morrinho", que dio el nombre a la maqueta, recuerda que eran tiempos difíciles en la favela que ahora, según asegura, está "pacificada", después de una "ocupación" policial hace cinco años.

"Nuestra comunidad era muy violenta y con mi hermano de ocho años comenzamos a construir la maqueta para pasar el tiempo. El narcotráfico era muy fuerte y, para no ir para ese lado, era mejor ocuparnos de otras cosas", relata Nercirlán.

A los dos hermanos se les unieron otros amigos que querían escapar del mismo destino. Después de la escuela, pasaban la tarde agregando ladrillos, limpiando el terreno, reconstituyéndolo después de una lluvia, jugando.

Como los niños de otras clases sociales y de otros rincones del mundo, los de Pereirao también jugaban a los soldaditos y a la guerra. Pero la suya era una batalla muy particular.

"En esa época representábamos a la policía y a los narcotraficantes. Cuando la situación mejoró, comenzamos a ver que la favela no tenía sólo cosas malas y comenzamos a representar también bailes con equipos de música, animales, motos", subraya Nercirlán.

Un juego que no fue así interpretado por la policía, que en una de sus incursiones al morro quiso destruir la maqueta por suponer que se trataba de un mapa del narcotráfico.

La maqueta era tan real que "ellos creían que estábamos haciendo un mapa de las favelas de Río Cumprido y Catumbí (cercanas a Pereirao) y que eso era para que los traficantes de aquí invadieran las otras", cuenta Nercirlán.
Artículo completo

Miseria y hambre en EEUU ... y en Venezuela también

..Miseria y hambre en EEUU

Aun cuando usted no lo crea y sin que le agreguemos una sola letra, por favor lea esta noticia que trasmite la agencia IPS, publicada el diario Ultimas Noticias:

"Más de 10 por ciento de los habitantes de Estados Unidos pasan hambre, según datos oficiales que permiten aseverar que los programas gubernamentales de asistencia alimentaria no pueden resolver el problema en el país más rico del planeta.

Más de 35 millones de personas en este país de 294 millones, sufrieron hambre el año pasado, 390 mil más que en 2005, de acuerdo con el último informe sobre Seguridad Alimentaria Hogareña del Departamento de Agricultura.

De ese total, 12,6 millones son niños. Esto significa que casi 20% de la población infantil de EEUU no tuvo suficiente comida o, si la tuvo, no puede dar por seguro que seguirá siendo así en el corto plazo.

El estudio, publicado el miércoles, coincide con el debate en el Congreso de un programa que incluye desde subsidios agrícolas hasta programas alimentarios para los pobres por cinco años.

"Estados Unidos es la única nación rica que se permite tener gente que pasa hambre en su territorio", dijo el presidente de la organización no gubernamental Pan para el Mundo, David Beckmann.

Jim Weill, presidente del Centro de Investigación y Acción en Alimentos, considera que la situación se agravó desde diciembre de 2006, cuando se realizó el último estudio.

"El costo de la comida, la energía y la vivienda sigue aumentando, mientras los salarios se congelan o bajan", agregó.Según datos oficiales, 10,4 por ciento de los adultos en EEUU y 17,2% de los niños pasaron hambre en 2006. En este mismo año había 36,5 millones de pobres, casi tantos como el año anterior." ¿Cómo les parece?

Quien haya viajado a Nueva York, debió haber conocido a escasas cuadras de su centro financiero, Wall Street, la Plaza de los Indigentes, espacio público donde tienen su centro de operaciones decenas de miles de indigentes, los cuales carecen de ayuda oficial a su tragedia y quienes periódicamente son recogidos en caravanas de autobuses de la Municipalidad para luego dejarlos botados (así como se lee…botados) a cien o doscientos kilómetros de la ciudad con una ración de comida y una cobija si esa acción de “solidaridad” humanitaria ocurre en invierno.

Miseria y Hambre en Venezuela

26.11.07

Republicanos privilegian a políticos ricos para Congreso de EE.UU

El partido republicano estadounidense tratará de paliar la diferencia negativa en recaudación de fondos con los demócratas con el reclutamiento preferencial de candidatos adinerados, confirmaron fuentes de prensa.

Camino a los comicios generales de 2008, donde además de los presidenciales se renovará parte del Congreso, los correligionarios del presidente George W. Bush están en seria desventaja financiera con los del partido azul.

En ese sentido, indica el diario New York Sun, los republicanos pusieron en práctica un plan para privilegiar a sus políticos más acaudalados, que puedan gastar sumas grandes de su propio dinero para financiar las campañas hacia el Capitolio.

El Comité Nacional Republicano alistó a tales aspirantes a congresistas para lanzarlos en al menos una docena de distritos donde legisladores demócratas están finalizando sus términos y son considerados vulnerable.

Estos republicanos ricos ya tienen invertido entre 100 mil y un millón de dólares para financiar sus campañas, cuando faltan aún 11 meses para el inicio de las elecciones.

Las consultas parlamentarias de noviembre de 2006 representaron gastos para los políticos estadounidenses equivalentes a dos mil 600 millones dólares, confirmaron fuentes institucionales.

21.11.07

El último "descendiente" de Drácula fallece en la pobreza en Alemania

.
Ottomar Rodolphe Vlad Drácula Príncipe de Kretzulesco, considerado "descendiente" del mas conocido vampiro del mundo, ha fallecido en Alemania a los 67 años de edad víctima de un tumor cerebral, sumido en la pobreza tras perder el palacio en el que residía a las afueras de Berlín.

Panadero de profesión y posteriormente propietario de una tienda de antigüedades, Ottomar Berbig, como rezaba su nombre original, se convirtió en 1990 en familiar del legendario Conde Drácula al ser adoptado por la princesa rumana Ekaterina Olympia Kretzulesco.

La anciana, centenaria entonces y sin descendencia directa, temía fallecer sin dar continuidad a una línea familiar directa de Vlad Tepes, conocido también como Vlad el Empalador, el noble rumano y pesadilla de los invasores turcos que murió en 1447 y cuya figura inspiró el personaje de Bram Stoker.

Muerto en brazos de su esposa

La prensa alemana revela que el Drácula de Brandeburgo falleció en la madrugada del pasado domingo en un modesto piso de la localidad de Königs Wusterhausen, al sureste de Berlín, en los brazos de su joven esposa, con la que tuvo un hijo varón el pasado año que podrá continuar la estirpe familiar.

Hasta hace poco, Ottomar Rodolphe Vlad Drácula Príncipe Kretzulesco residió en el palacio de Schenkendorf, una mansión de 50.000 metros cuadrados y 46 habitaciones, que convirtió en el centro de sus excéntricas actividades sociales.

Que corra la sangre

Entre ellas destacaban sus benéficas "fiestas de chupadores de sangre", con las que fomentaba los donativos de líquido vital para las clínicas y hospitales de la región.

A la fama saltó en todo el país en 2002 cuando, para protestar contra la reforma comunal de Brandeburgo y la amenaza de expropiación de su palacio, declaró la independencia simbólica del Principado de Drácula en los terrenos de su propiedad inmobiliaria.

Mientras el Príncipe de Kretzulesco dijo estar dispuesto a luchar "hasta verter la última gota mi sangre", su rival político de entonces y ministro del Interior de Brandeburgo, Jörg Schlöndorf, declaró ofrecerle su arteria, "aunque creo que se dejará los dientes si trata de morderla", advirtió.

Su paso a la política

Un año después se presentó como candidato del Partido Liberal (FDP) para las elecciones municipales y comunales y consiguió un mandato en la circunscripción de Dahme-Spreewald.

En esa función "fue siempre muy irónico en todas las discusiones. Con ello demostró que la política no debe ser tomada siempre absolutamente en serio", recuerda el también político liberal Raimund Tomczak en declaraciones que recoge hoy el rotativo Der Tagesspiegel.

Tomczak subraya que la enfermedad le robó sus últimas fuerzas, a la vez que se le acabaron los fondos para mantener el palacio de Schenkendorf, que será subastado próximamente.

Lo que está en riesgo -no es la supervivencia de la humanidad-, sino las condiciones de supervivencia de la humanidad.

.
La frase anterior fue pronunciada por Antonio Estevan, especialista en planificación territorial y ambiental, ingeniero industrial y técnico urbanista.

Entrevistado por el semanario digital de responsabilidad social denominado Responsables.biz, el experto analiza en un reportaje algunos de los temas que construyen y, a veces, diluyen el debate sobre la sostenibilidad, como ser el problema del transporte, la lucha contra el cambio climático, las energías alternativas, el rol que jugará el agua en el futuro, los bonos de carbono y qué pueden hacer las empresas para contribuir a mejorar las cosas.

Indica que si entendemos el crecimiento económico como inexorablemente asociado al aumento indefinido de las variables físicas de la economía (movilidad, transformación de territorio, extracción de recursos, consumos energéticos, etc.), que es como se entiende en la actualidad, entonces evidentemente los conceptos crecimiento y sostenibilidad son irreconciliables.

Ninguna magnitud física en crecimiento constante cabe durante un tiempo indefinido en un recinto finito como es el planeta Tierra.

Antes o después el proceso de crecimiento colapsará o hará crisis de algún modo.

Pero ese “colapso ecológico” no implica la desaparición de la humanidad en un momento dado relativamente próximo, como muchas veces se ha afirmado de un modo apocalíptico, "que no resulta creíble porque no es cierto".

Lo que está en riesgo -dice- no es la supervivencia de la humanidad, sino las condiciones de supervivencia de la humanidad.

Salvo en el caso de eventos no pronosticables como colisiones siderales o pandemias fulminantes, y por lo que se refiere a la pura supervivencia, la humanidad tiene un largo camino por delante, haga lo que haga con su medio ambiente.

La cuestión está en ver si las condiciones ambientales en las que se sobrevive valen la pena o, expresado de modo más concreto, si los beneficios del crecimiento económico convencional compensan socialmente la pérdida de calidad ambiental, tanto en términos globales como en términos del reparto social de los beneficios económicos y las pérdidas ambientales, un reparto que es crecientemente desigual.

20.11.07

Mil millones de personas

.


“Más de mil millones de personas viven actualmente en pobreza absoluta.”

Javier Pérez de Cuellar

Inodoro: cuestión de vida o muerte en los países pobres

.
Por Pascal Fletcher / Reuters

Ir al inodoro es un asunto de vida o muerte en los países más pobres del mudo, en donde la falta de servicios sanitarios y la mala higiene deja cada año miles de víctimas fatales, especialmente niños.

"Una de cada cuatro personas en el mundo no tiene un lugar seguro para ir al baño," dijo Barbara Frost, directora ejecutiva de la organización benéfica WaterAid, con oficinas en el Reino Unido, que el lunes celebró el Día Mundial del Inodoro, con el lanzamiento de una campaña internacional para crear más conciencia higiénica e inversión sanitaria.

Hablando desde Mali, en el oeste de Africa, Frost agregó que la ausencia de instalaciones sanitarias limpias, acceso a agua potable y sanidad eficiente está directamente relacionada con la difusión de enfermedades prevenibles, que provocan la muerte de 1,8 millones de niños por año.

Estos problemas son visibles en muchas ciudades y pueblos de todo Africa, el continente más pobre del mundo, en donde los canales y acequias que transportan residuos cloacales a menudo corren en medio de vecindarios populosos, antes de escurrirse sin tratamiento alguno a ríos, lagos o mar abierto.

Parques, bordes de carreteras, patios y vertederos de basura infestos a menudo sirven como baños públicos. El riesgo de epidemias se empeora en Africa cuando las inundaciones cubren ciudades y poblados, esparciendo el agua infectada con heces y gérmenes sobre un área aun más amplia.

"Es una cuestión de vida o muerte," formuló Frost a Reuters por teléfono desde la capital maliense, Bamako, en donde se unió al presidente Amadou Toumani Toure para acentuar la importancia de desarrollar la infraestructura sanitaria y de higiene en Africa.

Frost dijo que la comunidad internacional tiende a concentrarse en proveer comida y agua en sus esfuerzos contra la pobreza, pero que parece tener un punto ciego sobre la cuestión sanitaria.

"Es el objetivo de desarrollo del milenio ignorado, porque supongo que la higiene sanitaria no es algo sobre lo que a la gente le gusta hablar, ha sido completamente ignorado," advirtió.

(Reporte adicional de Tiemoko Diallo en Bamako, editado en Español por Gabriela Donoso)



19.11.07

Países ricos debaten sobre problemas por aumento de precios

- Producción de alimentos afectada por cambio climático y crisis energética

Los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de las 20 mayores economías del mundo expresaron su preocupación sobre el problema de los recursos energéticos y el calentamiento global, en especial el continuo aumento del precio del petróleo y los alimentos.

Al cierre de una reunión de dos días en Kleinmond, situada cerca de Ciudad del Cabo (África), el Foro del G20 dijo que el futuro económico mundial no aparece bien definido y que la volatilidad de los precios ejerce un efecto desestabilizador en muchos países.

Esto lo explicó el ministro de Finanzas sudafricano, Trevor Manuel, acompañado por el gobernador del Banco Central brasileño Henrique de Campos Meirelles.


Manuel explicó que en el caso del maíz, que constituye el alimento básico de muchas poblaciones, el aumento del precio es atribuido parcialmente a la conversión de las cosechas en biocombustibles, pero que el principal "culpable" es el cambio climático global, por ejemplo, en regiones productoras de trigo de Australia.


"Los precios del trigo y del maíz han registrado aumentos desmesurados y pienso que ello ha repercutido en toda la producción de alimentos debido a la interconexión"
.

Bajo el lema "Compartiendo influencia, responsabilidad, y conocimiento", el G20 analizó la definición del concepto de "espacio fiscal" para favorecer el desarrollo; una posible reforma de las estructuras del FMI y el Banco Mundial y cómo tratar los ciclos de los mercados de materias primas.

"A pesar de los últimos acontecimientos, la economía mundial continuará creciendo y los países en vías de desarrollo tendrán un mayor peso específico en este crecimiento", dijo Manuel.

Mediante un porcentaje concreto predefinido en la recaudación fiscal se intenta garantizar que algunos sectores o prioridades de países en vías de desarrollo (vivienda, salud, educación) se financien todos los años a partir de unos porcentajes mínimos de fondos para el desarrollo.


El G20 engloba a dos tercios de la población mundial, 90% del producto interior bruto global y el 80% del comercio.

16.11.07

Latinoamérica: Bella y pobre

.
No lo digo yo sino Eduardo Arcos en su popular blog ALT1040:

Tan bella como pobre

Aunque podría ser el título de una telenovela de Thalía, lo cierto, es América Latina es un lugar lleno de tesoros naturales que deberían ser cuidados como verdaderos regalos de la naturaleza. Pero eso no es todo, también nos topamos con la dura realidad de gente pobre, que vive el día a día sin la certeza de cuando la vida se decidirá a tratarles mejor. Vean ambas cosas en estas fotos…

Ambas instantáneas corresponden a un reportaje fotográfico que National Geographic incluye en su número de octubre, y además forman parte de una exposición del fotógrafo Robert B. Haas, llamada Throught the eyes of the condor. Y sí, ambas fueron tomadas en Latinoamérica: la primera en la Península del Yucatán -México- y la segunda, en Belém -Brazil-.

Enlace: Latin American Aerials | Vía: Mangas Verdes

14.11.07

Juan Carlos es el tercer Rey más rico de Europa

.

He averiguado un poco. Y como consecuencia de elló me enteré que un periodista de Bélgica llamado Het Laatse Nieuws agarró una calculadora, sumó por aquí y por allá, y llegó a la conclusión que D. Juan Carlos I, el Rey de España, apodado por algunos "El Campechano", disfruta de una fortuna de 1.700 millones de euros, lo que le sitúa en el ranking de riqueza real en el tercer puesto detrás del príncipe Hans-Adam de Liechtenstein, quien tendría una fortuna de 3.000 millones de euros y la mismísima reina Isabel II de Inglaterra que sólo tendría un patrimonio de 1.800 millones de euros.

Hans-Adam de Liechtenstein, según el rotativo, tiene una fortuna de 3.000 millones de euros o 4.100 millones de dólares.

Le sigue en la lista la reina Isabel II de Inglaterra (1.800 millones de euros o 2.400 millones de dólares) y el rey de España con 1.700 millones de euros o 2.300 millones de dólares).

El gran duque de Luxemburgo, Henri, con 1.200 millones de euros, es cien veces más rico que su homólogo y vecino belga, Alberto (leer abajo sobre él).

Aunque la cifra no supera el millar, también poseen fortunas el rey Carlos Gustavo de Suecia (793 millones de euros), el príncipe Alberto de Mónaco (775 millones de euros), la reina Beatriz de Holanda (217 millones de euros) y el rey Harald de Noruega (141 millones de euros).

De acuerdo con estos cálculos, Alberto II de Bélgica ocupa en esta lista el décimo y último puesto.

El soberano belga, de 73 años, tiene en su cuenta -según Palacio- unos 12,4 millones de euros (17,2 millones de dólares) y dispone de un lujoso yate y una mansión en el sur de Francia. Pero en comparación con otras casas europeas, Alberto "es el pobretón".

Cómo hizo su fortuna Juan Carlos I de España

No crean todo lo que ven, pero véanlo... y escúchenlo:


12.11.07

China e India son efectivos en la lucha contra la pobreza

Kenneth Rogoff

La última lista de Forbes de las personas más ricas de EE.UU. mostró que las nueve personas más acaudaladas del 2006, entre las que se incluye el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, lograron aumentar su riqueza entre USD 5 000 millones y USD 9 000 millones en ese período. Sí, ese es solo el aumento anual de su riqueza. En conjunto, sus 55 000 millones de dólares de ganancias superaron el producto nacional de más de 100 países.

¿Cuánto dinero ganan los más acaudalados de EE. UU., en comparación con los mil millones de personas más pobres del mundo?

Bueno, si los nueve más ricos donaran lo que ganan al año, sería el equivalente a tres meses de ingresos de esos mil millones. La idea de que los ultrarricos podrían solucionar con facilidad la pobreza es tremendamente ingenua.

La mayoría de los estudios apoya la idea de que la mejor manera que tienen los países ricos de ayudar a regiones pobres como África es abrir sus mercados.

Los mayores éxitos en la lucha contra la pobreza mundial proceden de China e India, que han logrado ir avanzando por sí mismos.

Fuente: GDA

11.11.07

España condonará deuda externa a los países más pobres

.
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, anunció en Santiago de Chile, antes de marcharse disgustado rumbo a la Argentina -por el incidente con Hugo Chávez-, que condonará toda la deuda externa que los países más pobres contrajeron con España hasta el 31 de diciembre de 2003.

El presidente del Gobierno, que no puso cifras a la medida, hizo el anuncio en la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.

El jefe del Ejecutivo se jactó en la capital chilena del compromiso de su Gobierno con los países menos desarrollados de la región iberoamericana e intentó demostrar con hechos que sus palabras no eran retórica.

En un acto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Rodríguez Zapatero garantizó que España «será el país que más lejos lleva» sus compromisos para la erradicación de la pobreza, y para demostrarlo «condonará toda la deuda externa con los países pobres altamente endeudados».

Esta medida befeficia en la región a Bolivia, Honduras y Nicaragua

La Navidad de los pobres existe

.

9.11.07

Robert J. Gordon habla de "la brecha"

Dice el Artículo Lo más rico del mundo del periodista Carlos Miguélez en la revista Venezuela Analítica:

Bill Gates ha dejado de ser el hombre más rico del mundo. El mexicano, Carlos Slim es, según la revista Forbes, la nueva fortuna más grande del planeta. Con ello, surge la pregunta de cómo se puede crear semejante fortuna en un país con un 60% de su población bajo el umbral de la pobreza. "Un mal de los países empobrecidos", según el argumento fatalista que no deja de repetirse.

Robert J. Gordon, experto en economía de Northwestern University, en Chicago, ha realizado un análisis de la distribución de la renta en Estados Unidos. Sus conclusiones indican a que África y América Latina han dejado de ser únicas las regiones donde los pobres son cada vez más pobres y los ricos más ricos. En los últimos 30 años, esa brecha de desigualdad ha crecido de manera notable en Estados Unidos y es un fenómeno que se extiende a Rusia y a los antiguos países comunistas, así como a economías emergentes, como India, China o Brasil.

Según Gordon, el 1% de la población de Estados Unidos controla más del 7% de la renta.
En la "edad dorada" de la economía mundial, esa proporción no rebasaba el 2% de la renta nacional. Después de la Gran Depresión y de dos guerras mundiales, Estados Unidos y otras potencias optaron por un modelo económico keynesiano, que fomentaba el pleno empleo, el incremento en el gasto público y políticas sociales.

Gordon aplicó el mismo modelo de análisis a Francia, a Reino Unido y a Japón para concluir que el modelo neoliberal conduce a más desigualdad, a altas tasas de pobreza, a un sistema de salud ineficiente y demasiado costoso, en contraste con las mejoras sociales que promueven otras políticas.

En términos absolutos, los sueldos en Estados Unidos son mucho más elevados que en Europa. Sin embargo, los impuestos de los ciudadanos europeos se distribuyen de manera más equitativa para garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los que han sido los pilares del Estado de Bienestar: sanidad, educación, pensiones y, ahora, leyes que protegen a las personas en situación de dependencia.

Según Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión, cuando se considera el impacto de estos beneficios sociales, las desigualdades se reducen en un 40% en los países europeos. El doble de lo que se calcula en Estados Unidos, que no cuenta con un sistema sanitario público y gratuito, y donde su sistema de educación pública está sumido en una fuerte crisis.

La unión económica y monetaria de Europa ha protegido a sus ciudadanos de las turbulencias financieras y de las crisis de tipo de cambio que afectan de manera más directa a los sectores menos favorecidos en las economías que no cuentan con políticas de protección social.

El FMI apoya algunas de esas tesis en un informe. Según este organismo, los únicos países que han logrado el recorte de estas desigualdades se encuentran en el África subsahariana y en los países asiáticos menos "desarrollados", cuya población con menos recursos ha registrado los mayores incrementos en renta per cápita. Los países latinoamericanos son los únicos que no han seguido esta tendencia.

Las políticas neoliberales agresivas adoptadas por varios de estos países se suman a una pobre recaudación fiscal que deja al Estado incapacitado a la hora de ofrecer a sus ciudadanos una educación y sanidad públicas de calidad, además de unas pensiones dignas. Los sueldos que perciben los cuerpos policiales y los estratos más bajos del funcionariado público retroalimentan la corrupción, la extorsión y el crimen organizado, mientras algunos dirigentes de sindicatos se conforman y se benefician del corporativismo.

El Ejecutivo mexicano, por ejemplo, ha manifestado preocupación por el exceso de militares que ingresan en las filas del narcotráfico. Los cárteles se sirven de sus conocimientos del funcionamiento de los cuerpos policiales y militares y les ofrecen cantidades diez veces superiores a sus sueldos públicos.

La frase "es la economía, estúpido" de Bill Clinton nunca ha tenido tanto sentido. La protección sanitaria y medioambiental, la educación de millones de niños y jóvenes que representan la esperanza de futuro de los pueblos, las pensiones de los mayores que han servido a su comunidad depende de que los Estados sean capaces de recaudar los fondos necesarios para ello y, sobre todo, de garantizar su justa distribución.

ccs@solidarios.org.es

8.11.07

Cartagena rica y Cartagena pobre

.

Por Juan Gossaín (Foto) (Artículo Carbón)

Pocas ciudades tienen tan marcados sus contrastes como Cartagena de Indias en la vecina Colombia.

Casi podría afirmarse sin temor a equívocos que no hay una sino varias "Cartagenas de Indias". La cosmopolita del sector amurallado, que se mueve al ritmo del dólar y los idiomas extranjeros, y la desarraigada de las laderas del Cerro de La Popa y de los tugurios que se han levantado al pie de la Ciénaga de la Virgen, cuyos niveles de pobreza extrema superan el 80%. Aunque también está esa otra Cartagena, la de los barrios Lemaitre y El Bosque, entre otros, cuyos habitantes de clase media padecen con paciencia los excesos de la ciudad turística y las miserias de la ciudad hambrienta.

Mientras hay una Cartagena que disfruta de las bondades del turismo y que el mundo admira en las postales, hay otra que muestra los peores indicadores de pobreza del país, con la mayor población desplazada de la Costa Caribe y con índices de analfabetismo superiores a los de otras ciudades capitales, como Bucaramanga y Manizales.

Así como hay una Cartagena en la que es posible pagar hasta un millón de pesos por una noche en un hotel cinco estrellas, hay otra donde los niños se mueren de hambre o de difteria, pues carecen de los mínimos servicios básicos como atención médica, agua potable y luz eléctrica.

Mientras hay una ciudad exuberante de canutillos y lentejuelas, que en cada noviembre muestra su cara más amable, hay otra que se quedó anclada en el pasado y agoniza en medio de sus miserias.

Mientras allá la prosperidad se mete por las ventanas, acá la prostitución infantil se dispara; mientras allá se construyen torres de cien pisos, acá se levantan casas de cartón.

Leer informe especial completo en la revista Cambio publicada hoy.

A combatir la pobreza

Cartagena, dice Marta Noguera, de la Corporación Colombiana de Hoteleros (Cotelco), es una ciudad con enormes posibilidades.

La creciente llegada de turistas promete un desarrollo integral, en el que los ingresos del sector se irrigarán para contribuir a atenuar la pobreza.

La gran apuesta en tal sentido es por la creación de empresas, la generación de empleos y el mejoramiento de la calidad de vida de los cartageneros, especialmente de los menos favorecidos.

La próxima asamblea de la Organización Mundial del Turismo, en Cartagena, será una oportunidad de oro para volver a estar en la oferta turística mundial, para dinamizar la economía local, con beneficios compartidos en lo social.

Ese evento será igualmente clave para consultar a expertos en temas relacionados con el combate a la pobreza a través del turismo, en procura de reforzar nuestro ideal de propiciar acciones que hagan de Cartagena una ciudad cada vez más hermosa, amable, atractiva y bien cuidada por propios y visitantes.

Pobres los que no saben que son pobres

.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen mas libertad que elegir entre uno y otro canal de television.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y están siempre solos. Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres.

Eduardo Galeano

7.11.07

¿Cuánto aceite contienen las papas del McDonalds?

¿Cuánto aceite contienen las papas del McDonalds?
¿Cuánto aceite contienen las papas del McDonalds?
Puede ser el McDonalds como cualquier otro lugar de comida chatarra. La verdad es que pega en el hígado ver a este pintor utilizar el aceite.




Vía Menéame.

6.11.07

“La pobreza no cae del cielo”,

.

En la serie fotográfica “La pobreza no cae del cielo”, el actor mexicano Diego Luna recibió un baño de 15 kilos de frijol, como parte de la campaña “Sin maíz no hay país”, apoyada por artistas, más de 300 organizaciones y cerca de 450 mil personas, para defender al campo.

Como parte de la campaña Comercio con Justicia, de Oxfam Internacional, Luna fue aplastado por una avalancha de 15 kilos de frijol durante una sesión fotográfica.

Luna se ha unido a la serie fotográfica “La pobreza no cae del cielo”, que reúne a artistas internacionales como Chris Martin (Coldplay), Bono (U2), Michael Stipe (REM) o Miguel Bosé. De esta forma, el actor de cine ya forma parte de esta iniciativa, que pide un cambio en las reglas comerciales para que millones de personas puedan escapar de la pobreza.

“Me uno a la campaña porque me preocupa lo que va a pasar con el campo en México y Latinoamérica, porque me preocupa el olvido en el que está hoy en día, porque vivimos en un momento en el que los jóvenes tenemos que decir lo que pensamos para que un día nuestro país sea el lugar que nos imaginamos”, afirmó.

Asimismo, para fomentar esta lucha en pro del sector agrícola, el pasado 27 de octubre se realizó un concierto, con varios cantantes y grupos, llamado “Salvemos el campo para salvar a México”, al que asistieron más de 10 mil personas. Además, a partir del próximo 8 y hasta el 10 de noviembre, se celebrará una feria agrícola campesina en el Zócalo de la Ciudad de México, la cual pretende que se conozca de cerca lo que produce el país.

Rubén Albarrán, integrante de Café Tacvba, el grupo Timbiriche y su amigo, el también actor Gael García Bernal, Angélica Aragón, Cecilia Suárez, Miguel Rodarte y Juan Manuel Bernal, entre otros artistas aztecas, también se han sumado a este programa.

Fuente: Notimex.com

Pobres, viejos y hambreados se sentarán en mesa de honor de la Cumbre Iberoamericana

.


Los gobiernos de la región llegarán a la XVII Cumbre Iberoamericana de Chile con la misión de acercar al desarrollo a los 200 millones de pobres que pululan en Latinoamérica, de los cuales 30 millones son niños hambreados.

A diferencia de antaño, contarán con el mayor crecimiento económico desde 1960, una reducción de su deuda externa en 120.000 millones de dólares y una cercanía ideológica, que asoma como clave para impulsar la cooperación en energía, comercio y cohesión social.

Sin embargo, la Cumbre Iberoamericana no es una instancia vinculante. No emergerá de ella un plan de acción y sólo habrá acuerdos iniciales, en especial en el ámbito de protección a migrantes, el tema de la anterior cita, en Uruguay, en 2006.

No obstante, la presidenta chilena, la anfitriona Michelle Bachelet, fiel a su estilo y necesidades internas, tratará de mostrar logros concretos o al menos caminos que conduzcan a ellos.

En definitiva, que acerquen a los países latinoamericanos a los niveles de bienestar de España y Portugal, como admitió el canciller chileno, Alejandro Foxley, ideólogo del modelo de desarrollo de su país, que combina libre mercado con protección a grupos vulnerables.

En cifras, el reto no es menor. Tras alcanzar la mayor alza del producto per cápita en 40 años, en América Latina aún un 40 por ciento de la población es pobre, al igual que en 1980, antes de la crisis de la deuda externa.

O sea, todavía 200 millones de pobres y 80 millones de indigentes sobreviven en sus calles, según cifras de los propios gobiernos. De ellos, 52 millones son niños. Por ello, asegurar la expansión económica es clave.En especial para Panamá, Argentina, Perú, Venezuela y Colombia, países que liderarán el crecimiento regional a futuro, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En ese plano, la cooperación energética y la integración física son vitales. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo estimó que sólo la menor inversión en infraestructura arrastra a la pobreza a 40 millones de personas en la región.

También es importante mantener la mayor fortaleza financiera, reflejada hoy en superávit en la cuenta corriente y el saldo fiscal, que permiten más libertad a las políticas monetarias para actuar de forma contracíclica, promoviendo más estabilidad en el crecimiento.

Por ejemplo, Guatemala, Honduras y Nicaragua tienen problemas para reducir la pobreza, debido a sus compromisos de pagos externos.

En ellos, aún hoy hasta de de cada tres personas son pobres. Pero las complejidades de la pobreza regional no son uniformes, sino que poseen particularidades por cada segmento etáreo, social o étnico, lo que obliga a los gobiernos a impulsar políticas sociales específicas, tema de la actual Cumbre.

Particularmente compleja es la existencia de 52 millones de niños pobres en América Latina, región que produce tres veces los alimentos que necesita, según informes internacionales.

La situación de la infancia es especialmente crítica en Argentina, Honduras, Nicaragua, Colombia, Panamá, Bolivia y Ecuador. En ellos, hasta uno de cada cuatro niños carece de alimentación adecuada.

Por contraste, Costa Rica, Chile y Uruguay presentan estándares cercanos a países desarrollados, con menos de un diez por ciento de indigencia entre los menores de 18 años. Pero lo más grave es que los niños pobres son hoy más que en 1980, según estudios de Cepal.

De hecho, los únicos países que redujeron la pobreza infantil en ese lapso fueron Nicaragua, Perú, Paraguay y Chile.

La mayor paradoja es que el alza de la pobreza infantil se mantiene desde 1990, período que coincide con una fase de recuperación económica de la región, acompañada por mayores coberturas de salud y educación.

En otras palabras, lo que está en cuestión son los modelos de protección social, tema de la actual Cumbre Iberoamericana.

Otro plato fuerte será la situación de los 30 millones de indígenas, quienes aumentarán en los próximos años su influencia política y social, gracias tanto a una creciente visibilidad de sus movilizaciones, como a un mayor peso demográfico relativo.

Si bien la situación difiere entre países, los gobiernos deberán impulsar políticas que respondan a las demandas individuales y colectivas de estos pueblos originarios, las que apuntan tanto a un cambio total del Estado como a reconocimientos autonómicos.

Por ejemplo, Bolivia y Guatemala, con poblaciones indígenas que equivalen a un 66 y 39 por ciento del total de habitantes, enfrentarán decisiones radicales.

En cambio, en Chile, México, Ecuador o Panamá, donde menos de una décima parte de la población es originaria, el debate se centrará probablemente en políticas que reconozcan autonomía e incentiven participación política. Otro tema de creciente preocupación es el del envejecimiento poblacional.

De, hecho uno de los pocos acuerdos concretos que se firmará en la Cumbre Iberoamericana se relaciona con la posibilidad de trasladar fondos provisionales entre países.

En cifras, a 2050 unos 200 millones de latinoamericanos tendrán sobre 60 años, lo que equivale a la población actual de Brasil.

El brusco envejecimiento de la región tendrá un “boom” de mediano plazo entre 2010 y 2020 con el ingreso de 20 millones de personas mayores de 60 años al escenario demográfico regional. Hoy sólo 40 millones de personas superan los 65 años, según los censos oficiales.

En Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Cuba y Chile los mayores de 60 años equivaldrán entre un 10 y un 17 por ciento de la población al año 2020. Por ello, desde esta Cumbre los gobiernos requieren construir espacios de cooperación e intercambio de buenas prácticas.

No en vano, a mediados de siglo uno de cada cuatro habitantes será un trabajador pasivo. La situación supondrá una presión inédita sobre los sistemas de salud y pensiones.

Según Naciones Unidas, la situación puede derivar en una expansión del número de pobres en Latinoamérica, el que cayó en 15 millones de personas entre 2002 y 2006.

En definitiva, la Cumbre Iberoamericana, independiente que no genere un plan de acción, marcará un punto de partida para una acción regional contra la desigualdad, como planteó Foxley.

Fuente: Milenio.com

5.11.07

Cada vez hay más latinos ricos en Estados Unidos

.

- La cifra de quienes ganan más de 100 mil dólares al año aumentó 126%

Yolanda Arenales / La Opinión

El número de hogares hispanos con ingresos por encima de los 100 mil dólares anuales aumentó un 126% entre 1991 y 2000, lo que se compara con el 77% de incremento entre la población general. El dato, que contradice la visión estereotipada de los latinos como un grupo demográfico constituido casi exclusivamente por personas de muy bajos ingresos, es uno de los hallazgos principales de un reporte presentado ayer por el Instituto de Política Tomás Rivera (TRPI).

El reporte, patrocinado por la financiera Merrill Lynch, indica que entre las familias hispanas se está produciendo una positiva fusión entre la cultura de origen y los valores financieros estadounidenses, que a menudo se traduce en una gran mejora económica y educacional entre los hijos de los inmigrantes.

Harry Pachón, presidente y director ejecutivo de TRPI, señala que su propia familia, que emigró desde Colombia en los años 40 es un ejemplo de ello:

"Mis padres con un nivel educativo de primer grado, y escuela secundaria, tienen un hijo banquero, otro ingeniero civil y un profesor universitario, y entre sus nietos hay un doctor y un abogado" dice Pachón comentando que este "salto" generacional de ingresos y nivel profesional se está dando entre cientos de miles de familias hispanas del país.

El informe destaca que el número de latinos con ingresos superiores a los 100 mil dólares anuales y que a la vez tienen inversiones de al menos 500 mil dólares está aumentando ocho veces más rápido que el de la población general.

Lea el artículo completo en La Opinión

Hong Kong: 83.000 millonarios en 2011

.
Una escalera mecánica de 800 metros existe en la ciudad china.

La ciudad de Hong Kong tendrá 63% más de millonarios para 2011 y la riqueza de ellos crecerá más rápidamente que la de sus homólogos de Singapur, según pronósticos del proveedor de información Datamonitor.

El número de residentes de Hong Kong con más de 1 millón de dólares en activos líquidos en la ciudad se incrementará a 83.000 desde 51.000 el año pasado, dijo Datamonitor en un comunicado. Eso representa una tasa anual de crecimiento de 10%, según Bloomberg.

Los activos que poseen en Hong Kong crecerán 11% al año a casi 250.000 millones de dólares para 2011, desde los 150.000 millones en el año previo.

Se prevé que el número de millonarios en Singapur crezca en 7,3% al año en el mismo período y 7,5% los activos líquidos, también cada año.

Hong Kong se está beneficiando de los bajos impuestos, la regulación sencilla y el mercado laboral flexible que han llevado a instituciones financieras globales a instalarse allí, impulsando el sector financiero de la ciudad, que representa casi 90% de la economía local.

"Hong Kong es una economía abierta que ha visto prosperar su sector financiero", dijo David Lalich, autor del informe.

Los residentes de Hong Kong también se han beneficiado de la subida de la bolsa desde 2002, cuando se contabilizaban 31.000 millonarios, dijo Datamonitor. El índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha triplicado su valor desde finales de 2002, según datos compilados por Bloomberg.



Vía | El Universal

2.11.07

El mundo no era rico y de repente se volvió pobre

.
El vaso está medio lleno

por Alvaro Vargas Llosa


¿Está el capitalismo global haciendo que los pobres sean aun más pobres o está, más bien, rescatando a millones de personas de la miseria?


Tuve ocasión, recientemente, de participar en un debate sobre este asunto organizado por la revista norteamericana Foreign Policy y la publicación cultural mexicana Letras Libres. Nada de lo que escuché en el encuentro modificó mi convicción de que el vaso está medio lleno a pesar de los fatalistas que profetizan calamidades.


Desde la Revolución Industrial, la pobreza se ha reducido de manera notable en el mundo.


Hace doscientos años, el ingreso promedio por persona era equivalente a menos de 2 dólares al día; la cifra actual es 17 dólares. Este hecho resulta pertinente a la discusión contemporánea acerca de la globalización porque, aun cuando la revolución de la información, la biotecnología, el surgimiento de nuevas potencias y la deslocalización puedan darnos la impresión de un fenómeno enteramente novedoso, lo que nos sorprende cada mañana no es otra cosa que una nueva fase de ese vertiginoso proceso de innovación que es la economía de mercado y que se inició hace algunos cientos de años.


El que un 20 por ciento de la población mundial sea todavía extremadamente pobre no debe hacernos olvidar que millones de personas han logrado mejorar admirablemente su calidad de vida en las últimas tres décadas.


El analfabetismo ha caído del 44 al 18 por ciento y sólo tres países, de un total de 102 incluidos en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, han visto deteriorarse sus condiciones socioeconómicas.


La economía china solía representar una vigésimo sexta parte de la economía promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; hoy día representa una sexta parte.


Estos no son datos clandestinos. Están ampliamente disponibles y son fáciles de entender. Publicaciones recientes como “The Improving State of the World”, de Indur Goklany, el informe sobre la economía global de David Dollar y Aart Kraay y el trabajo titulado “Inequality Among World Citizens”, de Francois Bourguignon y Christian Morrisson —para mencionar apenas tres entre muchos estudios recientes— proporcionan pruebas abrumadoras de que el mundo está mejor gracias al creciente flujo de capitales, bienes, servicios e ideas.


Todo lo cual desmiente a quienes predicen que en los próximos años veremos una masiva concentración de la riqueza entre unos pocos ganadores que dejarán postergados a millones de víctimas. Aunque probablemente sea cierto que la brecha entre los trabajadores poco capacitados y los mejor educados hará que las personas se vean afectadas de modo muy distinto, según el caso, por la continua evolución de la economía global, lo cierto es que incluso aquellos que queden postergados verán los grandes beneficios de la globalización.


La pobreza fue la condición natural de toda la humanidad hasta que al economía de mercado inauguró la posibilidad de aumentar la productividad de forma continua. Para el año 2030, se calcula que la riqueza promedio de los países en vías de desarrollo será equivalente a la de la República checa hoy en día (unos 22 mil dólares por habitante). El reciente informe titulado “Perspectivas Económicas Mundiales” del Banco Mundial llega a decir que México, Turquía y China igualarán el desarrollo actual de España, que es mucho decir.


En el reciente encuentro de Monterrey, quienes trataban de justificar su “globalifobia” señalaron a Cuba y Venezuela como paradigmas de desarrollo, y apuntaron el dedo hacia los pobres que aun hay en México como prueba de que el aumento del comercio —a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte— es una estafa para las masas.


En 1953, la riqueza de Cuba era comparable a la del estado de Misisipi; hoy día, las exportaciones de la isla equivalen apenas a un tercio de las ventas de Bacardi, el icono económico de la comunidad cubana en el exilio.


El sistema económico de Venezuela es un caso típico de capitalismo de Estado basado en el petróleo: exactamente lo que hizo que el ingreso por persona de esa nación pasara de representar el equivalente a dos tercios del ingreso per cápita de los Estados Unidos en los años 50 a representar apenas el 15 por ciento en la actualidad.


Y los barrios pobres de México no son hijos del aumento del comercio entre México y sus vecinos norteamericanos, que se ha multiplicado por cuatro en los últimos quince años, sino de la lenta marcha de las reformas.


El mundo no era rico y de repente se volvió pobre. Durante miles de años fue pobre y gradual pero consistentemente comenzó a progresar gracias al maravilloso surgimiento de la economía de mercado. Ese progreso prosigue hoy a un ritmo incluso más rápido a pesar de las muchas restricciones que todavía enfrentan los individuos que generan riqueza y la intercambian, y de los temores que esta época impresionante inspira, comprensiblemente, en quien tienen dificultad para adaptarse a las nuevas circunstancias. Qué idea tan reconfortante.


Fuente: The Washington Post Writers Group - 2007

"En un país que crece un ocho por ciento anual no se explica que existan 8 millones de pobres y 1 millón de desocupados"

.
No es aquí en Venezuela sino en Argentina. El titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, amenazó con "no participar de la "concertación" convocada por la electa presidente Cristina Fernández, al advertir que "no" discutirá "ningún pacto social que no tenga como eje la distribución de la riqueza".

En declaraciones, Yasky aseguró que "el mandato que tenemos es que si la convocatoria no es para discutir la justa distribución del ingreso y la democratización de la sociedad en el marco de una paritaria social, no vamos a ir".

Si bien el docente manifestó "desconocer" los alcances de la convocatoria oficial, señaló que la CTA "viene luchando para que de una vez por todas el Gobierno Nacional asuma como política de Estado la distribución equitativa de la riqueza".

Yasky explicó luego que la CTA se mantiene expectante en cuanto a la posibilidad de que con la convocatoria oficial "se intente una vez más ponerle un techo a los futuros aumentos de salarios y no a las ganancias de los empresarios".

"En un país que creció un ocho por ciento anual en los últimos cuatro años, no se explica que existan ocho millones de pobres y un millón de desocupados", destacó el dirigente.

No obstante, el jefe sindical dejó en claro que el ámbito tripartito en el que participan trabajadores, empresarios y el Estado, es el ámbito que por excelencia tendría que ser el propicio para definir políticas salariales y de empleo", porque "de definir los niveles de explotación de los trabajadores se encarga el mercado por sí solo", acotó.

De esta forma, Yasky graficó la postura de la Central de cara a la convocatoria a la "paritaria social" a la que convocó el gobierno y del que participarán, además de los trabajadores, el sector empresario, funcionarios del gobierno y organismos de cultura, entre otros.