12.11.08

Piden al G-20 que represente a los más pobres del mundo


Desde que comenzó a tambalear la Ronda de Doha, comenzaron a diferenciarse las clases sociales entre los países. Los ricos (Estados Unidos y la Unión Europea), los que están en vías de desarrollo y son motores del mundo (China, India y Brasil), los países en desarrollo de los que éstos tres forman parte, y las naciones pobres.

Las críticas vertidas por Brasil e India a la Unión Europea y a los Estados Unidos por “la falta de voluntad” para eliminar las distorsiones al comercio, se encontraron en muchas oportunidades con una respuesta por parte de aquellos, en la que se dejaba claro que pese a la falta de desarrollo en algunos campos y a las desigualdades dentro de Brasil e India, éstos de ninguna manera constituyen naciones pobres, y menos aún, representan los intereses de los agricultores africanos.

De ser así, la única voz que les queda a estas naciones- la propia con suerte tiene disfonía-, son las organizaciones no gubernamentales con vínculos y presencia global.

Mientras se reunían los ministros de Comercio del G20, la UE, Estados Unidos y Japón en Río de Janeiro para revivir la Ronda de Doha, éstas hicieron una Declaración que entregaron a los funcionarios. En la misma, las organizaciones no gubernamentales aseguran que, en lugar de más acceso a los mercados agrícolas de los países ricos, el G-20 debe luchar por incluir en los acuerdos multilaterales mecanismos de protección para los agricultores pobres.

“Reafirmamos nuestra expectativa de que el G-20 coloque los intereses de los agricultores excluidos en el centro de la agenda de los debates multilaterales de comercio e impida la firma de cualquier acuerdo perjudicial para las poblaciones empobrecidas de los países en desarrollo”, se leía en el comunicado.

La petición lleva la firma de organizaciones como la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos, la Central de Trabajadores Argentinos, la Fundación Solon de Bolivia, la Mesa Global de Guatemala, la Marcha Mundial de Mujeres de Colombia, Oxfam International y ActionAid.

Según las organizaciones no gubernamentales, pese a que la demanda por acceso a mercados en los países ricos es justa y puede beneficiar a algunos agricultores pobres, lo que más necesitan los agricultores familiares es el derecho a la protección.

“En la mayoría de nuestros países, la agricultura es compleja e involucra un pequeño número de grandes productores, asociados a compañías de agronegocio, que tienden a beneficiarse más con el acceso. Pero, al mismo tiempo, una gran mayoría de pequeños agricultores necesita de protección”, asegura la declaración.

“Consideramos que si el G-20 reduce su ambición en los mecanismos de protección en busca de mayor acceso no estará respondiendo adecuadamente a los intereses de sus millones de agricultores excluidos”, se agrega.

Las organizaciones no gubernamentales también advierten del peligro en que están varios países en desarrollo ante la decisión de las naciones ricas de ofrecer varios acuerdos regionales y bilaterales de comercio para compensar la demora de un acuerdo multilateral.

“Esa modalidad de acuerdos envuelve una profunda asimetría entre sus potenciales miembros y tiende a ser desastrosa para los países en desarrollo”, subraya la carta.

En la declaración, las organizaciones de la sociedad civil aseguran que los países desarrollados ya consiguieron numerosos beneficios en la Ronda Uruguay y no pueden exigir ahora mayor apertura de los países pobres para aceptar desmontar sus sistemas de subsidios a la agricultura.

La Declaración también pide un mayor espacio de diálogo entre las organizaciones no gubernamentales y el G-20, así como una alianza de estos países con otros en desarrollo “para alterar la configuración de poder” en las negociaciones.

Lea la nota original en ADN Mundo

Crisis para ricos, crisis para pobres

Las opiniones sobre la crisis financiera del amigo Paco son contundentes:


"Es igual, pero no es lo mismo. Economía especulativa y economía real. Crisis para ricos, crisis para pobres. El batacazo de las bolsas me genera dolor de cabeza, pero la destrucción de empleo me rompe el alma. Porque no es lo mismo la ruina de un rico que la ruina de un pobre. Aquellos dejan de hacer cruceros y de comprar cochazos para faldar; estos vuelven a apretarse el cinturón hasta que la ‘economía de guerra’ les estalla en la hipoteca, en la cesta de la compra y en el tuétano del ser humano, la dignidad."

..



"...llegó el tiempo de los ricos sin esfuerzo. De las plusvalías millonarias. De los beneficios inmorales. De los valores en alza. De las burbujas inventadas. De la filigrana financiera y el mercadeo de influencias.

..

"Los ricos fueron los primeros en entrar en crisis porque tocan todos los palos y, cual tiburones insaciables, buscan presa en todas las aguas. El resto de los mortales, hasta ahora, hemos visto la crisis como vemos por televisión a los niños hambrientos de Somalia, comidos por las moscas y con las barrigas hinchadas por la hambruna: dan penita, pero cambiamos de cadena y esbozamos una sonrisa con los Simpson".
..

"La crisis de los ricos, además de avance de la nuestra –las barbas del vecino–, es el acuse de recibo de lo que hay y de lo que vendrá".

..

"La crisis de los pobres empezó ya. Y crece al compás de la cifra de parados. Ya nos importan menos los altibajos de la bolsa y el precio del petróleo. Ni siquiera que haya cambiado el color de la historia con la elección de un señor negro que se llama Barack Hussein. Nada de eso solucionará nuestras miserias. Ahora importan cosas más cercanas, más domésticas y primarias; como son los pobres, cercanos, domésticos y algo primarios".
..

Paco Crespo
La Opinión de Granada.es

Habrá muchos millones de nuevos pobres

Al menos unos 20 millones de nuevos pobres más aparecerán en todo el mundo como consecuencia de la crisis financiera internacional, sostuvo el director ejecutivo del Banco Mundial (BM), Juan José Daboub.

“Debido a lo que está sucediendo con el tema de alimentos, combustible y la situación financiera se espera que el crecimiento a nivel global se reduzca entre uno y dos por ciento, y (por) cada punto porcentual que se reduce el crecimiento económico son 20 millones de nuevos pobres que aparecen”, dijo.

Después de reunirse con el presidente peruano, Alan García, en el Palacio de Gobierno para abordar la crisis financiera, el ejecutivo del BM agregó en una rueda de prensa que es “muy importante tener la mano firme en el timón” para afrontar esta crisis, que afectará en mayor o menor medida a todos los países del planeta.


Daboub también ratificó que el BM prevé que la región crecerá un 6.5% durante este próximo año.

Ricos pierden millones en cuestión de minutos


Los ricos se vuelven más ricos mucho más rápido que la mayoría. Pero esto significa que también pueden perder su fortuna mucho más rápido.

Por Matthew Kirdahy

Los ingresos anuales del hogar medio en Estados Unidos ronda los 50 000 dólares. Una treintena de los jefes más ricos de este país han perdido ese dinero en menos de dos minutos el año pasado.

Los ricos se vuelven más ricos mucho más rápido que la mayoría. Pero esto significa que también pueden perder su fortuna mucho más rápido.

En la última lista Forbes de los 400 estadounidenses más acaudalados, hay 30 directivos (CEO) de empresas públicas que, juntos, acumulaban una fortuna de 215.000 millones de dólares. Es decir, 20.000 millones menos que el año anterior; una pérdida total de 1.000 dólares cada 1,6 segundos o 633.78 dólares por segundo. La pérdida de estos directivos supone una media de 790 millones de dólares cada uno a lo largo del año pasado.


Muchos de ellos tenían sus dineros asociados a las empresas que habían fundado. Y allí es donde los grandes perdedores sufrieron los golpes más duros.

La fortuna del magnate de los medios de comunicación de 77 años, Rupert Murdoch, fundador de News Corp. , se redujo en 2.000 millones de dólares, a los 6.800 millones de dólares. El precio de las acciones de News Corp se ha reducido un 34% en los 12 últimos meses, a pesar de la solidez de Fox y la compra de Dow Jones, editor de The Wall Street Journal. Murdoch ha perdido 1,000 dólares cada 15,78 segundos, o 63.38 dólares por segundo: cerca de 1,5 millones de dólares cada hora.

Warren Buffett, CEO de Berkshire Hathaway, que invirtió 5,000 millones en Goldman Sachs, sufrió pérdidas similares el año pasado. La fortuna neta de Buffet se redujo en 2,000 millones de dólares, hasta los 50,000 millones, debido a que las acciones de la empresa han sufrido una disminución de su valor del 18% desde febrero. Esto equivale también a una pérdida de 1,000 dólares cada 15,78 segundos.

Un CEO multimillonario algo menos conocido y que sufrió grandes pérdidas a lo largo del año pasado es Charles Ergen, de DISH Network. Las pérdidas de este directivo de 55 años ascienden a 2,100 millones de dólares, lo que redujo el valor de su fortuna a 8.100 millones de dólares, debido a que las acciones de DISH Network bajaron un 25%. Perdió 1.000 dólares cada 15,03 segundos, o 66.55 dólares por segundo.

Ha habido siete CEO que han incrementado sus fortunas, como Ian Cumming, CEO de Leucadia National, un holding que reunía empresas de telecomunicaciones y gestión inmobiliaria. Su fortuna ha crecido en 100 millones de dólares. Cumming, de 67 años, y otros tres CEO multimillonarios, ganaron 1,000 dólares cada 5,25 minutos, 3.17 dólares por segundo. Es el caso, por ejemplo, de Michael Dell, CEO de la empresa informática que lleva su nombre, que tiene un valor neto de 17.300 millones de dólares.

Por último, hay fortunas de directivos muy conocidos que se han mantenido igual, como la de Steve Jobs de Apple, que se ha mantenido en los 5,700 millones de dólares; Jeffrey Bezos de Amazon.com, que ha seguido siendo de 8,700 millones de dólares; o Ralph Lauren de Polo Ralph Lauren, que se mantiene en los 4.700 millones de dólares.

Fuente: Forbes

11.11.08

El G-20, un club de ricos y emergentes, busca soluciones a crisis financiera


Sao Paulo EFE

El G20, que esta semana discutirá la crisis financiera internacional, nació en Berlín en diciembre de 1999 como un foro informal para promover el diálogo entre países avanzados y emergentes sobre asuntos como el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero.

El mecanismo surgió como una respuesta a las crisis financieras producidas en la década del 90 en varias regiones del mundo y para su composición se invitó, además de a las naciones desarrolladas, agrupadas en el Grupo de los Siete (G7), a países emergentes con peso en la economía mundial.

Sus miembros son: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Turquía, Reino Unido, Sudáfrica y la Unión Europea (UE) como bloque.

En conjunto, los países del G20 representan cerca del 90 por ciento del Producto Interior Bruto Mundial (PIB), el 80 por ciento del comercio internacional y dos tercios de la población del planeta, según el propio organismo.

La presidencia es rotatoria y este año la tiene Brasil, que le pasará el testigo al Reino Unido a partir de 2009.

El sistema rotatorio está diseñado para evitar que la presidencia sea ocupada en años seguidos por países de la misma zona geográfica.

El G20 tiene nivel ministerial pues en sus reuniones anuales participan los titulares de Finanzas y presidentes de los bancos centrales de los países miembros.

Sin embargo, la coyuntura internacional llevó a EE.UU., con la anuencia de Brasil, a convocar una cumbre de gobernantes del grupo que se realizará en Washington el próximo 15 de noviembre.

En el caso de la UE, suele estar representada por el ministro de Finanzas del país que tiene la presidencia semestral del bloque y por el presidente del Banco Central Europeo (BCE).

Para una mayor sintonía con los organismos multilaterales, a sus reuniones asisten también el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente del Banco Mundial y representantes de otros organismos multilaterales.

Desde su creación, el G20 ha apoyado el crecimiento y el desarrollo mundial mediante el fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y el diálogo sobre políticas nacionales, cooperación y la reforma de los organismos multilaterales.

El G20 se rige por el consenso a la hora de hacer sus recomendaciones, aunque sus resoluciones no son sometidas a votación sino que se aprueban basadas en criterios económicos.

El primer país que presidió el G20 fue Canadá, cuyo periodo se extendió excepcionalmente desde 1999 hasta 2001, y luego le siguieron India (2002), México (2003), Alemania (2004), China (2005), Australia (2006), Sudáfrica (2007) y Brasil (2008).

Después del Reino Unido, que debe presidir el G20 el año próximo, la presidencia debe recaer en Corea del Sur en 2010.

Venezuela: Pobre país rico


"Somos el pobre país rico de América. Ricos en petróleo, pobres de alma".

Isa Dobles (Columnista de El Mundo)

¿Qué espacio ocupan 9 millones de dólares?


Nuevo rico y no se llama Guido Antonini. Nueve millones por la manga, Peter Eastgate pasó a engrosar la lista de hombres millonarios que habitan este planeta.
Con una particularidad: pasó integrar esa nómina de la noche a la mañana.
Este danés es el flamante ganador de la Serie Mundial de Poker, cuyo premio mayor superó los 9 millones de dólares. Eastgate se coronó campeón en Las Vegas, donde miles de personas apuestan buscando cambiar sus vidas, pero sólo uno fue el gan ganador.

6.11.08

EEUU es un país rico y avanzado mientras que Argentina es pobre

Por Mary Anastasia O'Grady

"Es imposible introducir en una sociedad un mayor cambio y un mal mayor que este: la transformación de la ley en un instrumento para el saqueo".

—Frederic Bastiat, La Ley, 1850

Nuestro tema de hoy no es el plan de "cambio" de Obama para "compartir la riqueza". Pero los lectores que quieran saber lo que le pasa a una nación que legaliza el saqueo —como denominó el economista francés del siglo XIX a la toma de posesión de la propiedad privada para fines socialistas— querrán prestar la misma atención.

Argentina es una República Constitucional con muchos parecidos históricos con Estados Unidos. Tiene una rica herencia de inmigrantes y abundancia de recursos naturales. La diferencia es que EEUU es un país rico y avanzado mientras que Argentina es pobre.

¿Cómo se rezagó tanto Sudamérica? Una explicación se remonta 90 años atrás, cuando la Corte Suprema de Argentina empezó a atacar los derechos a la propiedad como una forma de combatir la desigualdad económica. Los políticos argentinos aprendieron rápidamente que el saqueo legalizado era su camino hacia el poder.

La historia todavía se está escribiendo y el último capítulo debería atemorizar a los estadounidenses.

Tras elevar el gasto estatal y golpear a todos los capitalistas posibles durante siete años consecutivos, el gobierno argentino, que se desplomó en 2001, se está quedando de nuevo sin dinero.

No es una sorpresa. A lo largo de varios años, los analistas han advertido que la inflación, el proteccionismo comercial, el caso omiso a los contratos y los impuestos confiscatorios tuvieron un efecto negativo sobre los flujos de capital.

Los mismos analistas advirtieron que las tasas de inversión inferiores a lo esperado serían un problema cuando la economía global empezara a desacelerarse y terminara el auge de los bienes básicos. Pero el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa, actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, habían prometido un cambio en Argentina y no querían escuchar. Pensaron que tendrían mejores rendimientos promoviendo la lucha de clases mientras incrementaban el gasto público.

Era predecible que los ingresos dejarían de ser suficientes para soportar los gastos crecientes. El único misterio era cuándo se daría el golpe y qué tan profundo sería el saqueo para financiar la diferencia.

El 21 de octubre, Cristina Kirchner dio fin al suspenso al anunciar que el sistema de pensiones del país –con reservas de US$30.000 millones y un flujo de US$5.000 millones anuales— se convertiría en propiedad del gobierno.

Kirchner defendió su decisión de tomar el control de los activos pensionales diciendo que el mercado es muy arriesgado para los ahorros de jubilación y que los retornos obtenidos por los administradores de fondos del sector privado no eran adecuados.

Esa es una acusación muy fuerte si se considera que el retorno promedio anual de los administradores de fondos argentinos fue de 13,9% en los últimos 14 años. Pero es aún más absurdo si se comparan los rendimientos del sector privado con los del sistema público de seguridad social de reparto simple en las últimas cuatro décadas.

La semana pasada, el columnista de La Nación Adrián Ventura les recordó a sus compatriotas esta "historia de fraudes estatales". En los años 60, "la ley garantizaba a los jubilados el 82% del sueldo", escribe Ventura. Pero "se volvió imposible de calcular". ¿Cómo es posible? La respuesta es que el gobierno no reveló las cifras verdaderas de inflación y, de manera más amplia, los políticos no tenían ningún interés en proteger los activos. "Los gobiernos hicieron poco para mantener el compromiso de pagarles buenas jubilaciones a los trabajadores", explica Ventura, "e hicieron mucho para apropiarse de sus fondos".

El columnista no sólo estaba dando una clase de historia. Le estaba recordando a los defensores del cambio que plus ça change, plus c'est la même chose (cuanto más cambian las cosas, más siguen siendo iguales). Actualmente, el banco central de Argentina está acusado de manipular los datos de inflación y debido a que los políticos han gastado como locos, en el curso del próximo año, el gobierno tendrá un déficit de financiación de US$10.000 millones.

Por ley, la mitad de los activos administrados por los fondos privados ya están invertidos obligatoriamente en deuda del gobierno. Pero no es excesivo sospechar —tal como lo hace más del 70% de los entrevistados en una encuesta en Buenos Aires la semana pasada— que Cristina Kirchner no está actuando para obtener mejores rendimientos sino para hacerse con el control del dinero antes de las elecciones legislativas y provinciales del próximo año.

Ventura hace eco de los temores de muchos cuando escribe que la decisión de Kirchner "casi no impone límites al manejo que se puede hacer de ese dinero y, si los hubiera, nada impediría que el Gobierno los modificara o desconociera".

Los sufridos saben muy bien que una vez se convierte en un instrumento de confiscación no hay límite a los problemas que la ley puede causar. Y en Estados Unidos se sabe que cuando el gobierno es muy intervencionista, las cosas pueden empeorar.

Las lecciones de los pobres

LessonsPor Mario Vargas LLosa

El País, Madrid

Cuatro empresarios de países del Tercer Mundo demuestran que la pobreza es derrotable con trabajo, propiedad privada, mercado y libertad. El libro 'Lessons from de Poor' cuenta sus casos

Cuando murió su padre, Aquilino Flores tenía 12 años y sabía que su tierra, Huancavelica, uno de los departamentos más pobres de la sierra peruana, no le depararía más futuro que la inseguridad y el hambre en que había vivido desde que nació.

Entonces, como millares de sus comprovincianos, emigró a Lima. Allí empezó a ganarse la vida lavando autos en los alrededores del Mercado Central. Era un muchacho simpático y trabajador y, un día, el dueño de uno de los carros que lavaba, le propuso que le vendiera algunos de los polos que fabricaba en su taller informal. Le dio 20 y le dijo que se tomara todo el tiempo que le hiciera falta. Pero Aquilino vendió las 20 camisetas en un solo día. De este modo, antes de haber alcanzado la adolescencia, pasó de lavador de autos a vendedor ambulante de ropa en el centro de la Lima colonial.

No tenía casi instrucción pero era empeñoso, inteligente y con una intuición casi milagrosa para identificar los gustos del público consumidor. Un día le preguntó a su proveedor de polos si se los podía confeccionar con figuritas de colores, que eran los preferidos de sus clientes. Y como aquél no fabricaba ropas estampadas, Aquilino subcontrató a un tintorero informal para que añadiera adornos e imágenes a las camisetas que vendía. A veces, él mismo le sugería los diseños y colores.

Como el negocio funcionaba bien, Aquilino se trajo de Huancavelica a sus hermanos Manuel, Carlos, Marcos y Armando y los puso a trabajar con él. De vendedores ambulantes pasaron luego a ser comerciantes estables en el Mercado Central. Para conseguir los mejores sitios del local, estaban allí a las cuatro y media de la madrugada y no se movían de sus mostradores hasta el anochecer.

De intermediarios y vendedores, se convirtieron después en productores. Comenzaron con una máquina de coser en un garaje, luego otra, otra y muchas más.

El gran salto del negocio artesanal de Aquilino Flores comenzó el día en que un comerciante de Desaguadero, la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia y paraíso del contrabando y la economía informal, le hizo un pedido de ¡10.000 dólares de camisetas con dibujitos de colores! Aquilino tuvo una especie de vértigo. Pero él nunca le había escurrido el bulto a un desafío y aceptó el reto. De inmediato, subcontrató a todos los talleres de confección del barrio y trabajando a marchas forzadas llegó a entregar los 10.000 dólares de polos en los plazos prometidos. Desde entonces, la familia Flores se dedicó, además de vender, a producir ropas para los peruanos de bajos ingresos y a distribuir sus mercancías ya no sólo en Lima sino por provincias y a exportarlas al extranjero.

Cuarenta años después de su llegada a Lima con una mano atrás y otra adelante el ex lavador de autos y ex vendedor callejero es el dueño de Topitop, el más importante empresario textil del Perú, que tiene ventas anuales de más de 100 millones de dólares y que da empleo directo a unas 5.000 personas (dos tercios de ellas mujeres) e indirecto a unas 30.000. Cuenta con 35 almacenes en el Perú, tres en Venezuela, varias fábricas y un próspero sistema de tarjetas de crédito para el consumo en sociedad con un banco local. Sigue siendo un hombre sencillo, orgulloso de sus orígenes humildes, que trabaja siempre unas 12 horas diarias y los siete días de la semana. Sus hijos, a diferencia suya, han estudiado en las mejores universidades y contribuido como profesionales a la formalización y modernización de sus empresas, un modelo en su género y no sólo en el Perú.

Tomo todos estos datos sobre Aquilino Flores y Topitop de un penetrante estudio del economista Daniel Córdova y un equipo de colaboradores que aparece en un libro recién publicado en los Estados Unidos: Lessons from the Poor (Lecciones de los pobres), editado por Álvaro Vargas Llosa para The Independent Institute, una fundación que promueve la cultura liberal.

En él se estudian cuatro casos de empresas y los clubes de trueque que surgieron en Argentina durante la crisis financiera del año 2001-2002.

Las empresas, dos de América Latina y dos de África, que, como las de los Flores, nacieron sin capital alguno, por iniciativa de gentes muy humildes y de educación precaria, y que, a base de esfuerzo, perseverancia, intuición y astuto aprovechamiento de las condiciones del mercado, consiguieron crecer hasta convertirse en poderosos conglomerados que hoy operan en el mundo entero dando empleo a decenas de miles de familias y contribuyen así al progreso de sus países.

Es un libro estimulante y práctico que muestra, con pruebas palpables, que la pobreza es derrotable para quienes tienen ojos para ver y conciencia para aprender de los buenos ejemplos.

Lo extraordinario de estas cinco historias es que todas estas empresas salieron adelante a pesar de operar en unos contextos sociales y políticos hostiles al mercado libre y a la empresa privada, envenenados de populismo, intervencionismo estatal y corrupción, donde la propiedad privada era atropellada con frecuencia y las reglas de juego de la vida económica cambiaban todo el tiempo según el capricho de unos gobiernos demagógicos e ineptos.

Lo que muestra esta investigación es que la necesidad y la voluntad de vivir de los pobres son capaces a veces de superar todos los obstáculos que, en los países del tercer mundo, levantan contra la iniciativa individual y la libertad el estatismo, el nacionalismo económico, el colectivismo y otras ideologías anti-mercado. Y que la falta de capital y de formación profesional pueden en casos extremos ser compensadas por la experiencia práctica y el esfuerzo.

Si los Flores y los Añaños en el Perú, si la cadena de supermercados Nakamatt en Kenia y las empresas de diseño industrial Adire de Nigeria -los cuatro casos investigados en el libro- alcanzaron, pese a tantos escollos y dificultades que encontraron, la prosperidad de que ahora gozan, no es difícil imaginar lo que ocurriría si los pobres del tercer mundo pudieran trabajar en un contexto propicio, que alentara el espíritu empresarial en vez de asfixiarlo con el reglamentarismo y la tributación confiscatoria y, en vez de inseguridad jurídica, sus comerciantes, artesanos e industriales contaran con reglas de juego estables, claras y equitativas.

Otra de las enseñanzas de esta investigación es que la mejor ayuda que pueden prestar los países desarrollados y los organismos financieros internacionales para combatir la pobreza y el subdesarrollo no son las dádivas ni los subsidios que, en contra de los generosos propósitos que los animan, sirven para embotar la iniciativa y crear actitudes pasivas, de dependencia y parasitismo, y estimular la corrupción, sino crear las condiciones de libertad y competencia que permitan a los pobres trabajar y valerse de sus propios medios para mejorar sus condiciones de vida y progresar.

Abrir los mercados que ahora tienen cerrados a los productos que proceden de los países subdesarrollados es, según todos los economistas que escriben en Lessons from the poor, la mejor ayuda posible que los países ricos pueden dar para impulsar el desarrollo en África y América Latina, las dos regiones más atrasadas del mundo, pues en Asia, con excepción de satrapías como Myanmar, ya parece haber despegado.

Los pobres saben mejor que nadie, porque lo han aprendido en carne propia, que no son los Estados ineficientes del tercer mundo, paralizados por el cáncer de la burocracia y roídos por la ineficiencia, los tráficos delictuosos, el amiguismo y otras taras, quienes los sacarán de la pobreza.

Saben, como Aquilino Flores cuando se rompía los lomos lavando autos o trotando por las calles de Lima vendiendo camisetas, que su supervivencia dependía sólo de su ingenio, su trabajo y su voluntad de superación. Esa energía puede mover montañas, a condición de que no se agote y esterilice luchando contra artificiales obstáculos que vienen siempre de la intromisión estatal.

Los héroes civiles cuyas hazañas describen los estudios de este libro son un ejemplo vivo de que la pobreza en la que viven cientos de millones de personas todavía en el mundo no es una fatalidad irredimible sino un mal que puede ser combatido y vencido con unas armas cuya divisa cabe en cuatro palabras: trabajo, propiedad privada, mercado y libertad.

© Mario Vargas Llosa, 2008.

Arubanos son más ricos y los venezolanos más pobres

"Los millones de petrodólares sin control no hacen solidaridad inocente, ni generan una inclusión ventajosa para los pobres. El Estado es convertido en un aparato para movilizar y agitar las calles".

Joaquin Villalobos - Oxford, Inglaterra

---


Comenta Hugo J. Faría, economista, capitalista y amigo del imperio que los arubanos son más ricos que los venezolanos.

Indica que, de acuerdo al CIA Factbook, el libro de la CIA, el ingreso por habitante de los arubanos es de $21.800 para el año de 2004, mientras el de los venezolanos para el 2007 es de $12.200.
De modo que el ingreso por habitante de Aruba es 1.8 veces el de los venezolanos, casi el doble.
Añade que la gente de Aruba tiene una mayor esperanza de vida, menor tasa de mortalidad infantil y mayor índice de alfabetismo que en Venezuela. A pesar de no tener ríos nunca falta el agua dulce ni la electricidad.

La población total estimada de Aruba para 2008 es de unas 101.541 personas.
Algunos críticos dirán que esta es la razón por la cual son ricos, porque tienen baja población. Si esta fuera la razón, ¿cómo se explica que en Estados Unidos siendo 300 millones de habitantes las personas viven mejor que cuando eran 200 millones y éstos vivían mejor que cuando eran 100 millones? ¿Acaso todos los países de baja población son ricos? Basta ver el caso africano. Más población puede ser altamente beneficiosa porque supone más producción y además implica mayor cantidad de ideas.

Fuente: Artículo Economía de puertos milagrosa de Hugo J. Faría





wáyase

Obama aumentará la carga fiscal a los más ricos en favor de la clase media


El demócrata Barack Obama, ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, prevé aumentar los impuestos a los más ricos para ayudar a la clase media y a los pequeños empresarios en un país al borde de la recesión. 

Durante su campaña, Obama alimentó las esperanzas de los estadounidenses al anunciar la creación de "cinco millones de nuevos empleos bien remunerados", mediante inversión en energía renovable y de "dos millones de puestos gracias a la reconstrucción de nuestras carreteras, escuelas y puentes en mal estado".

En lo inmediato, el Congreso, dominado por los demócratas, debe aprobar un plan de relanzamiento económico de unos 60.000 millones de dólares, para ayudar a los millones de estadounidenses que no pueden reembolsar sus créditos inmobiliarios. Si no se toman medidas, 7,3 millones de personas con viviendas no podrán pagar sus préstamos entre 2008 y 2010, mientras que 4,3 millones podrían perder su casa, según la firma Moody's Economy.com.

Una buena parte del plan, que prevé también facilidades de crédito para los Estados y comunidades locales, podría provenir del paquete de 700.000 millones de dólares aprobado en octubre por el Congreso para salvar el sistema financiero, cuya mitad ya fue dispuesta por el gobierno de George W. Bush.

A partir de la profundización de la crisis financiera a mediados de septiembre, Obama reforzó su programa económico, mientras repetía que él era el candidato de la clase media.

Dicho sector es la principal víctima de esta crisis que se inició hace un año en los mercados de créditos hipotecarios de riesgo, con la caída de los precios de los inmuebles, antes de provocar el desplome del consumo, financiado a crédito en Estados Unidos en función del valor de las viviendas.

También, la clase media fue la primera perjudicada por la ola de despidos de los últimos meses, que llevó al 6,1% el desempleo a finales de septiembre, su nivel más alto en cinco años.

La entrada en recesión de la primera potencia mundial se estima inevitable tras la contracción del producto interno bruto (PIB) en el tercer trimestre.

Para evitar una crisis prolongada, Obama quiere estimular el consumo, motor del PIB, al disminuir los impuestos de 95% de los asalariados. Para las pequeñas empresas, se prevé también un crédito a los impuestos de 3.000 dólares por cada empleo creado.

Con la intención de financiar todo nuevo gasto, Obama cuenta con llevar los impuestos para los altos ingresos (aquellos por encima de 250.000 dólares al año) al nivel del gobierno de Bill Clinton. En 30 años, "Estados Unidos se ha convertido en uno de los países más desiguales del mundo, con un 20% de la población que concentra la mitad de la riqueza nacional", indicó Max Wolff, profesor de economía de la New School de Nueva York.

Obama quiere también atender la asistencia de salud, toda vez que 46 millones de estadounidenses (de 300 millones) no cuentan con ella, al obligar a los empleadores a asegurar a sus asalariados o a contribuir con un fondo público.

"Obama tiene un enfoque típico (de los demócratas), de incremento de los gastos, disminución de los impuestos para la clase media, aumento para los más adinerados. Quiere reforzar el papel del Estado en la economía", señaló Edwin Truman, investigador del Instituto Peterson de estudios económicos. Pero "afrontamos una grave recesión con un déficit enorme, por lo que su capacidad de acción en términos de gastos o reducción de impuestos será muy limitada", advirtió Truman.

Debido a la caída de los precios del crudo a menos de la mitad después de haber alcanzado un récord de 147 dólares en julio, Obama debió renunciar a gravar las ganancias de los grupos petroleros.

Según el comité para un presupuesto federal responsable, la reducción de los impuestos prometida por Obama provocará que dejen de ingresar a las arcas del Estado unos 360.000 millones de dólares, mientras que los especialistas prevén un déficit de más de 1 billón para el año en curso.

3.11.08

Petroestado rico y ciudadano pobre

· José Luis Cordeiro

El petroestado venezolano ha generado el empobrecimiento masivo de la población y el endeudamiento abismal del país. Mientras que los ingresos fiscales petroleros han crecido enormemente desde la estatización de la industria, el ingreso de los ciudadanos se ha reducido "revolucionariamente".

Habida cuenta de tanto dinero que ha recibido el petroestado venezolano, el ciudadano común y corriente se pregunta dónde se fueron los millardos que obtuvo el Gobierno y que los propios ciudadanos hubieran utilizado mejor directamente. Aquí hay que enfatizar que los ingresos petroleros los pagamos todos, o nos los quitan a todos los venezolanos, como verdaderos dueños del petróleo, para ser utilizados por un Estado corrupto e ineficiente.

Una triste anécdota sirve para explicar la gran diferencia entre dar Bs. 100 al ciudadano y dar Bs. 100 al Estado. Si un ciudadano recibe directamente Bs. 100, la persona sabe cómo maximizar su utilidad y satisfacer sus necesidades sin interponer un administrador incompetente bajo la forma del Estado paternalista. Por el contrario, si el Gobierno recibe esos mismos Bs. 100, probablemente Bs. 40 se van en corrupción, Bs. 30 en burocracia, Bs. 20 en clientelismo político y tan sólo Bs. 10 se utilizan realmente para prestar servicios públicos. Desafortunadamente, de esos Bs. 10 en servicios quizás sólo un bolívar sea utilizado realmente en aquello que los ciudadanos consideran sus principales necesidades.

Cadena = La anécdota continúa. El Estado, por ejemplo, en vez de construir un sistema de drenaje construye un puente, a pesar de que los ciudadanos perciben el drenaje como más importante que el puente. Adicionalmente, en lugar de construir un sencillo puente de suspensión, la burocracia central determina la construcción de un puente levadizo con todo tipo de accesorios adicionales para repartir entre sus múltiples contratistas oficiales. En definitiva, de Bs. 100 que el Estado recibe, el ciudadano sólo recibe finalmente Bs. 1 después de la enorme cadena de corrupción, burocracia, clientelismo y servicios mal prestados.

Trágicamente la anécdota anterior se cumple en la realidad. De hecho, Venezuela ha sido clasificada como un país con "hipercorrupción": una corrupción sistemática, penetrante y omnipresente. En una nueva encuesta publicada por Transparencia Internacional, Venezuela aparece entre los países más corruptos del mundo. Ya las malas lenguas están diciendo que, irónicamente, Venezuela es en realidad el país más corrupto del mundo, pero que el gobierno "pagó"... ¡para que no lo pusieran de primero!

www.cordeiro.org

1.11.08

Un blog nuevo se cuadra con los pobres

Verso de José Martí.

Vicente Romero escribe en su [nuevo] blog "Con los pobres de la tierra", en el cual Romero se coloca del lado de los empobrecidos, desde Nueva York. 

 Su segundo post dice lo siguiente:

Los fantasmas de la recesión

por Vicente Romero el 30 Oct 2008

(Desde Nueva York)

En la oscuridad de la noche neoyorkina es cuando los fantasmas de la recesión se dejan ver con mayor nitidez. Centenares de figuras surgen de las sombras para formar colas en los rincones de la ciudad a donde acuden diariamente las furgonetas de la 'Coalition for the homeless' para repartir bolsas de comida entre los más necesitados. Son personas derrotadas, en este sistema de vida que exige luchar para sobrevivir y condena a los perdedores, gentes sin esperanzas que ni siquiera acudirán a votar el próximo martes.

En el callejón trasero del edificio de la Port Authority, a tan sólo 400 metros del esplendor de Times Square, aguardaba una larga y silenciosa fila de perdedoras, con mayoría de negros y latinos, frotándose las manos para mitigar un frío intenso. Junto al pequeño helipuerto en el extremo este de la calle 34, tiritaba otro numeroso grupo de miserables.

En una plaza libre de neones, en Chinatown, un centenar de mujeres asiáticas esperaba la cotidiana ración de caridad, evitando mezclarse con los desarrapados de otras razas... Nos miraban con recelo sin resistirse a la cámara de Carlos Días Olivan, que los filmaba para Informe Semanal.

Cada noche en Harlem, en Brox, en Queens, dispersos a lo largo y ancho de la urbe más rica del mundo, la legión de desamparados confía en recibir un vaso de plástico lleno de sopa caliente, un bocadillo y algo de fruta. Su número, como el de quienes van a las parroquias en busca de auxilio o el de los solicitantes de plaza en los albergues, no para de crecer.

Las últimas estadísticas de la pobreza son peores de los últimos años, a la vez que se recortan los fondos sociales. Los datos que acaban de publicarse (periodo julio/septiembre) retratan la mayor caída del consumo desde hace 17 años. La demanda interna desciende un 3 por 100. El sector de servicios no para de perder puestos de trabajo...

Y las figuras patéticas de los homeless' (los 'sin-hogar') evoca las imágenes en blanco y negro de la recesión a principios de los años 30.


 Su primer post explica sus intenciones comunicacionales, y es éste:

29 Oct 2008

Hay que definirse

por Vicente Romero el 29 Oct 2008

Si hace falta izar una bandera de palabras para definir contenidos e intenciones, puede servir el verso de José Martí que da título a este blog. Sería más preciso escribir 'los empobrecidos', ya que no hay pobres y ricos sino enriquecidos y empobrecidos. Porque el sistema económico criminal que rige el mundo en que vivimos -cuya esencia es el reparto desigual- necesita fabricar y extender ingentes cantidades de pobreza para lograr el enriquecimiento de los privilegiados. Pero valga el hermoso texto de Martí para proclamar con quienes 'quiero yo mi suerte echar.'

En mitad de las turbulencias, no olvidemos a los pobres

Un artículo de Kofi Annan, Michael Camdessus y Robert Rubin, publicado en Financial Times de Londres, dice que "hay dos lecciones que la historia y nuestra experiencia personal nos enseñan. Una de ellas es que cuando las crisis ocurren los que menos culpa tienen son normalmente los que resultan más afectados y más débiles a la hora de sortearlas. La segunda es que las crisis pueden ofrecer el momento para la reforma y para efectuar cambios radicales. Así está sucediendo con la crisis financiera actual.

En este momento, el centro de atención política se dirige a la protección de los consumidores y contribuyentes de los países industrializados pero la gente más pobre de los países más pobres podrían acabar pagando pronto el precio más alto para un lío que ellos no han creado. Una respuesta a la crisis que no tenga en cuenta las necesidades de los pobres en el mundo – o lo que es peor, que reduzca los niveles de compromiso – sería altamente injusta. Las naciones ricas deberían cumplir sus compromisos con el mundo en desarrollo y no utilizar la crisis como pretexto para abandonar a esos países”.

29.10.08

Socialismo pobre y socialismo rico


En su artículo Mercado y socialismo del siglo XXI, Francisco Umpiérrez señala:

El 16 de septiembre del año en curso
Rebelión publicó un artículo de Víctor Flores Olea titulado “China: ¿Socialismo de mercado?”, donde critica el socialismo de mercado, el consumismo y el mercantilismo en general; y defiende una sociedad socialista con una planificación de su economía con los siguientes rasgos: democrática, radical y abarcadora. No estoy nada de acuerdo con la concepción de Víctor Flores. De manera que expondré punto por punto esos desacuerdos.

Socialismo pobre y socialismo rico

Según parece Víctor Flores formuló a unos jóvenes chinos que trabajaban en el sector servicio la siguiente pregunta: ¿Piensan que China es un país socialista o capitalista? Y le contestaron que esa pregunta pertenecía al pasado. Respuesta que disgustó a Víctor Flores.

Después les formuló una segunda pregunta: ¿viven ahora mejor que antes y más felices? Y esta fue la respuesta: “ahora lo pasamos mejor que nuestros padres, puesto que en el pasado trabajaban 12 horas diarias, tenían salarios muy reducidos, no había grandes tiendas para comprar, y la vida era demasiado modesta y tradicional”.

Aunque es tradicional en la izquierda decir que hay que escuchar a las masas, en verdad no se les escucha si lo que dicen va en contra de lo que el intelectual de turno de izquierda piensa.

Está claro lo que dicen esos jóvenes. Quieren disfrutar de la vida, quieran grandes tiendas donde comprar, quieran trabajar menos horas y quieren hacer una vida más rica y moderna. Deng Xiaoping, que era ejemplar en cuanto estilo de vida asceta, comprendió que el socialismo que se había construido hasta el momento en China era un socialismo pobre. De ahí que promoviera reformas económicas para que China se convirtiera en una sociedad socialista rica.

¿Quiénes son los creadores de la riqueza? Los trabajadores. Pues en razón son ellos quienes tienen que disfrutar de la misma. ¿Qué joven proletario del mundo no ha pensado en la forma de enriquecerse para que sus padres puedan disfrutar de la vida? ¿Tiene sentido preguntarse si esto es capitalismo o socialismo? Por supuesto que no tiene sentido.

El único sentido que tiene es que todo el mundo quiere ser feliz. Y para ser feliz hay que tener dinero. Y el dinero está para gastarse: para comprarse una buena casa, tener un buen coche, comer los fines de semana en un buen restaurante y disfrutar de unas buenas vacaciones. La riqueza está para disfrutarla. Y deben disfrutarla sus creadores: los trabajadores. El socialismo no es ascetismo.

¿Cómo queremos atraer a la juventud para la causa socialista si le prometemos un socialismo austero y pobre? De ningún modo.


Lee
el artículo completo en Aporrea

28.10.08

El oro brilla en medio de la crisis



El precio del oro avanza presionado por inversionistas que buscan refugio seguro, mientras los principales bancos centrales del mundo anuncian diversas medidas para restablecer la confianza en los convulsionados mercados financieros, sin lograr todavía inspirar suficiente confianza.

Leo en BBC Mundo este martes que en Nueva York, los pedidos para ser entregados en el mes de diciembre- se encarecieron 24,50 dólares (2,8%), cerrando a 906,50 dólares por onza.

El oro está aún muy por debajo de su máximo histórico de 1.030,80 dólares por onza tocado en marzo de este año, pero muchos lo ven como una de las alternativas más seguras, para aquellos que requieran estabilidad, en la peor crisis financiera global de los últimos 80 años

Las ventas de oro han experimentado un aumento del 10%, y que las órdenes principales se centran en las barras de entre 50g hasta 1kg en Viena, la capital austriaca, ya que las transacciones de menos de 20.000 dólares en el mercado del oro son libres de impuestos.
La demanda de oro como inversión económica ha aumentado de manera dramática y en las fábricas de objetos de oro europeas los plazos de entrega se han retrasado entre dos y cuatro semanas.

(Foto en la fábrica Oegussa, en Viena)

.

19.10.08

La luz es bendición para el pobre

Hoy faltó la luz en buena parte de Venezuela.

Malo. La luz no puede fallar. Las interrupciones perjudican a las personas de menos recursos. En cambio, todo lo que se invierta en dar luz, en estabilizar la corriente o flujo eléctrico, es obligatorio.

La gente humilde pasa trabajo con el alto costo de la vida y la inseguridad, pero si la electricidad falla, el costo social se duplica o triplica.

Es una crueldad hacia los pobres que falte la luz.


17.10.08

Warren Buffett aconseja comprar acciones



"Uno debe ser miedoso
cuando los otros son codiciosos,
y ser codicioso
cuando los otros son miedosos".


Este es el consejo que Warren E. Buffett –el reconocido empresario, filántropo y el hombre más rico del mundo– dio el viernes en una columna en el New York Times.

Buffett dijo que ahora el miedo reina en Wall Street y que hasta los inversores con más experiencia están asustados. Sin embargo, dijo en la editorial que está comprando acciones estadounidenses.

"Los inversores tienen razón de tener un poco de miedo ya que hay empresas y entidades que están en una posición competitiva débil", declaró.

"Pero tener miedo de la prosperidad de las compañías más poderosas de nuestra nación al largo plazo no tiene ningún sentido. Estas empresas sentirán algo del impacto de la crisis en sus ganancias, como siempre. Pero la mayoría de las grandes compañías van a tener récord de ganancias a cinco, 10 y 20 años", aseguró.

Buffett dijo que no sabe cómo se moverá el mercado accionario en el corto plazo, si las acciones subirán o no dentro de un mes o dentro de un año. Pero dijo que es muy probable que las acciones suban de precio bastante antes de que la economía mejore y los que no actúen antes de tiempo se perderán una buena oportunidad.

Sin embargo, pese al llamado de Buffett de tener confianza, los mercados accionarios estadounidenses se mostraron volátiles este viernes.

Tras leves alzas, los índices volvieron a bajar. El S&P 500 perdió en 0,62% por ciento, el Nasdaq bajó un 0,37% y el Dow Jones bajó un 1,41%.

¿Somos pobres o estamos pobres?, se pregunta Felipe

Felipe Ulloa escribió:

Una cosa es privilegiar la afirmación del "ser pobres" y sobrevivientes abrazados, colgados, encadenados al pasado y a las posibilidades perdidas, culpabilizando sistemáticamente a los demás y no a nosotros …y …

Otra cosa es declarar un estado transitorio de "estar pobres", enfatizarnos como personas o comunidades que toman las riendas de la posibilidad de soñar y construir futuros aceptables y que asumen el riesgo y las responsabilidades.

En la primera entra muy bien la lástima que mencionábamos y cabría también la acción desesperada de corto plazo y la venganza. Para transformar el estado de pobreza inherente al ser, solo queda la esperanza en un milagro …pero desde fuera.

En la segunda hay la esperanza en nosotros mismos, se trata de asumirse como sujetos, se trata del reconocerse capaces de ejercer un trabajo paciente que privilegia el diálogo y la construcción de consenso, con efectos duraderos que tocan a las generaciones futuras.

Nada es sostenible si no confiamos en nosotros mismos, en nosotras mismas, si nos tenemos lástima, si dejamos que nos tengan lástima aunque sólo sea para conseguir algunos centavos. Hay que vernos de otra manera.

Los proyectos motivados por la lástima, propician lo lastimero y también lo lastimoso, se imposibilitan de estimular valores compatibles con el ejercicio de la ciudadanía.

Todos somos culpables

Alvaro dijo...

"Todos somos culpables de la pobreza por acción o por omisión".

Pobreza, historia y soluciones en el Blog de Luis

Luis escribió en su blog un post sobre la pobreza que es una reflexión interesante sobre un tema del que poco se habla en la sociedad, ya que la pobreza la sienten muchos pero pocos hacen algo para enfrentarla de verdad-verdad.


La pobreza es algo que conozco. Para mi no son estadísticas, ni gráficos bonitos, es sentir que se quiere todo el tiempo, y no se puede. No es solo decir que se vive con menos de 2 dólares diarios, es sentir lo que eso significa, pero decirlo no habla del drama de tener que hacer eso. Ejemplos de pobreza los podemos ver a diario, todos los días en nuestras calles, aunque la mayoría de las personas voltean la cabeza para no verla, o racionalizarla diciendo que eso pasa debido a que son flojos.

Léanlo en Diario de la Crisis. Se los recomiendo.

16.10.08

El gurú que predijo la crisis augura un colapso de los sistemas financieros


Roubini, un prestigioso académico neoyorkino, publicó en febrero de este año un trabajo que resultó profético. Ahora aporta una serie de iniciativas, que no casualmente, van siendo adoptadas por el G7.

Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y artículista especializado, no es muy conocido para el lector común de finanzas, pero es el hombre de moda en esta crisis financiera de Estados Unidos que se extiende al resto del mundo. Por sus antecedentes académicos se ha convertido en referencia obligada y en el faro que ilumina a los desorientados inversores.

En un artículo publicado en el web español Cotizalia, (leer nota) se lo considera como la guía de aquellos que transitan desorientados por las tenebrosas calles de la coyuntura actual. Su trabajo “Riesgo de un colapso financiero o los doce pasos del desastre que está por venir (link en inglés), publicado en febrero de este año, ha resultado ser absolutamente profético.

En el mismo, su tono apocalíptico asusta, pero todo lo que dice le da finalmente la razón.

Una profecía

Lo que podía parecer una intricada novela económico-financiera, se convirtió en una guía práctica para entender lo sucedido a partir de esa fecha.

Hace exactamente ocho meses, en su capítulo 11, Roubini escribía:

“El empeoramiento de la crisis de crédito que afecta a la mayoría de los mercados, tanto de contado como de derivados, traerá consigo un drenaje casi completo de la liquidez en numerosas áreas de negocio, incluidas algunas de las que actualmente consideramos más líquidas. Se disparará el interbancario, resultado de la percepción de un elevado riesgo de contrapartida, la falta de confianza, la prima de liquidez exigida y la propia incertidumbre crediticia. Los diferenciales entre la deuda del Tesoro y la privada así como los indicadores de volatilidad o cualquiera otra referencia indicativa de la aversión al riesgo se irán por las nubes”.

El prestigioso comentarista S.McCoy expresa “Tras recordar, con Goldman Sachs, que cada dólar de merma de capital de las entidades se traduce en una contracción del crédito diez veces superior por el efecto apalancamiento (hagan la extrapolación de los 1,4 billones de dólares en los que el FMI, que parecía agresivo antes del verano, sitúa las pérdidas potenciales para el conjunto de la industria y verán el impacto que, sobre la economía real, tiene en términos de financiación al sistema”.

Roubini concluía su artículo diciendo: “Nos encontraremos con una recesión económica global conforme las pérdidas y la restricción del crédito se expandan por el planeta. Veremos pánico, ventas desesperadas y desplome en el precio de los activos que traerán consigo quiebras de entidades sistemáticamente importantes y ampliarán los negativos efectos financieros y económicos de la crisis. La política monetaria y fiscal serán ineficaces (…). La falta de confianza en las contrapartidas generará un deseo de acumulación de efectivo que hará impotente cualquier acción sobre las tasas de interés Debemos estar preparados para lo peor: el colapso del conjunto del sistema”.

La hora de las propuestas

Pero no todas son malas noticias, o por lo menos, el profesor Roubini tomó cartas en el asunto y elaboró una serie de propuestas para solventar la crisis en un nuevo documento.

Su iniciativa coincide con el derrumbe de las bolsas en Estados Unidos, pero los hechos superaron sus peores augurios.

No sólo Islandia o Pakistán se encuentran al borde de la bancarrota, sino que la propia California, que supone un 15% del PBI de los Estados Unidos y cuya economía dobla la india, por poner sólo un ejemplo, podría, en menos de dos meses, encontrarse en la misma situación.

El panorama que presenta es desalentador, y las propuestas para superar la crisis son más propias para un enfermo terminal donde hay poco que perder y mucho que ganar.

La alternativa es compartida tanto por Lawrence Summers, ex Secretario de Tesoro con Clinton y posible integrante de un hipotético gobierno de Barack Obama, como por Stephen Roach de Morgan Stanley a través de un artículo en el Financial Times, que se publicó el día siguiente del texto del Profesor de la NYU. En su nuevo documento, Roubini vuelve sobre el particular y expresa:

“Los sistemas financieros de los países desarrollados se encaminan a un colapso a corto plazo, consecuencia de la caída libre de las bolsas, el cierre del mercado monetario y la ampliación masiva de los diferenciales de crédito, que puede conducir a quiebras generalizadas de firmas solventes pero carentes de liquidez en todos los sectores productivos (…)". A nivel económico, prácticamente no hay país sin riesgo de un aterrizaje brusco, incluidos los emergentes. El tren de la recesión global ha abandonado la estación. La ilusión de que la contracción económica va a ser brusca u corta –una V de seis meses-, ha sido sustituida por la certeza de que esto va para largo – una U que se durará, al menos dos años- e incluso por la posibilidad, si la ruptura del modelo financiero se confirma, de una recesión a la japonesa que se alargue durante más de una década.

En un mundo tan sobrado de capacidad productiva como el actual, la reducción de la demanda traerá consigo la siguiente preocupación: la deflación, una amenaza difícil de combatir cuando el precio del dinero se acerca peligrosamente a cero. (…) La desconexión entre políticas monetarias cada vez más agresivas y el aumento de las tensiones en los distintos activos a los que debería afectar es especialmente preocupante (…). Cuando los mercados están sobrevendidos, incluso las medidas más desesperadas no tranquilizan a sus partícipes, como ha quedado probado. (…) Llegados a este punto, el daño está hecho. Sin embargo, aún se puede evitar este desastre económico y financiero. Se requiere liderazgo y una acción coordinada por parte de las mayores economías del mundo consistente en:

Nuevo recorte masivo de tasas de interés alrededor del planeta de 150 puntos básicos de media. ¿El principal opositor? Imaginable: Trichet "Hay que dejar madurar las decisiones anteriores".

Garantía generalizada de todos los depósitos, hasta que se distingan las entidades efectivamente quebradas de aquellas solventes pero que sufren problemas momentáneos de tesorería a las cuales habrá que inyectar capital público algo, aparentemente, en camino según ha anunciado Paulson para las firmas de su país.

Congelación de la carga financiera de aquellos particulares que no pueden afrontar sus pagos y paralización inmediata de las ejecuciones hipotecarias.

Provisión masiva e ilimitada de fondos a las entidades financieras solventes.

Provisión de fondos a empresas productivas solventes que sufren problemas transitorios de tesorería.

Políticas fiscales expansivas consistentes en incremento del gasto público, cobertura por desempleo, devoluciones de impuestos a los ciudadanos de rentas más bajas y apoyo a aquellas administraciones regionales más necesitadas. Esta idea es tomada de forma casi literal, por el especialista del Washington Post, Sebastian Mallaby, que la considera "la forma más rápida y más justa de ayudar al ciudadano de a pie".

Acuerdo entre países acreedores y deudores para la financiación ordenada de sus déficits y reciclado hacia las economías necesitadas de sus superávits para evitar un ajuste brusco de tales desequilibrios. Resulta, cuando menos, desalentador que, la posibilidad de coordinación con otras naciones con problemáticas ¿distintas?, fuera considerada ayer como ingenua por el Secretario del Tesoro estadounidense frente a la confianza mostrada por el primer ministro británico, Gordon Brown, en un artículo publicado en The Times que pretende sentar las bases que han de regir el sistema en el futuro.

A día de hoy, cualquier propuesta que no se acerque a estos mínimos provocará un crash de mercado, el colapso financiero mundial y no una recesión sino una depresión global. Veremos que sale de la reunión del FMI, el Banco Mundial y el G7 de este fin de semana”.

Una conclusión, por cierto, clavada al final del último artículo de Krugman, también del día 9: "las cosas pueden ir a peor en los próximos días y, si no se hace nada, definitivamente empeorarán".

Una vez leídas las propuestas del profesor Roubini en medio de tanto desconcierto, surge claramente que tal vez sea de los pocos que esté dando una dimensión real de lo que está ocurriendo estos días. De la lectura de sus recomendaciones, surge que gran parte de las recetas colectivas que propone han sido implantadas, tanto de forma coordinada, como de manera individual, por algunas de las naciones más afectadas.

Una de las respuestas más contundentes la dio el propio Bush, que como acota SMcCoy “ acompañó sus palabras del "podemos" que tanta falta hacía, para darse cuenta de que así es”.

Para muchos analistas, en estos días tan complicados, se impone el modelo chino de socialismo financiero y capitalismo productivo. Es increíble y muy complicado de aceptar, pero es una conclusión evidente de la que, sin embargo, nadie se ha hecho eco a día de hoy. Es el mismo árbol el que impide ver el bosque.

El mismísimo New York Times defiende las medidas keynesianas de los años 30 como única salida: "extiendan los cheques y preocúpense luego de la ideología", subraya Floyd Norris en su columna económica.

En tanto, un nuevo orden mundial se va construyendo lentamente mientras la crisis sigue su curso.

© iProfesional.com
.

15.10.08

La pobreza, las estadísticas y su manipulación

Por Félix Tapia

caracas_006.jpgLa medición de la pobreza no es tarea fácil, se cuestionan los indicadores, un indice que era bueno hace unos años, hoy día es considerado caduco.

Por otro lado basta con recorrer una ciudad como Caracas para saber que a pesar que los indices suban como acto de magia, la pobreza se palpa en cada esquina.

Un estudio de la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSTAT) identificó una serie de problemas que enfrentan los países en desarrollo cuando miden y hacen seguimiento de los procesos sociales y de desarrollo humano, incluyendo la mala calidad de la información, información desactualizada, ausencia de concientización de la información actual disponible, ausencia de información disgregada como la pobreza urbana, etc.

A todo esto se añada la manipulación de las cifras que muchos gobiernos hacen de la información obtenida, generalmente por razones políticas.

Continúe leyendo a Félix J. Tapia …