15.10.08

La FAO se queja de que no hay plata para luchar contra el hambre

Los gobiernos de Estados Unidos y Europa gastaron en pocos días -entre la semana pasada y esta- el equivalente al monto que se necesita para paliar el hambre en el mundo por casi 50 años.

El pasado 30 de junio, en la apertura de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) realizada en Roma, el presidente de esta institución multilateral, Jacques Diouf, solicitó a los líderes mundiales 30 mil millones de dólares anuales para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de escasez de los alimentos.

La FAO sólo recolectó en esa oportunidad -y con mucho esfuerzo- 7 mil 500 millones de dólares pagaderos en cuatro años, cifra que se traduce en unos mil 875 millones de dólares anuales.

Dicho monto representa tan sólo unos dos dólares anuales por cada persona hambrienta en el planeta.

En contraste, durante la semana transcurrida entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre, Estados Unidos aprobó $700 mil millones en el “paquete de rescate financiero”; Alemania salvó un banco inyectándole 50 mil millones de euros (unos $70 mil millones), además de la decisión de Gran Bretaña de comprar acciones en siete bancos por unos $90 mil millones, así como poner a disposición de los bancos unos $350 mil millones en garantías crediticias.

“Frente a este telón de fondo, como explicamos a personas con sentido común y buena fe que no es posible encontrar 30 mil millones de dólares al año que permitan a 862 millones de personas hambrientas disfrutar del más elemental de los derechos humanos, el derecho a la alimentación”, decía Diouf en junio pasado.

El monto destinado en esta semana a la inyección de capitales en el mercado financiero mundial hubiera permitido alimentar y desarrollar programas de producción de alimentos y seguridad alimentaria por aproximadamente 50 años.

Por si este panorama no fuera suficientemente desolador, anualmente se desperdicia comida por valor de 100 mil millones de dólares y el exceso de consumo por parte de los obesos asciende a otros 20 mil millones a nivel mundial.

Por otro lado, la industria bélica movilizó el año pasado unos 1,2 billones de dólares, y seguramente este año la cifra se verá incrementada.

Para la industria de la guerra y el rescate de bancos probablemente siempre habrá suficientes recursos, mientras se le pedirá a la gente que corra un agujero en el cinturón.

En cambio, parece que la ayuda alimentaria aparecerá sólo “cuando los desposeídos y los excluidos” salgan “a la calle para expresar su descontento y desesperación”, según expresó Diouf.

14.10.08

Cuidado

Tras la primera Gran Depresión, llegó la segunda gran guerra.

13.10.08

El capitalismo creativo de Bill Gates


Lean

El Capitalismo Creativo de Bill Gates I

y

El Capitalismo Creativo de Bill Gates II

en el blog La Búsqueda Constante

Entrevista en TIME




Gates en la Conferencia de Davos

A New Approach to Capitalism in the 21st Century

Un discurso de 30 minutos de Bill Gates.

10.10.08

La .. administración de la pobreza ..

Hoy escribió Alexis Guerra:
Si tomamos en cuenta la tendencia de los niveles de distribución de la riqueza a ser crecientemente más desiguales e injustos; que hoy, el 20% de la población controla el 80% de la economía mundial; y que la diferencia entre los países más ricos y los países más pobres, la cual era de 37 veces en 1960, actualmente es de 74 veces, hay razones para plantear (F.Mires, dixit) que el núcleo de la Economía debería desplazarse desde la “producción de la riqueza” a la “administración de la pobreza”, en abierta alusión al fin de la utopía del crecimiento eterno.

Nubes negras sobre la Bolsa de Madrid

Foto de Martius

Viernes Negro: El índice de la Bolsa española bajó este viernes 9,14%. Las pérdidas acumuladas en 2009 ascienden al ¡40,7%!.- El pánico a la recesión hunde esta y las demás bolsas europeas, y encima las nubes negras se colocan sobre el edificio. Muy buena foto.
.

Warren Buffett supera a Bill Gates en la lista de Forbes

Warren Buffett superó a Bill Gates como el estadounidense más rico en la lista Forbes 400, según informó Bloomberg, citando una lista que ha sido calculada de nuevo y que será publicada este mes.

La revista, en su número del 27 de octubre, calcula el efecto de las noticias económicas de septiembre en los estadounidenses más ricos, que componen su lista Forbes 400, dijo la agencia.

El patrimonio del presidente de Berkshire Hathaway creció en 8.000 millones de dólares en un período de 33 días, del 29 de agosto al 1 de octubre, para llegar a los 58.000 millones de dólares, dijo la agencia, que citó a la revista.

Buffett superó al cofundador de Microsoft, cuyo patrimonio se redujo en 1.500 millones de dólares, a 55.500 millones, durante ese período, añadió Bloomberg.


Bill Gates había sido número uno de la lista Forbes durante 15 años consecutivos, dijo la agencia.

Hasta las 10 am de este viernes, la agencia de noticias Bloomberg, que divulgó esta nota, no habí podido contactar a Forbes.

8.10.08

El millonario Sam Wyly dice que cualquiera puede copiar su éxito


Sam Wyly, un multimillonario de origen muy humilde, posa frente a su librería Explore en Aspen, Colorado. Dice que cualquiera puede hacerse rico si trabaja duro y aprovecha las oportunidades. Foto: AP Photo/Ed Kosmicki,File

Sam Wyly creció en un hogar donde ni siquiera había electricidad, y llegó a amasar una fortuna calculada en 1.200 millones de dólares. Asegura que cualquiera puede hacerse rico si trabaja duro y estar a la caza de oportunidades.

Wyly creó y vendió empresas de software, rescató de la bancarrota a una cadena de churrasquerías y revivió las fortunas de una cadena de tiendas dedicada a materiales para artesanos.

Ahora, Wyly está en el negocio de la energía renovable y de los fondos de inversión en materias primas, aunque recibe más atención por sus actividades políticas. Ha hecho generosas donaciones a las causas republicanas y a sus candidatos. Eso incluyó la campaña “Swift Boat”, que trató de empañar las credenciales del candidato demócrata John Kerry en las elecciones de 2004, intentando demostrar que no había merecido las medallas al valor obtenidas durante la guerra de Vietnam. La campaña contribuyó a la reelección del presidente George W. Bush, quien no peleó en Vietnam.

Wyly, que está a punto de cumplir 74 años de edad, acaba de publicar una autobiografía, “Entrepreneur to Billionaire: 1,000 Dollars & an Idea” (De empresario a multimillonario: 1.000 dólares y una idea). Se trata de una historia arquetípica en Estados Unidos: de la miseria a la opulencia.

El multimillonario dice que escribió el libro para inspirar a otros.

Se trata de un recuento cronológico de las lecciones aprendidas por Wyly, de los desafíos aceptados y generalmente superados, de acuerdos hechos y de dinero acumulado. Y todo narrado en un estilo directo, simple.

Wyly creció en Lake Providence, Luisiana, donde su padre cultivaba algodón. Una primavera, su padre decidió no seguir el camino más seguro: vender su cultivo antes de la cosecha por un precio estipulado. En cambio apostó a que los precios subirían en el otoño. Pero la cosecha se estropeó y, para conservar su tierra, los Wyly se vieron obligados a mudarse a una casa en los suburbios que carecía de agua potable o de electricidad. El joven Sam aprendió una amarga lección: “si hubiésemos vendido toda la cosecha, nunca nos hubiéramos visto obligados a abandonar Lake Providence”, señaló en sus memorias.

Tras concluir sus estudios secundarios y graduarse en el Instituto de Tecnología de Luisiana, Wyly fue a Dallas, donde estudió computación en la empresa IBM junto con un adolescente llamado Ross Perot, quien luego, además de multimillonario, creó un partido político y se lanzó como candidato a la presidencia en 1992.

Era el comienzo de la era de las computadoras. Y Wyly, como Perot, descubrió que podía ganar dinero vendiendo servicios de computación a empresas que no podían adquirir las enormes centrales de computadora de esa época. Superando la desconfianza de los banqueros, Wyly encontró financiamiento en otros sectores y fundó University Computing, que comenzó a cotizarse en la bolsa en 1965.

A partir de ese momento Wyly, en ocasiones trabajando con su hermano, compró y vendió varias empresas, entre ellas una firma que vendía equipos para minas, la red de churrasquerías Bonanza Steakhouse y la cadena de artículos para artesanos Michael’s Stores, que vendió en el 2006 por 6.000 millones de dólares.

El fondo de inversión en materias primas que cofundó, Maverick Capital, administra unos 10.000 millones de dólares en bienes. Y el hombre que en una época compró una refinería petrolera para diversificar sus propiedades, está ahora entusiasmado con la energía renovable. Es el principal accionista de Green Mountain Energy.

En marzo, la revista Forbes calculó los bienes de Wyly en 1.200 millones de dólares, colocándolo en la categoría de las 1.000 personas más ricas del planeta.

Wyly dijo que cualquier persona que tenga espíritu empresarial puede hacer lo que él logró.

“Creo que hay ahora tan buenas oportunidades como cuando yo comencé”, dijo en una entrevista. “Algunas personas se entregan demasiado rápido … Deben persistir y porfiar hasta que finalmente las cosas se concreten”.

No hay mención en su libro sobre una investigación federal del uso de refugios fiscales por parte de Wyly y de su hermano Charles. Wyly se negó a comentar el tema. Y en su libro hay una escasa mención a la política, aunque los Wyly han dicho a periodistas que donaron desde la década del setenta unos 10 millones de dólares a candidatos republicanos y a causas.

De manera destacable, Wyly dio 2,5 millones de dólares a un grupo que apoyaba a Bush sobre John McCain en las primarias republicanas del 2000. Y cuatro años más tarde, donó 20.000 dólares a una campaña que planteó dudas sobre el récord de Kerry en Vietnam, ayudando así a hundir su candidatura.

En una entrevista, Wyly dijo que este año no tiene un favorito político, ni McCain ni el demócrata Barack Obama.

¿Tampoco piensa financiar otra campaña del tipo que desprestigió a Kerry?

“No, no, no”, dijo Wyly. Y luego, sonriendo, añadió, “Ya hice eso. Otras personas pueden hacer lo mismo ahora”.

Copyright 2008 The Associated Press.

...El rico divide involuntariamente con el pobre el producto de todos sus artificios...decía Adam Smith


Entre Smith y Keynes

Por Mariano Grondona 

"Pese a su natural egoísmo y rapacidad, el rico divide involuntariamente con el pobre el producto de todos sus artificios. Está manejado por una mano invisible para hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida que hubiera hecho una persona equitativa". Así enunció el escocés Adam Smith, en su Teoría de los sentimientos morales, el famoso principio según el cual, si se deja obrar a los hombres según su natural egoísmo, lo que resulta es el bien de la sociedad. Como era deísta, Smith creía en una Providencia que nos armoniza por encima de nosotros mismos. Esta creencia fue, a partir de Smith, el fundamento de la fe liberal en el dinamismo del mercado.

Al amparo de esta fe en la mano invisible del mercado, Europa, los Estados Unidos y la propia Argentina crecieron extraordinariamente hasta que la crisis mundial de los años treinta los paró en seco. Esta vez le correspondió a un inglés, John Maynard Keynes, advertir que en determinadas situaciones, aun cuando los individuos actúen de una manera racional, pueden producir entre todos, involuntariamente, una catástrofe. Es decir que la "mano invisible" de Smith, en lugar de ser beneficiosa, puede resultar en ocasiones extremadamente perjudicial.

Demos un ejemplo. En medio de una gran crisis como la que hoy angustia al mundo, ¿qué otra conducta podría ser más racional desde el punto de vista individual que bajar el gasto y aumentar el ahorro? Ahora veo que una serie de economistas bien intencionados nos están aconsejando precisamente esto a través de los medios. ¿Pero qué pasaría si todos siguieran su consejo? Que, como lo verificó Keynes en los años treinta, darían inicio a una monumental recesión en cuyas aguas se ahogarían hasta sus propios consejeros.

La historia muestra, pues, que no hay una sino dos manos invisibles. En tiempos que consideraríamos normales, cuenta la mano invisible que describió Smith. Pero en tiempos de crisis cuenta la otra mano, la mano de Keynes. Por eso en estos días predomina en vez del mercado el Estado, que está gastando ingentes recursos para prevenir la recesión. Keynes suponía que, pasada la crisis, el Estado cedería otra vez su lugar al mercado. Quizá no previó que, una vez que se enciende su gusto por el poder, el Estado no se retira fácilmente de la escena y da lugar, en vez de la recesión, a la inflación. Es que tanto el mercado como el Estado son, después de todo, humanos y, como tales, imperfectos, siendo nuestro destino oscilar del liberalismo al estatismo y viceversa, según pasan los años. 

7.10.08

Seis millones de seres hambrientos en América Latina

Al menos en seis millones de personas habría aumentado el número de hambrientos en Latinoamérica y el Caribe en 2007, elevando a 51 millones la población con hambre en la región, informó el martes la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según el organismo de la ONU, el aumento de las personas que padecen hambre en la región se debe a "los altos precios de los alimentos y combustibles", lo que continúa "aumentando las tasas de inflación impactando negativamente el bienestar de la población".

Los 51 millones de personas hambrientas en Latinoamérica y el Caribe contabilizadas en 2007 significan un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, ya que según cifras de la FAO, en ese período la población desnutrida en la región habría caído de 53 a 45 millones.

"El problema no es que no hemos avanzado, sino que no hemos logrado sostener los avances y perdimos prácticamente 15 años de esfuerzos en sólo dos años de alza de precios", señaló el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva.

6.10.08

Lo ideal hubiera sido una sociedad sin ricos y pobres, pero...

Desde los romanos hasta la fecha, el mundo siempre ha contado con un imperio dominante. Estos imperios han sido más o menos crueles, más o menos modernizantes y más o menos justos. 

Lo ideal hubiera sido un mundo sin grandes potencias, como también sería ideal una sociedad sin ricos y pobres, sin inteligentes e ignorantes, sin lindos y feos. 

Más allá de nuestros deseos, lo cierto es que en el mundo las naciones fuertes son las que se imponen y marcan con su presencia los períodos históricos. Su caída, en muchos casos, representó la regresión a la barbarie. En otros, una gran potencia fue reemplazada por otra, pero ese pasaje casi nunca se dio de modo pacífico.

Es probable que, en algún momento, el liderazgo de Estados Unidos decaiga. Lo deseable es que esto se produzca en un futuro más o menos lejano, porque de producirse en estos años no ocuparía su lugar una comunidad de naciones pacifistas y humanistas, sino otro liderazgo, el ruso, tal vez el chino, por qué no alguna dictadura musulmana. Si alguien supone que en un mundo dominado por estas potencias vamos a vivir mejor, allá él. Por lo pronto, en este punto, como en otros, prefiero el mal conocido que lo bueno por conocer.

Lean:

Las crisis y sus consecuencias 
Por Rogelio Alaniz

En El Litoral.com


Indra Nooyi: La empresaria más poderosa del mundo


Indra Nooyi, una mujer nacida en Madrás (sur de la India), ha sido nombrada la "empresaria más poderosa del mundo" por la reputada revista Fortune.

Nooyi, flamante directora de la multinacional fabricante de refrescos PepsiCo, ha alcanzado este reconocimiento por delante de las hasta ahora habituales ganadoras, la estrella de la televisión Oprah Winfrey y Meg Whitman, creadora del sitio de subastas por internet eBay.

La revista Forbes, en su próximo número del 9 de octubre, tendrá también en su portada a esta mujer de etnia tamil que ayer mismo fue nombrada directora de la multinacional estadounidense.

Con anterioridad a este título honorífico, Nooyi ocupaba la décimo primera posición en ese mismo ránking.

Se da la circunstancia de que Nooyi ha alcanzado ese reconocimiento el año en que su compañía y Coca-Cola han sido acusadas de contener pesticidas en las botellas que producen en la India.

Además, otra mujer india ha recibido el calificativo de "estrella emergente" por parte de la revista Fortune: Padmasee Warrior, jefa del Departamento de Tecnología de Motorola.

2.10.08

Google se viste de pobre y tercermundista


YouTube lanzó hoy una campaña para animar a los ciudadanos de los cinco continentes a colgar videos en el portal para que los gobiernos cumplan los Objetivos del Milenio

YouTube anunció el lanzamiento de un canal de videos denominado En mi nombre que permitirá a los internautas subir videos en el portal para reivindicar que se cumplan los Objetivos del Milenio de la ONU. La iniciativa cuenta con el respaldo de ONG como Intermón-Oxfam, Comic Relief, Save the Children y Global Call to Action Against Poverty.

En mi nombre tiene el doble objetivo de concienciar a la sociedad sobre la lucha contra la pobreza y demostrar a los líderes mundiales que conseguir el desarrollo de las regiones más pobres, su acceso a la educación primaria y a mejores condiciones sanitarias, y la erradicación del hambre antes de que venza el plazo fijado, 2015, es importante para los ciudadanos, ha explicado hoy la empresa de Google en un comunicado.

Para ello, una vez que finalice la campaña se seleccionarán los mejores vídeos de todo el mundo para su retransmisión ante los dirigentes internacionales reunidos en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.

La iniciativa también cuenta con el apoyo del líder del grupo Black Eyed Peas, Will.i.Am, que anima en un vídeo a los ciudadanos de todo el mundo a colgar sus propias grabaciones en www.youtube.com/inmyname con mensajes para los gobernantes.

1.10.08

El mito de la pobreza en Estados Unidos

Por Daniel Rodríguez Herrera

Uno de los momentos estelares de la estupidez progre española fue aquél en que Miguel Bosé explicó, en un programa de televisión, que el país con más pobres del mundo era Estados Unidos. Semejante mito –absurdo para quien no mire la realidad con anteojeras ideológicas– se sustenta en una estadística que cifra en 30-40 millones el número de pobres en aquel país.

Desgraciadamente, con números así la propaganda ya está hecha. No hace falta añadir nada. Cualquier respuesta más interesada en la verdad que en la demagogia tiene que ser más elaborada y explicar un buen montón de cosas que quien no se preocupe demasiado en salir del prejuicio (y son legión) no escuchará jamás.

Esa cifra es criticable por muchas razones. En primer lugar porque, siendo una medida de pobreza absoluta –en España, en cambio, siempre se mide la pobreza relativa– calculada a partir del dinero que un hogar de determinado tamaño requiere para cubrir las necesidades de comida, techo y ropa de sus miembros, los datos sugieren que está bastante por encima de una línea de pobreza real; casi todos los pobres tienen televisión en color, cerca de la mitad es propietaria de su casa, el 80% tiene aire acondicionado, tres cuartos tiene automóvil, el 62% tiene televisión por cable, etc.

Existen pobres en Estados Unidos, pero son muchos menos que esos 30-40 mmillones aireados por Bosé. Alrededor de un 2% de los hogares norteamericanos pobres reconoce que en ocasiones no tiene qué comer.

Hay que tener en cuenta que las medidas de ingreso en Estados Unidos excluyen las ayudas gubernamentales y, claro, los cobros en dinero negro. Además, se calculan antes del pago de impuestos; es decir, que sobrevaloran lo que ganan los más ricos, que son quienes más pagan al fisco, e infravaloran lo que reciben los más pobres.

Pero, sobre todo, lo que estos estudios no tienen en cuenta es el carácter dinámico de la vida en EEUU. Un empresario próspero que tenga un año malo caerá durante ese ejercicio por debajo de la línea de pobreza, a pesar de que seguirá viviendo bien. Quienes empiezan de cero en trabajos mal pagados pero van ascendiendo en la escala social y económica siempre partirán por debajo del umbral de la pobreza, pero pueden acabar su vida laboral perfectamente entre quienes más dinero ganan.

Un rentista que viva en Beverly Hills pero no tenga otros ingresos puede ser considerado pobre en este sistema. Lo mismo cabe decir de un jubilado que disfrute de una pensión generosa.

Si dividimos la población norteamericana en cinco grupos en función de sus ingresos y seguimos su trayectoria a lo largo del tiempo, nos daremos cuenta de lo absurdo que es tratar allí la pobreza como un estado permanente. Sólo el 5% de los situados en el 20% que agrupa a los estadounidenses con los ingresos más bajos estaba en dicho grupo en 1975 y en 1991; el resto había ascendido: de hecho, el 29% había alcanzado el grupo del 20% con los ingresos más altos.
Por otro lado, hay gente que, pese a reconocer que los datos de pobreza reales no son, ni mucho menos, los que suelen esgrimirse, aborrecen la desigualdad existente en el gigante norteamericano.

El grupo más rico supera en ingresos al más pobre por un margen de 15 a 1. Pero si pasamos de evaluar hogares a individuos y nos fijamos en cuánto consumen, esa ratio se reduce a 2.1 a 1. El mercado y la globalización –y la innovación que ambos traen consigo– han abaratado casi todos los productos.

La diferencia entre los que más y los que menos ganas a veces es mera cuestión de tiempo: yo no voy a comprarme un Bluray ahora, pero seguro que dentro de pocos años dispondré de uno por mucho menos de lo que pagan por él hoy los ricos.

Evidentemente, tanto aquí como en Estados Unidos hay pobres de verdad, aunque su número no esté bien estudiado. Según una investigación de la Fundación Heritage en los datos del censo, entre las causas que explican la situación de los hogares norteamericanos con menos ingresos se cuentan la escasa o nula actividad laboral de los cabezas de familia, la monoparentalidad o –en el caso de numerosos hogares inmigrantes– la ínfima capacitación laboral y comunicativa (desconocimiento del inglés) de sus integrantes; es decir, nada que la mentalidad victimista de la izquierda de aquí o allí no sepa fomentar.

29.9.08

Los pobres ven con ira la prosperidad de los ricos y éstos ven con desdén a los primeros


En el prólogo a un libro, el escritor cubano José Martí dejó plasmado estos pensamientos:

"Los hombres inferiores ven con ira la prosperidad de los hombres adinerados, y éstos ven con desdén los dolores reales y agudos de los hombres pobres. No se detienen aquéllos (…) a ver que los hombres ricos de ahora son los pobres de ayer; que el hombre no es culpable de nacer con las condiciones de inteligencia que lo elevan en la lucha leal, heroica y respetable, sobre los demás hombres; que del resultado combinado del genio, don natural, y la constancia, virtud que recomienda más al que la posee que al genio, no puede responder como de un delito el que ha utilizado las fuerzas que le puso en la mente y en la voluntad la Naturaleza (…) jamás acabará por resignarse el hombre a nulificar la mente que le puebla de altivos huéspedes el cráneo, ni a ahogar las pasiones autocráticas e individuales que le hierven en el pecho, ni a confundir con la obra confusa ajena aquélla que ve como trozo de su entraña y ala arrancada de sus espaldas, y victoria suya, su idea propia".

28.9.08

La campaña "Levántate" añade este año "Actúa"

"Levántate" es una movilización global para acabar con la pobreza y la desigualdad y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El año pasado, 43,7 millones de personas se unieron al Levántate, marcando un nuevo record mundial. Este año la consigna es Levántate y Actúa entre el 17 y el 19 de octubre para asegurarnos que los gobiernos de todo el mundo escuchen nuestro pedido de acabar ya con la pobreza y la desigualdad.

Unete a millones de personas en todo el mundo en el Levántate y Actúa contra la pobreza y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

¿Por qué levantarse y actuar?

En el 2000, líderes de 189 países firmaron la Declaración del Milenio, en la que acordaron hacer todo lo que estuviera a su alcance para poner fin a la pobreza. Prometieron hacerlo mediante el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un mapa de ruta para acabar con la extrema pobreza para el 2015.

Sin embargo, todos los días mueren 50.000 personas como consecuencia de la extrema pobreza y la brecha entre las personas ricas y las personas pobres está aumentando. Casi la mitad de la población mundial vive en la pobreza, y el 70% son mujeres. Tenemos hoy el poder de cambiar esta situación.

Activistas en todo el mundo se levantarán y actuarán para presionar a sus gobiernos por más y mejor ayuda, por la cancelación de la deuda, educación para todos los niños y niñas, servicios de salud, justicia en el comercio, igualdad de género y rendición de cuentas pública.

Este año el Levante es entre el 17 y el 19 de octubre, en la medida que se celebra en todo el mundo el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

También se pide que Actúes como parte del evento Levántate. Esto puede incluir la organización de capacitaciones, la distribución de libros u otros materiales educacionales, la donación de sangre, la plantación de árboles u otras medidas que puedan contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Enlaces: Levantate, ONU, GCAP
.
.

Fíjense en el primer objetivo y díganme si se está cumpliendo

... y luego lean los demás.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


(Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de 2000)

23.9.08

La derrota de la pobreza tiene varias fechas

Hoy se habló en la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, de ricos y pobres.

Las peculiaridades sociales y culturales de una región tan vasta son tales que obligan a que los objetivos a alcanzar no sean compartidos por todos los Estados. Por eso el propósito es que los niños de Iberoamérica lleguen a estar escolarizados ocho años, y los de Brasil o México, 12. O que Bolivia pretenda erradicar el analfabetismo este año, y dentro de dos años Argentina y Brasil -con dos millones de alfabetizaciones anuales-. En año 2022 es la fecha de Guatemala y el 2025, de Costa Rica. El resto aspira a un descenso por debajo del 10% en la próxima década pero no se atreve a nombrar la palabra erradicación.

Otra meta es que en 2015 el 30% de las familias por debajo del umbral de pobreza reciban ayudas para garantizar la escolarización y el 100% en 2021. Además, lograr en 12 años que el 90% de los niños finalicen la primaria a la edad establecida, que el 20% de los universitarios se involucre en la enseñanza a los menores y que el 80% de alumnos con necesidades especiales esté integrado en la escuela ordinaria.

Para alcanzar estas metas se van a poner en funcionamiento distintos programas. Los destinatarios principales serán las minorías étnicas, la primera infancia y las mujeres. Además, se prevén planes especiales para mejorar la calidad de la educación, para el desarrollo de una enseñanza técnico profesional, para una formación a lo largo de la vida y hasta para la tan mencionada Educación para la Ciudadanía.

19.9.08

La pobreza es más pobreza sin luz

} Rafael Marrón

Esta ausencia de luz que a su vez acaba con los costosos artefactos eléctricos que con tanto esfuerzo adquiere el pueblo para rodearse de algunas pocas comodidades -como el hielo-

y daña los equipos de refrigeración de los mercados populares, donde el pueblo compra su comida,

y mantiene a oscuras los quirófanos de los hospitales donde operan a los hijos del pueblo

acribillados por el hampa que aprovecha la oscuridad para asaltar y violar al pueblo cuando regresa pa’ su rancho que en estos diez años de pesadilla no han podido ser sustituidos por viviendas,

está exaltando la visión de la mentira de una revolución -que nunca ha sido gobierno- cuyo justificativo para conculcar derechos y libertades ha sido la eliminación de la pobreza,

cuando lo único que ha eliminado es la luz en cuya ausencia la pobreza es más pobreza.


Que triste se ve lo oscuro en los ranchos de cartón, diría Alí Primera asombrado de que sigan los ranchos y ahora sin luz.

16.9.08

Cómo el mundo derrota a la pobreza (Y América Latina no...)

Por Gerardo Bongiovanni

Uno de los resultados más impresionantes de la "globalización", mal que le pese a sus detractores, es la notable reducción de la pobreza en el mundo en desarrollo. Las Naciones Unidas y el Banco Mundial coinciden en que la cantidad de personas que viven en extrema pobreza -considerada como un ingreso de un dólar diario ajustado- ha bajado desde 1981 a 2001 del 40 al 21 % de la población.

Este notable descenso significa, nada menos, que no obstante el aumento de población, hay actualmente 400 millones de seres humanos que se han liberado de la extrema pobreza. El economista catalán Xavier Salai Martí, Profesor de la Univeridad de Columbia y experto en el tema, difiere con esas cifras para señalar que la reducción de la pobreza operada en el mundo desde 1970 es todavía más llamativa.

Analizando en detalle, es fácil verificar que esta reducción se ha producido más rápida y profundamente en aquellas economías que más se han globalizado, es decir, que se han abierto e integrado a los mercados. Desde luego, China e India lideran el proceso, con sus importantes reformas económicas liberalizadoras, seguidas por otros países de Asia, Africa del Norte y Europa de Este. Por ejemplo en China, bajó la proporción de personas que viven en situación de extrema pobreza , del 61% (1981) al 17% (2001). Algo similar ocurre en la India. Para demostrar los procesos de apertura que tiene lugar en estos dos países basta con mencionar que China redujo sus aranceles del 43 al 18% entre 1991 y 1997; en igual lapso India hizo lo propio del 82 al 30%.

No es descabellado entonces, afirmar que como nunca antes, la globalización esta pulverizando la pobreza en regiones importantísimas del mundo. Y abriendo, de paso, a países pobres y a seres humanos marginados la posibilidad de integrarse al mundo del consumo y del intercambio.

Sin embargo, esto no es general. A la ya tradicional pobreza crónica del Africa Sub-sahariana se suma ahora América Latina, que no ha conseguido reducir la pobreza extrema; por el contrario, de a momentos hasta aumenta. Efectivamente, en el período considerado, el número de pobres en América latina pasó de 99 millones ( 1981) a 128 millones (2001); es cierto que el mayor deterioro se dio en la llamada "década perdida" de los 80, pero el resultado de los 90 es igualmente desmoralizante.

¿Por qué no baja la pobreza en América Latina?

La respuesta debe buscarse en la incapacidad de nuestros gobiernos (con excepciones, como Chile) para aprovechar las enormes posibilidades de desarrollo que ofrece el mundo global. Tras los frustrantes 80, las reformas "neoliberales" de los 90 tuvieron finalmente poco o nada de liberales y mucho de mercantilistas: privatizaciones monopólicas, aperturas amañadas, aumentos de los gastos públicos, clientelismo y corrupción fueron la constante de ese período que dejó a América latina, con matices, casi en el punto de partida. Una de las regiones económicamente más cerradas del orbe y con vastos sectores de la población impedidos de acceder a los mercados y sumidos en la pobreza.

Y como recurrentemente ocurre en nuestra tierras, un equivocado diagnóstico nos lleva a ver soluciones a estos problemas en las misma políticas que los causaron, y a imaginar opciones en liderazgos populistas y nacionalistas tan conocidos como fracasados. Sería, en cambio, un buen ejercicio observar algunos indicadores para entender realmente por qué no baja la pobreza en América Latina. Los ejemplos abundan: los dos Indices de Libertad Económica ( elaborados respectivamente por Heritage Foundation de EEUU y el Frazer Institute de Canada) muestran no solamente que la región es la más atrasada en el proceso de apertura y de reformas pro mercado -comparadas, por ejemplo, con Asia y Europa del Este- sino también que en los últimos años el grueso de los países latinoaméricanos han perdido pocisiones en esos indicadores. Sólo Chile ocupa un lugar destacado entre los "top 20" y ningún país latinoamericano se ubica en los primeros 20 lugares del Indice de Globalización, que mide la integración de los países en la economía mundial.

Haciendo Negocios...con dificultades

Tal vez más impactante aún sea el resultado del estudio "Doing Business" del Banco Mundial, que mide los pasos necesarios para iniciar un emprendimiento, un pequeño comercio o un negocio, y que refiere por tanto a los sectores más desguarnecidos de la sociedad. Pues bien, este estudio arroja como resultado que América Latina es -otra vez junto a África- la región del planeta es donde es más difícil y engorroso emprender un negocio: así ejemplo mientras que en Europa se requieren nueve trámites que duran 36 días, y en los países más desarrollados de la OECD -como Australia- se necesitan 6,5 trámites que abracan 20 días, en nuestro subcontinente "abrir" un pequeño negocio requiere 11,4 trámites y 63 días. Los ejemplos al respecto abundan en este documentado estudio.

Sería bueno que los latinoamericanos -en especial nuestros lideres- miraran con atención estos indicadores y no volviéramos a equivocar el diagnóstico. Tal vez así, dentro de algunos años, podremos sumarnos a las tantas naciones del orbe que, gracias a al globalización, derrotan a la pobreza.

Gerardo Bongiovanni es Presidente de la Fundación Libertad.

15.9.08

El futuro de Wall Street está en vilo y cambia cada minuto


No va a desaparecer el capitalismo, pero crujió este lunes negro.

En el curso de unas pocas horas durante el domingo, Lehman Brothers Holdings Inc , el cuarto mayor banco de inversión de Estados Unidos, intoxicado con activos inmobiliarios, fue dejado colapsar y pidió la protección por bancarrota.

Merrill Lynch , el tercer mayor banco de inversión y la firma más débil que quedaba después de 40.000 millones de dólares de amortizaciones, corrió a los brazos de Bank of America Corp por 29 dólares por acción, menos de la mitad de sus máximos de 52 semanas, pero casi 12 dólares por encima de su precio de cierre del viernes.

Esas medidas, que se produjeron después de la adquisición del Gobierno de Fannie Mae y Freddie Mac , y seis meses después de los problemas experimentados por Bear Stearns y su casamiento de apuro con JPMorgan Chase & Co , renovaron las dudas sobre cómo lucirá Wall Street en un ambiente de menor apalancamiento y reducido apetito por el riesgo.

Ahora hay dudas sobre si alguna de las firmas independientes seguirán dando vueltas. Ciertamente, para aquellas que sobrevivan la actual tormenta del siglo, Wall Street lucirá muy diferente.

"Parece perfectamente claro que el apalancamiento caerá, los bancos se volverán más cuidadosos con quién hacen negocios, y que es un deseo ser más un agente que un protagonista", dijo Donald Marron, titular de la firma de capitales privados Lightyear Capital y ex presidente ejecutivo de PaineWebber Group.

"Habrá una tendencia hacia la especialización. Es difícil estar en demasiados lugares diferentes. Las firmas se concentrarán en sus fortalezas", añadió.

Después de más de 13 meses de una crisis mundial del crédito, la reglas del mercado han cambiado.

Es difícil encontrar capital y el riesgo debe ser aceptado bajo control. Los motores que generaron durante años ganancias récord -financiamiento apalancado de acuerdos, títulos hipotecarios y todos los tipos de instrumentos de deuda complejos- han sido eliminados.

En los últimos meses, el presidente ejecutivo de Lehman, Dick Fuld, y el presidente ejecutivo de Merrill, John Thain, habían dicho que podrían capear la tormenta.

Ahora, los últimos eventos muestran que solo tal vez los grandes bancos lo logren, como Bank of America y JPMorgan Chase , que tienen el capital y una base de depósitos para mantenerse a flote.

¿SOBREVIVIENTES?

Los analistas también cuestionan si el principal banco de inversión, Goldman Sachs Group , que ha evitado grandes daños hasta ahora, y a comienzos de este año consideraba adquirir un banco comercial para reducir su dependencia con el financiamiento del mercado, puede de manera confiable mantenerse por encima de la multitud.

En general se espera que Goldman, que el martes publicará los resultados del tercer trimestre, informe una menor ganancia con una caída de los ingresos en todo el espectro.

En tanto, los inversionistas ya han visto al futuro de Wall Street en la forma de pequeñas firmas boutique de asesoría como Lazard y Greenhill & Co . Esas firmas más pequeñas no se comprometen en operaciones o préstamos sino se enfocan en asesoría, mucho más parecido a cómo operaban los grandes bancos de inversión de Wall Street hasta los 80.

Fuente: Análisis Reuters

11.9.08

No alcanza la plata a los pobres ni siquiera para comer

El avance de los precios para las personas de menores recursos ha sido
más acentuado que para el resto de la población.

La extraordinaria y muy sensible periodista de El Universal, Suhelis Tejero Puntes, intenta estremecernos hoy publicando una nota donde resalta algo que ya siente la clase media pero que es una tragedia para la población de menores recursos, que en realidad ha sido la más afectada por el avance inflacionario que se ha registrado en el transcurso del último año, de acuerdo a lo que indican las cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela.

Que terrible. "El estrato con las menores posibilidades económicas" -subraya Suhelis- "se encuentra impactado por un Índice de Precios al Consumidor de Caracas (IPC) de 39,3% entre agosto del año pasado y el recién culminado agosto".

La tasa supera el promedio anualizado, que se sitúa en 34,5% para ese período.

Pero no son solamente los precios de los bienes y servicios que adquieren los más pobres del país los que se ubican por encima de la media caraqueña, pues también los siguientes dos estratos sociales, que incluyen a los pobres y a la clase media, mantienen esa tendencia.

Para los pobres los precios han subido 36,6% en el último año, mientras que para la clase media el alza de la inflación ha sido de 35,5% en el transcurso de los últimos años.

El único grupo social que logra salvarse de una inflación por encima del promedio son las personas de mayores recursos, para quienes el IPC anualizado fue de 32,8%.

El BCV informó que la inflación en agosto afectó a los más pobres en menor medida, o al menos por debajo del resultado general. El estrato I cerró el mes pasado afectado por un incremento de precios de 1,6%, apenas inferior al 1,7% que se registró puntualmente en agosto en Caracas.

El estrato II, que incluye a los pobres, se vio impactado por una inflación puntual de 1,3% el mes pasado, mientras que los estratos III y IV -clase media y estrato rico- cerraron agosto con un alza de 1,9 y 1,8%, respectivamente.

Las madres, especialmente, viven esta dramática situación a la hora de enfrentar la carestía con estoicismo. Entre tanto, Alí Babá y los 40 ladrones siguen haciendo estragos con los recursos de todos, debido al respaldo electoral que les dimos para que sacaran del poder a los ladrones que los antecedieron.
.
Leer nota completa en El Universal

El dinero vale si es mucho


«El dinero no es nada. Pero mucho dinero… ¡eso ya es otra cosa!.»


George Bernard Shaw (1856 - 1950)
Dramaturgo y periodista irlandés.

Cuestión de método

10.9.08

Pobres en China, país de ricos

Beatriz de Majo

China es el país que ha extraído más gente de la pobreza que ningún otro en las últimas décadas, pero el Banco Mundial asegura que aún hay 300 millones de pobres, lo que equivale casi a la población entera de Estados Unidos. Y ello resulta ser además 3 veces más alto que lo estimado por el propio banco en sus predicciones poblacionales.

No es extraño que la primera frase que digan muchos chinos en su contacto con los occidentales es "soy gente pobre" porque el hecho no es visto como una fatalidad sino como parte de una realidad ineluctable.

En China las zonas más pobres son las más alejadas de los centros poblados y aledañas a las fronteras, pero igualmente hay urbes densas donde toda la población o casi toda es pobre.

Henan, una provincia del sur considerada uno de los más importantes graneros del país, cuenta con 100 millones de pobres a pesar de su cercanía a los grandes centros de bienestar costeros. Las estadísticas pudieran estar muy sesgadas en razón de la metodología usada para su diseño.

Un pobre puede ser clasificado como tal si vive con un dólar diario y ese es el concepto utilizado para llegar hasta los 300 millones que el Banco Mundial detecta en sus estudios. Pero si la cifra de subsistencia la elevamos a 2 dólares –y hay que ver lo poco que se puede adquirir con eso en China– el número de pobres se elevaría hasta 450 millones, la población conjunta de Francia, Alemania, Brasil, México y Venezuela. Pero los números dicen realmente poco. En el interior de China en muchas localidades apenas se come lo que produce el pedacito de tierra que se les permite explotar.

Es cierto que en muchos lugares han sido abolidos los impuestos a la producción agrícola y cerealera, pero la calidad de vida no se ve modificada y los jóvenes emigran a las ciudades en busca de una mejor oportunidad. No es raro, pues, ver las ciudades atestadas de gente de poca edad y los viejos circunscritos a la penosa vida rural.

En las últimas dos décadas casi cuatro millones de personas en busca de trabajo invadieron Shangai. El drama es que la gente ordinaria no llega a recibir las cuantiosas ayudas que el Gobierno destina al alivio de la pobreza.

La administración centralizada ha destinado fondos generosos a la cancelación de las matriculas escolares, a aportes para viviendas y a pensiones de salud, para citar ejemplos, pero el dinero nunca es visto por los trabajadores el interior del país.

Boletín Estrategia, El Nacional

Venezuela se beneficia de la crisis

Venezuela ha vuelto a beneficiarse de lo que en el resto de la región constituye una severa crisis. Cuando los precios de la energía suben las economías de los países consumidores, ricos o pobres, se tambalean. El fisco venezolano, en cambio, se regodea repleto de vacas gordas.

Como queda en evidencia en el reportaje especial del Grupo Diarios de América que hoy recoge Estrategia, en El Nacional, ningún país de la región puede exhibir un récord de ingresos duros por exportaciones equivalentes a 266 millones de dólares al día para atender una población y un aparato social de tamaño mediano en comparación con América Latina o, ciertamente pequeño, en el concierto global.

Telmo Almada, El Nacional