29.3.10

Ingredientes para eliminar la pobreza

Muy buena entrevista a Henkel Garcia titulada Ingredientes para eliminar la pobreza que recomiendo leer completa, realizada por la periodista veenzolana Martha Colmenares

Me da credibilidad, para hablar de la pobreza, el hacerlo con un ingeniero químico de la Universidad Simón Bolívar que nos dice en su blog Economía y Finanzas que su “objetivo es ofrecer información y conocimiento de economía y finanzas de una manera sencilla para todos ustedes”. Se trata de mi amigo Henkel Garcia. Le pedí establecer algunas consideraciones para publicarlas en Diario de América y en mi blog que permitan entender la pobreza, los controles de cambio, etc.. Una manera hasta para darle continuidad a mi artículo “El chaman de la pobreza”.

Diario de América
5/3/2010
Entrevista a Henkel Garcia
Ingredientes para eliminar la pobreza
Por Martha Colmenares

Sucede que los economistas resultan incomprensibles cuando hablan, nadie los entiende y a la larga se termina en un desconocimiento colectivo. Y otra cosa que también pasa es que muchos de esos analistas trabajan para compañías que están enquesadas en el sistema financiero y demás, y en general no pueden darle una explicación concreta a la gente. De ahí que me gusta, me da credibilidad, para hablar de la pobreza y de los controles, hacerlo con un Ingeniero Químico de la Universidad Simón Bolívar que nos dice en su Blog Economía y Finanzas que su “objetivo es ofrecer información y conocimiento de economía y finanzas de una manera sencilla para todos ustedes”. Se trata de mi amigo Henkel Garcia, con sus análisis

Le pedí establecer algunas consideraciones que permitan entender la pobreza, los controles de cambio, etc., en el orden que sigue. Una manera hasta para darle continuidad a mi artículo “El chaman de la pobreza”, publicado en Diario de América y en mi Blog.

1) ¿Que es la pobreza?

HG: -Hay dos formas de conceptualizar la pobreza. La primera de ellas tiene que ver con la carencia de recursos que tienen las personas para poder satisfacer sus necesidades básicas: comida, salud y agua potable. La otra forma de apreciar la pobreza es más bien relativa y nace de la comparación con tus vecinos, índices de ingreso, con los habitantes de otros países. Por supuesto que en esta entrevista me referiré al primero de los conceptos.

En Venezuela el Instituto Nacional de Estadística (INE) mide la pobreza según el ingreso del hogar. En su ficha técnica podemos encontrar la definción exacta: “Los hogares cuyo ingreso per capita es menor a la Canasta Básica per capita, se denominan Pobres”. Esa Canasta Básica aglutina los gastos por concepto de alimentos y los gastos de los servicios básicos. El INE estima dicha canasta como el doble de la Canasta Alimentaria. Para diciembre de 2.009 la canasta alimentaria era BsF 1.056 por lo que la canasta básica estaría por el orden de BsF 2.112, y el salario mínimo para marzo 2.010, incluído el aumento del 10%, llega a BsF 1.064. Estos números se traducen en que por lo menos dos miembros de la familia deben trabajar y ganar el salario mínimo o más para poder decir que su hogar no es pobre. La última cifra de pobreza que reporta el INE es el correspondiente a 2.008 y para ellos el número de hogares pobres es de 27,5%. Estos números son los oficiales. Se que hay otras instituciones que estiman la pobreza y que sus cifras difieren a las que les presento. Les recomiendo revisarlas para que saquen sus propias conclusiones acerca de los niveles de pobreza en nuestro país.

Hay un último punto muy importante que tengo que destacar. En los hogares pobres se gasta una proporción significativamente mayor para adquirir alimentos, así que son muchos más sensibles a los aumentos de precios de estos rubros. Es por ello que la inflación hace mucho más mella en el estilo de vida de los hogares pobres que la de los ricos. Esto es un punto que este gobierno, y también los anteriores olvidaron.

2) ¿Por qué la pobreza, qué la origina?

HG: -La pobreza de un país puede ser generalizada o puede circunscribirse a un sector de la población. Es decir, hasta en los países más ricos puedes encontrar personas pobres, la diferencia con países realmente pobres, es que su número con respecto a la población total en mucho menor. En general podemos asociar a la pobreza con la baja producción y productividad que tiene un país y también a la pésima distribución de los ingresos que tienen otros países. El caso venezolano es sui generis porque somos un país rentista, así que a pesar de tener niveles de producción y productividad bajos, tenemos un nivel de pobreza relativamente aceptable comparado con otros países. El ejemplo de la torta es sencillo de entender y didáctico, en términos de riqueza-pobreza lo que se quiere es una torta cada vez más grande y cuyos pedazos sean repartidos lo más equitativamente posible. Si esa torta no crece o es muy pequeña, por más equitativo que seas repartiendo los pedazos, estos serán muy pequeños e insuficientes.

También, si esa torta crece demasiado y los pedazos son repartidos inquitativamente, eso traerá problemas entre los ciudadanos lo que impedirá que esa torta siga creciendo. En Venezuela, ya tenemos una torta respetable sin hacer nada, producto del “regalo-maldición” que es representado por el petróleo. Muchos de los políticos han llegado al poder con la promesa de repartir mejor esa torta y ninguno se ha ocupado en hacerla crecer, es por ello que por décadas nuestra economía ha permanecido estancada, sin ningún crecimiento significativo y con una población creciente. Eso ha desembocado en una pobreza que se hace cada vez más crónica.

Para eliminar la pobreza en Venezuela y en cualquier país del mundo es importantísimo enfocarse en el crecimiento económico, y eso se hace con dos ingredientes claves: Inversiones e Instituciones. Teniendo estos dos puntos en cuenta es necesaria una plataforma que garantice los derechos a la propiedad privada, que incentive al emprendimiento, que diseñe e implante un sistema financiero saludable, que genere el marco regulatorio para un ambiente empresarial competitivo, regulaciones y supervisiones que no ahoguen la actividad privada, una inflación baja y controlada, una apropiada infraestructura para el transporte y las comunicaciones y un ambiente político-social estable. Estas condiciones son garantía para que los mercados (la forma más óptima de colocar los recursos escasos de una economía) funcionen en favor a un crecimiento económico sostenido, para así disminuir la tasa de pobreza de los diferentes países. Es triste que en Venezuela no se le de prioridad a ninguno de estos puntos mencionados. Pareciera que nunca lo tuvimos claro, nunca lo visualizamos y hoy arrastramos ese error.

Un factor aparte en el cual quiero hacer un énfasis especial es en la Educación. La inversión en el capital humano es un punto determinante en los niveles de pobreza. Los países con una educación deficiente, son países pobres. Tengo que destacar los casos de Singapur y Costa Rica, países en los que en algún momento de su historia contemporánea decidieron invertir una cantidad importante de recursos en mejorar la educación en sus diferentes niveles. Eso se tradujo en un crecimiento sostenido en los años posteriores.

3) ¿Qué hace que unos salgan de ella y otros no?

HG: -En muchos países hay conmovedoras historias de personas pobres que con tesón, perseverancia y voluntad batallan contra las circunstancias y superan la pobreza. Pero estadísticamente son casos aislados. Para que se supere la pobreza es fundamental que se garanticen un número de oportunidades, porque de lo contrario los países caen en un ciclo perverso en el que los más privilegiados se hacen cada vez más ricos. Los países que tienen una mejor distribución de los ingresos crecen más rápidos que sus contrapartes. Ello se debe a que la inequidad en la distribución termina por hacer a los países inestables desde el punto de vista político y social eso representa un lastre para el crecimiento económico. Con esto lo que quiero decir es que para que la torta crezca necesitamos que los pedazos sean lo más parecido posible, no por dádiva del sistema sino que esos pedazos a su vez, también deben ir acorde al esfuerzo que cada individuo realiza día a día. La función del Estado debe estar enfocada hacia la igualdad de oportunidades, y a incentivar a los individuos a tomar ventaja de esas oportunidades. No debemos olvidar que tendremos personas que se esfuercen más que otras y eso debe ser recompensado o castigado según sea el caso, pero siempre dentro del ambiente de oportunidades equitativas que les comenté anteriormente.

4) ¿Cuales serían las diferencias entre la pobreza que existe en el capitalismo y la del comunismo? Como se empeñan en decir que los ricos tenemos la culpa…

HG: -El escenario de ambos modelos es bien particular hoy en día. El Capitalismo es el modelo predominante en el pasado siglo y en el que va de éste, y por más críticos que seamos, ese modelo nos ha permitido elevar significativamente la calidad de vida de la humanidad. Es cierto, tiene múltiples fallas y hay todavía muchas personas en pobreza, pero el nivel de modernidad y de calidad de vida es muy superior ahora que en siglos pasados. Quizás el comunismo tenga las de perder, ya que los países que lo han intentado han abandonado el modelo por su inoperancia. El aparente triunfo del capitalismo radica en un mayor el respeto a las instituciones y en el incentivo y respeto a la iniciativa privada, esto se tradujo en un mayor crecimiento económico en los países que lo aplicaron, sin embargo, un capitalismo extremadamente permisivo en lo que a mercado se refiere también ha ocasionado distorsiones e ineficiencias en el uso óptimo de los recursos.

La crisis económica y financiera actual se debe a esa relajación en las regulaciones, en erradamente suponer que los mercados por sí solos eran capaces de autoregularse. Hoy, frente a esta coyuntura, lo que corresponde es la redefinición del capitalismo, el cual debe ser más social, un poco más enfocado a la igualdad de oportunidades que me refería anteriormente. Están equivocados aquellos que invocan a la muerte y a la inviabilidad del capitalismo. Éste seguro se reformará ayudado de las críticas y discusiones que están llevando adelante diferentes economistas y analistas como Krugman, Stiglitz, Volcker y Roubini, para nombrar sólo un pequeño grupo de ellos.

En todo caso los ricos no son culpables de la pobreza. Quiero insistir en el punto que la distribución por sí sola no es suficiente para sacar a un país de la pobreza, además la riqueza de muchas de las personas ricas es producto de trabajo arduo de ellas y/o de sus ascendentes. Si atacas ese hecho desestimularías a las personas a mejorarse, a conseguir ser cada vez más productivas.

5) ¿Qué piensas de los controles de cambio y control de precios?. Ahora, la otra parte, es que nuestros economistas, mientras más comunistoides, más anuentes a los controles son. Estamos claros en que lo democrático es que las personas vivan en el país de su elección, igualmente, que la gente tenga su dinero en donde le provoque, después de todo, pues es su dinero. Pero nuestros aparatos sociales no lo ven así. O el dinero de las personas en verdad es del estado, o las personas no tienen esa libertad esencial, la de proteger su trabajo. Y si nos ponemos a ver lo que pide la gente son controles.

HG- Los controles de cambio y de precios han tenido el mismo resultado en todos los países en los que se ha aplicado: escasez, creación de un mercado paralelo y macroajustes de precios después de unos meses de su aplicación. Esto aplica tanto a bienes y servicios como a las divisas. Tampoco soy de los que piensan que nunca deben aplicarse. Hay momentos muy específicos en los que debes aplicarlos de una manera coyuntural y circunstancial, pero esa aplicación debe ir acompañada de un pronto desmontaje gradual una vez superado el shock económico o de mercado que obligó a su implementación.

Otro de los puntos que me hace difícil entender los controles, es que es un método anti-democrático. Un grupo limitado de personas se cree con el conocimiento y la autoridad moral de fijar el precio de un determinado producto, dejando a un lado un mecanismo en el que la gran mayoría es la que define cuánto vale de ese artículo. Es la sabiduría de las masas la que continuamente decide cual es el precio de los bienes y servicios de la economía, y el papel de Estado es que esa interacción sea lo más eficiente posible, que haya múltiples oferentes y demandantes, que las reglas de juego sean claras y se cumplan. Estas condiciones garantizarán que la asignación de precios sea óptima.

6) Lo que quieras agregar

HG- Por último, quiero exponerte el modelo ideal que deseo para Venezuela. Ese modelo tiene como objetivo llevar a Venezuela a ser un país que pueda dar una calidad de vida aceptable para todos los ciudadanos, pero sin depender del petróleo. Visualizo un país que produce bienes de valor agregado basados en hierro, plástico y aluminio, que exporta rubros agrícolas con ventajas competitivas como cacao y el café; un país que produce bienes tan diversos que ya no depende tanto de las importaciones y además es capaz de exportar buena parte de ellos. En ese país idealizado, todo el dinero que produce el petróleo es invertido para que las futuras generaciones puedan utilizarlo con la sabiduría que seguro poseerán. Sería el plan más ambicioso que nos hemos trazado como nación.

Ese plan necesariamente tiene que pasar por una verdadera “siembra” de nuestro petróleo, tendríamos que invertir eficientemente los petrodólares en infraestructura de transporte, habitacional y de comunicaciones, además de llevar a cabo una inversión intensiva en preparación de capital humano, en educación en todos sus niveles, dando incentivos a aquellas carreras que nos permitan elaborar productos aguas abajo de nuestras principales materias primas.

Creo que mi sueño se une al de otros muchos venezolanos, y mi anhelo es que todos podamos aportar un granito de arena para que logremos un modelo de país con el que la mayoría estemos de acuerdo y contentos, sin confrontaciones, persecuciones o descalificaciones. No olvidemos que todos, TODOS, somos venezolanos…

Te invito a seguir a Martha Colemares en:
Ban
@marthacolmenare

No hay comentarios.: