27.6.07

No mueren de frío, sino de pobreza

Santiago Pedraglio, periodista y sociólogo, es columnista del diario Perú 21, y comentarista político del programa "Rueda de prensa" del denominado Canal N.

Este comunicador dice que una ola de frío que asola a las alturas andinas de Perú cobra sus víctimas entre las poblaciones que sufren pobreza.

El analista señala que en otros países con temperaturas mucho más bajas, las olas de frío son soportables y causan muertes solamente en casos excepcionales.

"Dicho de otra manera: no es honesto culpar al frío por la muerte y el sufrimiento de estos peruanos, cuando se sabe que la causa de la grave y recurrente situación son las malas condiciones de vida", afirma.

Anota que las regiones rurales peruanas, las de mayor pobreza, son las más afectadas y las víctimas son niños y ancianos extremadamente pobres de origen campesino.

Habla un ministro

Cita al ex ministro de Salud, Uriel García, quien afirmó que la situación de injusticia social es el único origen de la mortandad por la ola de frío, que hasta hace una semana contaba medio centenar de menores de cinco años.

Para García, el problema es una responsabilidad central del Estado, y está lejos de ser superado.

Pedraglio refiere proyecciones según las cuales la pobreza en Perú se reducirá hasta 2009 de 54 a 45 por ciento, lo que significa que los pobres serán 13 millones en 2009.

En ese mismo lapso, el Producto Interno Bruto peruano duplicará su crecimiento (122 por ciento), lo que constituye un contrasentido del modelo económico, según el comentarista.

26.6.07

Blair deja un país modernizado y pujante tras 10 años de mandato


El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ha sido la última personalidad recibida por Tony Blair como primer ministro británico.





Un Reino Unido pujante, multicultural y sin complejos cambia este miércoles de primer ministro.

En la mitad de su tercer mandato, Tony Blair cede el cargo, que ha ocupado durante 10 años, al nuevo líder del Partido Laborista, Gordon Brown. El político más dinámico y carismático en la reciente historia británica deja tras de sí un país modernizado y enriquecido, pero que no le ha perdonado su participación en la guerra de Irak.


A los 54 años, después de haber renovado el laborismo y dirigido el país a un ritmo vertiginoso, Blair volverá a ser hoy un simple diputado. Su carrera está, sin embargo, lejos de haber terminado. Tras el adiós a los asuntos internos, los grandes foros internacionales le aguardan.


Su nombramiento como mediador para Medio Oriente está pendiente del beneplácito de Rusia. El cambio climático, la lucha contra la pobreza en África y el entendimiento entre credos y religiones son otras de las tareas que le esperan. Maestro de la oratoria y extraordinario actor, los mismos británicos que con sobradas razones dejaron de creer en él, ahora lo van a echar de menos.

LA ÚLTIMA JORNADA

La última jornada de Blair comenzará cuando en el reloj del Big Ben, en Westminster, suenen las 12 campanadas este mediodía. A esa hora, Blair, "un temible y excelente parlamentario", según lo ha descrito el anterior líder conservador, William Hague, comparecerá como cada miércoles en la Cámara de los Comunes. Allí, durante 30 minutos, responderá por última vez a las preguntas de los diputados. "No podemos ocultar que es un alivio que se vaya, porque para nosotros ha sido un enemigo imbatible", confiesa Hague.

Concluida la sesión, el aún primer ministro pondrá rumbo hacia el Palacio de Buckingham, donde pedirá a la reina que, como jefe del Estado, acepte su dimisión. Muchas han sido las especulaciones y pocas las certezas sobre la relación de Blair con Isabel II. Para el gran público, el primer ministro laborista y la Corona quedarán para siempre unidos por la muerte de Diana de Gales, "la princesa del pueblo", como el entonces joven mandatario la bautizó.

Cumplida la misión protocolaria, Blair retornará por última vez a Downing Street pero, según han hecho saber sus portavoces, no habrá el tradicional mensaje de despedida ante la puerta, considerado uno de los peores tragos para cualquier gobernante en retirada.

COMPÁS DE ESPERA

Gordon Brown entrará entonces en escena acudiendo a Palacio, donde la soberana le pedirá que dirija el Gobierno. El exministro de Finanzas será el undécimo primer ministro de su reinado. Ya designado, comenzará el compás de espera para la formación del nuevo Gabinete, que deberá quedar ultimado antes del fin de semana.

Brown ha mencionado repetidamente en las últimas semanas la palabra cambio, pero los analistas no esperan grandes transformaciones en la política británica.

"Su tarea será presentarse como alguien nuevo y dar prueba al mismo tiempo de lealtad al Gobierno del que ha formado parte durante 10 años. Lograr ese equilibrio será difícil", señala George Jones, de la London School of Economics.

Ayer Brown recibió dos malas noticias. Los sondeos vuelven a colocar a los laboristas por detrás de los conservadores, y la justicia estadounidense ha abierto una investigación sobre los sobornos británicos a la familia real de Arabia Saudí en la compra de armamento.

2,8 billones de bolívares quedarán libres de impuesto

.

La entrada en vigencia de la reducción de dos puntos en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para llevarla a 9% a partir del 1° de julio, contribuirá a aliviar el precio final de bienes y servicios, facilitando un flujo de recursos de alrededor de 2,8 billones de bolívares.
La afirmación corresponde al ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, quien indicó –en un comunicado de prensa– que estos recursos se destinarán a la inversión, el ahorro y al consumo.

El funcionario sostuvo que “el Ejecutivo Nacional reafirma su disposición de construir un sistema tributario sustentado en el principio de la progresividad, por lo que este tipo de impuestos, que impacta directamente al ingreso familiar, deben tender a moderar su presencia en el sistema tributario. Para ello el Estado venezolano hará hincapié en mejorar la recaudación impositiva en lo que respecta a las rentas, ganancias y patrimonio”.
Fuente: Descifrado

Homo A-pa-ra-to-sus


Esta ilustración salió publicada en el web de New York Times y habla de los hombres -ricos o pobres, aunque no tan pobres- que llevan los aparatos a lo largo de su vida.

Son especies de maniáticos de la tecnología. Antes que tuviésemos todas estas maravillas eclectrónicas, la agente aparatosa se divertía con otras cosas.

Bien, el artículo -reproducido por El Nacional de Caracas en estos días- cuenta la vida cotidiana de Alison Shepard, especialista en mercadeo de un sello discográfico de Manhattan, se coloca un iPod Nano ultradelgado en el brazo antes de salir a correr y cuando vuelve a su departamento, se saca el Nano y prende el iPod más grande que reemplazó a su equipo de música.

Shepard también tiene dos cámaras: un modelo simple que le costó cien dólares y una réflex de un solo objetivo, más grande y mucho más cara, que, según dice, le permite ser más creativa. Tiene una laptop que reproduce DVD y también un reproductor de DVD portátil.

Los artefactos electrónicos vienen en todos los tamaños, formas y tipos a los efectos de cubrir un amplio espectro de gustos y exigencias.

Para un creciente número de consumidores, eso significa comprar dos o más modelos para contar con todo lo que quieren.

"Me compré el iPod de 60 gigas con parlantes para reemplazar el equipo de música, sobre todo para tener cosas más chicas en el departamento", dice Shepard.

El iPod más pequeño de Shepard sólo tiene una parte de su música, pero más que suficiente para entretenerse mientras hace ejercicio. El iPod más grande contiene su colección de música completa. Al igual que sus reproductores de música, las cámaras de Shepard cumplen diferentes funciones. "Tengo una cámara digital chica para llevar a bares o a espectáculos. Pero cuando quiero fotos de calidad, uso la SLR".

En momentos en que las compras de un primer artefacto se estabilizan y hasta declinan en algunos segmentos los consumidores como Shepard son el sueño de la industria.

Casi todos los compradores del iPhone Apple ya tienen un teléfono celular o un reproductor digital de música, si no ambas cosas. Mientras la mayor parte de los compradores de iPhone lo usa como su único teléfono celular, los que tienen un reproductor de música menos caro suelen tener ambos y usarlos con fines diferentes.

El iPhone -que sale a la venta este 29 de junio(el de 4 gigabytes sale a 499 dólares; el de 8, a 599 dólares)- combina un celular, Internet y mensajes, así como un iPod de pantalla de contacto.
Un hogar estadounidense medio tiene 25 artefactos electrónicos, y el adulto medio gasta unos 1.200 dólares por año en comprar artefactos, según las últimas cifras de la Consumer Electronics Association, una organización comercial de Washington. La mayoría corresponde a personas que amplían su colección de artefactos similares más que a aquellos que reemplazan modelos anteriores.

Fuente: New York Times

Perder tiempo puede servir de algo


Una amiga, Lucre, me recomienda un artículo publicado hace algún tiempo en El Nacional, que toca algunos aspectos sobre los cuales yo he reflexionado en algunos de mis ratos libres.

La pieza fue publicada por The New York Times bajo el título "Perder tiempo puede servir de algo". Su autoría corresponde a Lisa Belkin, esa maravillosa y polémica escritora del bestseller Show Me a Hero: A Tale of Murder, Suicide, Race and Redemption,

Lisa dice que perder el tiempo no es bien visto. Andamos detrás de nuestros hijos para que no lo hagan; nos enorgullecemos de las múltiples tareas que realizamos tiempo. Pero todos lo hacemos a la vez para asegurarnos de nunca hacerlo; y nos enojamos con cualquiera que nos retrase por perder el tiempo.

Dice que las personas pasan, en promedio, 45 horas a la semana en el trabajo, aunque describen 16 de esas horas como "improductivas", de acuerdo con un estudio realizado por Microsoft. America Online y Salary.com, a su vez, determinaron que la gente trabaja un total de tres días a la semana y desperdicia los otros dos. Y el bloguero Steve Pavlina, cuyo sitio en internet (stevepavlina.com) lo describe como un "experto en desarrollo personal", afirma que sólo trabajamos alrededor de 1,5 horas al día.

"El trabajador promedio de tiempo completo ni siquiera empieza a trabajar de verdad hasta las 11 de la mañana", escribe, "y comienza a relajarse a alrededor de las 3:30 de la tarde".

Los expertos discrepan en cuanto a cómo perdemos todo ese tiempo. La encuesta de AOL dice que el tiempo se pierde al navegar por Internet. El sondeo de Microsoft culpó a las juntas innecesarias. La gente respondió que pasa 5,6 horas a la semana en juntas y el 71% pensaba que "no son productivas".

Buscar algo en medio del desorden es otra distracción, afirma Peggy Duncan, "entrenadora de productividad personal", de Atlanta, quien sostiene que localizar cosas en un escritorio desordenado equivale a 1,5 horas perdidas al día.

La semana promedio de trabajo se ha alargado a un ritmo constante en los últimos 10 años, según el Centro de Políticas de la Vida Laboral, y trabajar más de 70 horas ahora es lo normal en la cima.

¿Mientras trabajamos más duro, perdemos más tiempo?

Entonces, ¿cómo reconciliar estas tendencias contradictorias: trabajamos más duro y perdemos más tiempo? Un jefe podría decir que trabajamos más porque perdemos más tiempo, aunque lo contrario también podría ser cierto. Perdemos tiempo porque trabajamos más duro.

"Entre más tiempo trabaja una persona, menos eficiente es", dijo Bob Kustka, de Fusion Factor, consultores de administración del tiempo. Dice que los trabajadores son como atletas: son más eficientes en arranques de concentración.

Compañías estadounidenses llevan el concepto de "mira lo que produzco, no cómo lo produzco" aún más allá. En las oficinas de la tienda Best Buy, en Minneapolis, la política de moda se llama Ambiente de Trabajo Sólo de Resultados.

Ahí, los empleados pueden llegar a las2 de la tarde o salir a mediodía, ir al cine a mitad del día, o ni siquiera presentarse.

Lo que importa es el trabajo, no el método. Y el rendimiento y la satisfacción de los empleados se han incrementado donde se ha probado este enfoque.

Lo que parece ser pérdida de tiempo desde su punto de vista, podría ser un torbellino de ideas creativas desde el mío. Parece que la pérdida de tiempo es toda la energía que se ha dedicado a obligar a todos a trabajar al mismo ritmo y de la misma manera.

Fuente: The New York Times

Bolsa de Caracas insta a fortalecer propuesta de titularización de cartera hipotecaria

.
La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) solicitará afinar y fortalecer la propuesta de la titularización de la cartera hipotecaria.

La información la suministró el presidente de la Bolsa capitalina, Víctor Flores Rojas, quien destacó que la titularización le dará fluidez y dinamización tanto al sector hipotecario como al bursátil.

Flores Rojas detalló que la titularización no es más que la emisión de títulos, en este caso, de proyectos habitacionales para así darles liquidez a esos papeles. Tienen la ventaja de que son de alto rendimiento para los inversionistas y generan bajos costos para los constructores.

«Es un instrumento transparente, porque tiene que pasar mediante la certificación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y será un instrumento que permitirá desarrollar aún más la Bolsa de Valores de Caracas», destacó.

Esta propuesta la hicieron en el primer trimestre del año representantes del Banco del Tesoro al señalar que sería un instrumento fundamental para reorientar la liquidez, la cual representa entre 37% y 38% del Producto Interno Bruto (PIB).

A juicio de Flores Rojas, se necesita buscar una herramienta que permita reorientar la liquidez hacia la economía real.

«La titularización hipotecaria es uno de los instrumentos que nos ayudará a encauzar esa liquidez», comentó el titular de la BVC.

De hecho, en este primer semestre del año, se viene considerando este dispositivo, bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, la Comisión Nacional de Valores (CNV) junto con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, entes financieros del Estado, así como con el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, en aras de incrementar significativamente la oferta de inmuebles y poder bajar los precios.

De acuerdo con Flores Rojas, la BVC cuenta, dentro de su historia reciente, con actuaciones referentes a los procesos de titularización de activos.

«Muestra de ello se plasma en la participación en la colocación de los títulos emitidos por la empresa Venezuela Oil Shipping Lic, cuando en 2005 colocó, por medio del corro capitalino, 117 millardos de bolívares», agregó Flores Rojas.

ABN / EL NACIONAL

24.6.07

Cerrando el círculo de la economía virtuosa o hasta cuando los breves booms en medio del estancamiento

John C. Edmunds

Doctor en Administración
de Empresas de la
Universidad de Harvard,
profesor de finanzas de
Babson College en
Boston y coautor de
Wealth by Association



Para que la economía de un país crezca en forma sostenida necesita renovarse a sí misma fomentando nuevos negocios que, con el tiempo, reemplacen a los que van quedando obsoletos. De acuerdo a esta idea del proceso de crecimiento, los países que dependen de la exportación y producción de materias primas no viven largos períodos de crecimiento sostenido interrumpidos por recesiones cortas. Al contrario, experimentan breves booms seguidos por largos períodos de estancamiento y depresión.


En Latinoamérica, la mayoría de las personas creen en esta idea.


Por eso, el objetivo primario de la política económica durante los últimos setenta años ha sido fomentar la industrialización. Hoy, tras cinco años de fuerte crecimiento económico en la región, un número creciente de observadores están repensando esta doctrina fundamental. Lenta y tentativamente, están abandonando la idea de que los países latinoamericanos algún día se convertirán en naciones industrializadas. La causa no fue el ascenso de los tigres del sudeste asiático; al contrario, los vieron como brillantes ejemplos.


Lo que cambió sus convicciones fue el surgimiento imparable de China como un país industrial. Antes, aún creían que la industrialización era un imperativo, pero después comenzaron a redefinir sus puntos de vista y a hablar de industrialización selectiva. Entonces, aparecieron India y Vietnam como gigantes emergentes en la escena mundial. Esto desanimó a algunos expertos, ya que Latinoamérica había caído irrecuperablemente en la fuerte lucha para ser industrialmente competitiva.


Mientras, las condiciones económicas en Latinoamérica mejoraban a un ritmo alentador desde 2003. Los pesimistas despreciaron los cinco años de crecimiento, calificándolos como un boom de materias primas. Pero la región ha estado pasando por más que un boom. Han surgido dos patrones positivos que merecen más cobertura periodística de la que han recibido. El primero es que varios países ahora exportan servicios. El turismo y la oferta de una buena calidad de vida para los retirados de los países ricos son dos de las categorías más grandes de exportación. Y muchos países han logrado exportar servicios sofisticados, como consultorías, ingeniería y arquitectura. Esas categorías mueven poco dinero, pero están creciendo.


Y el segundo patrón está en la reforma de los sistemas financieros nacionales. Al menos cinco países latinoamericanos, y quizás ocho, han aplicado cambios que activaron sus mercados de capitales. Éstos catalizaron un nuevo crecimiento, crearon trabajo para personas altamente preparadas, y han subido el valor de toda clase de activos.

Las reformas, sin embargo, no reciben mucho crédito. Primero, porque se han aplicado en forma paralela al boom de los commodities, lo que hace que muchos subestimen su contribución al crecimiento y les den el mérito a los precios de las materias primas. Y segundo, porque la doctrina de la industrialización, que se aferra en la mente de muchas personas, asigna un papel subordinado a los sistemas financieros nacionales.


El actual es un buen momento para observar en forma cuidadosa el sendero a la prosperidad económica que han tomado los países latinoamericanos clave. Sin anunciarlo oficialmente, la región escogió un camino que da aumentos rápidos en la riqueza financiera. Pero éste tiene desventajas, como la inestabilidad y la desigualdad. El desafío es aprovechar todo el poder del mecanismo de creación de riqueza financiera y hacer que entregue resultados para todos los estratos económicos. Esto no se ha logrado porque las reformas financieras aún están incompletas.


Y estarán completas cuando los países logren cerrar el proceso de financiamiento de nuevos emprendimientos. Chile y Brasil casi lo han hecho, pero todavía es necesario un próximo paso, no sólo una vez, sino otra y otra más. El proceso empieza cuando los empresarios locales obtienen de fuentes locales capital de riesgo para nuevos negocios. Y termina cuando las ganancias que los inversionistas obtienen de los emprendimientos exitosos compensan las pérdidas de los que fallan. Los inversionistas locales obtienen ganancias suficientemente altas cuando las compañías exitosas se abren a la bolsa. Esto no ha sucedido todavía, pero sucederá pronto.

Luego, el capital de riesgo logrará la credibilidad que todavía no tiene y los montos del financiamiento aumentarán. Después de que haya suficiente capital disponible, varios países latinoamericanos podrán retener a sus talentos jóvenes y el beneficio de la innovación y renovación económica que ellos puedan lograr. Cuando sea posible completar el círculo virtuoso se habrá ganado la lucha competitiva que realmente importa. Entonces serán capaces de compararse favorablemente con las economías asiáticas.


Revista América Economía

Desde Brasil le tiran un triquitraque a Chávez

Brasil dice que si Chávez quiere cambiar el Mercosur, primero debe entrar

Una nota divulgada hoy en el diario Folha de Sao Paulo, contiene unas declaraciones del canciller de ese país, que no dudamos en calificar de triquitraque, porque aunque llaman la atención, no asustan a nadie. Sólo son una advertencia, ¿o una amenaza?

La nota, traducida por la agencia francesa de noticias AFP, dice lo siguiente:

Si el presidente venezolano, Hugo Chávez, quiere cambiar el Mercosur, primero tendrá que integrarlo, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, en declaraciones este domingo a la prensa de su país.

"Quien quiere entrar en un club, primero acepta las reglas existentes y después (de ingresar, si no está satisfecho) intenta cambiarlas", dijo Amorim al diario

Amorim, quien se encuentra en Ginebra, estimó que el ingreso de Venezuela al bloque "es bueno para el Mercosur, como también es positivo para ellos (venezolanos)", según O Estado.

Chávez reclama un modelo alternativo de integración, con una pauta más social.

El presidente venezolano no asistirá a la Cumbre del Mercosur el próximo viernes en Paraguay, su primera ausencia en una reunión de presidentes del bloque desde 2005, porque estará de gira por Rusia, Bielorrusia e Irán.

10 propuestas para borrar la pobreza de Quisqueya

.
El escritor Milton Olivo, ha escrito un artículo publicado en El Nuevo Diario de Santo Domingo, que hemos querido insertar este nuevo domingo en nuestro blog. Se denomina "10 propuestas para convertir a Quisqueya en un lugar de progreso, desarrollo y bienestar".

1.- De los 250 mil millones del presupuesto nacional, destinar el 10%, para utilizarlo a ser prestado a la población para fortalecer y crear micros, pequeñas y medianas empresas. Consciente de que en el país hay millares de ciudadanos capacitados y con experiencia, a los cuales lo único que les falta es un capital inicial para poner su propio negocio e iniciar a progresar. Además de reducir la nomina publica, convirtiendo en microempresarios decenas de individuos capacitados que hoy parásitan en la nomina pública, ya que siendo microempresarios serían mas útiles a la patria, a sus familias y a ellos mismos.

2.- Relanzar el sector cañero para producir Etanol, para reducir la factura petrolera, crear decenas de empresas conexas, y millares de empleos en las zonas tradicionalmente productora de caña en el Norte, Este y Sur del país.

3.- Rescatar de la miseria a miles de familias que hoy carecen de medios para llevar una vida digna, relanzando la Reforma Agraria, repartiendo los latifundios improductivos, e impulsar una agropecuaria exportadora mediante la instalación de plantas de procesamiento de alimento para enlatar nuestros excedentes agropecuarios; incrementar las exportaciones, eliminando el desempleo y llevando el bienestar al campo. Aunque la tierra sea adquirida en calidad de compra y entregada en calidad de venta largo plazo y bajo interés.

4.- Creación de una gran flota pesquera, facilitando equipos a as cooperativas de pescadores existentes, y financiando el establecimiento de plantas de procesamiento de alimentos, para enlatar el pescado, facilitando las exportaciones del sector, creando cientos de empleos en todos nuestros municipios costeros de la isla.

5.- Reciclar en todas nuestras ciudades los desechos sólidos (basura), y aprovechar sus componentes, creando empleos y riquezas en todos los municipios. Con los desechos alimenticios se fabrican alimentos pecuarios y abonos orgánicos. Además de aprovechar los plásticos, los metales, el papel, el cartón, y el vidrio.

6.- Incentivar el establecimiento de una industria nacional para fabricación de equipos para el aprovechamiento de la energía no convencional. Energía solar, eólica, Etc.

7.- Realizar una reforma fiscal que reduzca la carga impositiva que encarece la vida, traba la producción y reduce la recaudación. Es necesario el incremento de las recaudaciones vía el incremento de la producción, no gravando el capital como en el presente.

8.- Detener la invasión de inmigrantes ilegales y repatriación masiva de ilegales. Y creación de una frontera verde del Noroeste al Suroeste, sembrando las áreas disponibles de palmas africana e higuereta, cultivos estos para ser destinados a la producción de biodiesel.

9.- Erradicar definitivamente el analfabetismo en toda la población. Impulsar la educación tecnológica y convertir el canal público de televisión en Tele-Politécnico y Tele-universidades. Reforestar las cuencas hidrográficas. ... y con los recursos generados por el extraordinario incremento de la producción resultantes;

10.- Eliminar definitivamente el problema de los apagones. Y ofrecer excelentes servicios de salud, educación, seguridad y asistencia social al pueblo. Para hacer realidad un país donde los únicos privilegiados sean los niños, los ancianos y las madres solteras.

Se oyen propuestas para Venezuela.

Indigentes: Su único techo es el cielo

.

Mientras la indigencia en las ciudades, esta continúa representando un problema precocupante en el país, los gobernantes aseguran que este año se acabará esta anomalía en Caracas.

Su único techo es el cielo. Los cartones son la mejor opción para protegerse del frío. El hambre es la más fiel compañera. Este el panorama que persigue a decenas de hombres y mujeres en situación de calle desde hace meses atrás en Puerto Ordaz, dice una nota publicada en el diario Nueva Prensa de Guayana.

Esta realidad queda en evidencia con tan sólo caminar por el centro de la ciudad, donde los indigentes han encontrado un hogar en el que pueden sobrellevar los días, bajo sus propias normas de convivencia.

Las iniciativas para mejorar la calidad de vida de estas personas en los últimos meses han sido casi nulas, grupos independientes o religiosos son los únicos que desarrollan operativos para ayudarlos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, dentro del universo de las familias pobres se considera indigente aquella que no puede sufragar siquiera una “canasta” básica de alimentos, cuyo costo se sitúa en un millón de bolívares.

Aparte que esta estimación con precisión de centavitos parece mas un juego de humor negro que un dato monetario, este mezquino cálculo acerca del valor atribuido a las “canastas” induce a confusión en cuanto a la real cantidad de pobres que caminan por las calles.

La situación es hoy peor, pero mucho peor que hace 30 años. En octubre de 1974 el nivel de pobreza era del 4,7%, mientras que los indigentes apenas alcanzaban al 2,1%. La medición oficial de octubre de 2002 reveló que el nivel de pobreza se había multiplicado 11 veces, alcanzando un 54,3%, mientras que la indigencia había trepado 12 veces, registrando un 24,7%.

El Indec maneja cifras, estadísticas, pero los pobres, los indigentes, no son un número ni un dato estadístico. Son hombres, mujeres, jóvenes y niños que sufren hambre y miseria en el país de la abundancia, o que lo fue hace medio siglo o más.

Algunas de aquellas cifras revelan que el empobrecimiento corrió parejo con una formidable concentración de la riqueza, generando la peor situación, la mas inequitativa, de los últimos 30 años. En 2003, a nivel nacional, el 10% más rico de la población se quedó con el 38,6% del ingreso nacional, ganando 31 veces más que el 10% más pobre.

Acabar con la indigencia

El ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social de Venezuela se ha fijado como objetivo acabar con los indigentes para 2007 en Caracas.

El ministerio informó que pusieron en marcha el plan de alfabetización que convirtió en un año a Venezuela en el primer país de Latinoamérica sin analfabetismo, logro reconocido por Naciones Unidas.

"El objetivo ahora es acabar con la indigencia en Caracas para 2007 y que para ese año no haya ni una persona, niño o adulto, en las calles de la capital", anunció el ministerio, el cual adelantó que tras Caracas, el plan se extenderá por las principales ciudades de todos los estados del país.

Explicó que en estos momentos su Ministerio está desarrollando dos misiones importantes: una es la denominada Misión Negra Hipólita, por la que unos 2.700 niños de las calles de Caracas han sido escolarizados y cerca de 5.109 vagabundos adultos rescatados de la indigencia desde que comenzó a funcionar el Ministerio hasta la fecha. La otra es la Misión Guaicaipuro, que se encarga de apoyar a los indígenas en temas como la vivienda o la inclusión social.


NUEVA PRENSA DE GUAYANA




El tequila de los ricos y la comida de los pobres

Escribe el periodista cubano Francisco Rodríguez Cruz, en Ecohispano que un resultado del auge de la producción de etanol podría ser la escasez de tequila. Esta consecuencia no esperada del “milagroso” auge de la producción de etanol que impulsa el gobierno de los Estados Unidos, podría ser la escasez de tequila, según un cable de la agencia Reuters, que hace pocos días enumeraba algunas posibles consecuencias de los biocombustibles para “el estilo de vida” de los ricos.

La alerta para los “borrachitos” del Primer Mundo llegó porque los campesinos mexicanos comienzan a quemar sus campos de pita, la planta de donde se extrae esa bebida alcohólica, para dedicar la tierra al maíz destinado a la fabricación de etanol.

Para los países pobres, sin embargo, es mucho más preocupante saber que el costo de la importación de alimentos a escala mundial batirá este año un nuevo récord, debido a la demanda de biocombustibles, según advirtió recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El incremento del 5% del gasto mundial por la importación de alimentos en relación con el 2006 obedece, principalmente, de acuerdo con el informe sobre Perspectivas Alimentarias de la FAO, al alza en los precios de los cereales secundarios (como maíz, sorgo o avena), y de los aceites vegetales, que crecen en 13% y son los productos más utilizados para obtener los llamados combustibles “verdes”. Los países en desarrollo, apuntan los expertos, serán los más afectados.

Y esto es solo el comienzo de esta nefasta política de destinar alimentos a la producción de combustibles para los automóviles de las naciones industrializadas. En la llamada “Cumbre del Etanol”, que recientemente sesionó en la ciudad brasileña de
São Paulo, defensores del biocombustible explicaban que serían necesarios entre 20 y 40 países para asegurar la demanda de un pretendido “fuerte mercado internacional” del etanol.

Si tenemos en cuenta que hoy solamente dos naciones, Brasil y los Estados Unidos, concentran más del 70% de la producción mundial de ese biocombustible, podemos imaginar qué pasará con la comida de los pobres si tal cantidad de países “sucumben” a los cantos de sirena del presidente George W. Bush, para destinar a tal fin sus tierras cultivables.


Pero incluso en el propio gigante sudamericano, comienzan las dudas sobre el tema. Un estudio oficial del Instituto de Investigación Económica Aplicada, vinculado al Ministerio de Planificación de Brasil, adujo hace unos días que la oferta carioca de etanol “no es la salvación para el mundo y no representará un cambio sustancial en la matriz de consumo en el sistema de transporte del planeta”.

22.6.07

Clinton comienza una cruzada contra la "brecha"

Informa la prensa, la radio y la televisión que el ex presidente Bill Clinton, dedicado a lucha contra el sida o el abaratamiento de los fármacos, ha extendido su lucha a América Latina, donde tratará de reducir la brecha entre ricos y pobres, y desarrollar una clase media.

Para ello, la fundación que lleva su nombre se ha aliado con el magnate canadiense Frank Giustra, donante habitual en la labor que desarrolla Clinton contra el sida, y el empresario y filántropo mexicano Carlos Slim.

Los tres presentaron la semana pasada esta campaña, que se ha bautizado como la "Iniciativa para el Desarrollo Sostenible Clinton-Giustra", y que comenzará a trabajar en Colombia, para después extenderse a Perú, México y otros países de la región.

La iniciativa cuenta con el respaldo explícito del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo presidente, Luis Alberto Moreno, acudió al evento, así como de una veintena de empresas mineras, que han sido involucradas en el proyecto por el propio Giustra.

Clinton recibió el primer apoyo del canadiense, quien prometió para la iniciativa 100 millones de dólares y la mitad de todos los beneficios que obtenga en el futuro de la extracción de recursos naturales.

Giustra es un magnate de los medios de comunicación y de la industria minera que también fundó la firma de entretenimiento Lions Gate Entertainment.

Por su parte, Slim -que la revista Forbes sitúa como el segundo hombre más rico del planeta tras Bill Gates, con una fortuna estimada en 49.000 millones de dólares- se unió a esta iniciativa por petición de Giustra.

En un principio el hombre de negocios mexicano se comprometió a aportar otros 100 millones de dólares, que -dijo- serán ampliados en el futuro.

La iniciativa se centrará en América Latina, aunque también incluye países fuera de esa región, y se trabajará con líderes y organizaciones locales que se dedican al desarrollo social, económico y medioambiental.

Durante la presentación, Clinton explicó que uno de los grandes problemas de América Latina, como también "de algunas partes de Estados Unidos", es la gran brecha que separa a ricos y pobres.

Por lo tanto, el objetivo es poner en marcha medidas que permitan mejorar las condiciones de vida a los más desfavorecidos y reactivar el crecimiento económico, pero de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Slim insistió, por su parte, en la necesidad que tiene América Latina de contar con una "clase media" potente, lo que sólo se consigue con inversión productiva, educación y creación de empleo.

A ello se une otro factor necesario, como es reducir "la alta mortalidad de las empresas".

"Igual que se reduce la mortalidad infantil, hay que reducir la alta tasa de desaparición de empresas, y eso sólo se consigue con financiación a las pymes", indicó.

Estos factores, combinados con mejoras en la salud y la educación, puede reducir enormemente la pobreza en la región, donde la cuarta parte de la población vive con menos de dos dólares al día.

Además, deben ponerse en marcha proyectos que mejoren la salud y la educación, dado que en América Latina, unos 15 millones de personas no tienen acceso a agua potable y 250.000 niños mueren anualmente por enfermedades que pueden ser prevenidas.

En su intervención, Clinton se deshizo en elogios hacia los dos magnates, especialmente hacia Carlos Slim, al que calificó como el mayor filántropo del mundo, por la labor que está haciendo en el campo de la salud y la educación en su país.

Clinton valoró de esta iniciativa el hecho de que cuente con el respaldo de toda un industria como la minera y se mostró confiado en que en el futuro otros proyectos o programas de desarrollo similares contarán con el respaldo de otros sectores productivos.

En el mundo hay unas dos mil empresas mineras, con una capitalización combinada superior al billón de dólares.

En nuestra Second Life, todos podemos ser más altos, delgados, guapos y ricos

.
Cuando la vida real no es tan bella ni tan perfecta como quisiéramos, la tecnología nos da la oportunidad de tener una identidad alternativa y construir nuestro propio mundo.

En nuestra segunda vida podemos ser más altos, delgados, guapos y ricos. Esto es posible gracias a Second Life.

Creada en 2003 por Philip Rosedale, director de la empresa Linden Lab (situada en San Francisco), este programa de realidad virtual se ha convertido en poco tiempo en un auténtico universo paralelo, en el que a la fecha “viven” más de 7 millones de habitantes.

Estas personas virtuales pueden adquirir propiedades, comprar ropa, asistir a conciertos (como el que realizó U2), tomar clases (algunas de Derecho de la Facultad de Leyes de Harvard se imparten ahí), acudir a exclusivas presentaciones (como la de la fragancia Fleurs du Mal, de Jean Paul Gaultier), y muchas actividades más.

¿Cómo funciona?

Para accesar a este “planeta virtual” hay que descargar un programa, registrarse y crear un avatar (una figura virtual tridimensional que te represente).

No hay objetivos que destruir, metas que conquistar o premios que ganar. Sólo se trata de “vivir” en un mundo ideal, siendo exactamente quien siempre se quiso ser.

Tener una cuenta en Second Life es gratis, pero construir, comprar y adquirir otras posesiones, cuesta, y no fichas o puntos, sino dólares contantes y sonantes.

Puedes mantener el nivel básico con aproximadamente 15 dólares al mes, pero mientras más propiedades se quieran tener, más dinero real se debe pagar.

Por ejemplo, poseer un terreno incrementa la cuota mensual en cinco dólares más (en promedio); sin embargo, quienes quieran darse vida de ricos y prefieran ser dueños de una isla privada, deberán pagar más de 295 dólares, también al mes. La moneda oficial de Second Life es el linden, cuyo tipo de cambio actual es de 268.73 por dólar estadounidense

Intensa actividad política

Second Life no es sólo un juego, se está convirtiendo gradualmente en un escaparate muy poderoso. Empresas reales como Toyota, Nike, General Motors e incluso la agencia de noticias Reuters operan en ese mundo virtual.

El 24 de mayo las Maldivas (isla al suroeste de India) se convirtió en el primer país en abrir una embajada en este sitio.

Esta pequeña nación, con 300 mil habitantes, inauguró su misión diplomática virtual y se adelantó a Suecia, que lo hizo el 30 de mayo.

El gobierno de las Maldivas señaló que la intención de estas “oficinas” es ofrecer nuevas oportunidades de representación y negociación diplomáticas, especialmente para pequeños países con limitaciones en el mundo real.

Según el periódico The Times, Malta, Macedonia y Filipinas proyectan abrir sedes diplomáticas en ese “mundo”.

Para los más jóvenes

Esta realidad alterna está abierta para personas mayores de 18 años y la edad media de sus “residentes” es de 32 años.

Sin embargo, los más jóvenes también tienen oportunidad de crear otros mundos; existe una versión para adolescentes llamada Teen Second Life, que permite el acceso a jugadores entre 13 y 17 años. Por supuesto, ni las situaciones virtuales ni la dinámica del juego es la misma que la que se desarrolla en la versión adulta.

“Vivir” en otro mundo

Para miles de los miembros de Second Life, estar ahí no sólo es un entretenimiento virtual, sino una auténtica vida.

Sicólogos de todo el mundo empiezan a preocuparse por las consecuencias, pues, de acuerdo con algunos, se puede perder la noción de la realidad; otros consideran que es bueno como entrenamiento para formar la personalidad.

Second Life no es el único MMOG (Massively Multiplayer Online Game: juego masivo de multijugadores en línea) y ni siquiera el más popular. World of Warcraft, es el rey de los universos paralelos y tiene siete veces más suscriptores.

Otras de las páginas donde se puede tener una vida alterna son Active Worlds, There, Entropia Universe y Multiverse.

El Universal.com.mx

19.6.07

10 reglas básicas para salir de la pobreza

Los deseos primarios de toda persona son ganar mas dinero, progresar y ser felices. Una forma efectiva de lograr estos anhelos es siendo ricos.

Así como hay personas pobres y personas ricas hay países pobres y países ricos.

La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país.

Lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres.

En cambio, Australia y Nueva Zelandia, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países desarrollados y ricos.

La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia económica mundial pues su territorio es como una inmensa fabrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo logrando su riqueza.

Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras mas grandes del mundo. No tiene cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad,orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del Mundo.

Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fabricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual.

Y tampoco es la raza la que marca la diferencia pues en los países centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen a un país Grande.

La actitud de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas y acuérdense que el orden podría ser discutido sanamente:

1. La Moral como principio básico
2. El Orden y la Limpieza
3. La Honradez
4. La Puntualidad
5. La Responsabilidad
6. El Deseo de superación
7. EL Respeto a la ley y los reglamentos
8. El Respeto por el derecho de los demás
9. Su Amor al trabajo
10. Su Afán por el ahorro y la inversión

¿No seria suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?. En los países pobres, solo una mínima (casi
nula) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.

No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o
porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades...

A diferencia de las cadenas, si no envías copia de este escrito a más personas, no se te va a morir tu perro, ni te van a correr del trabajo, ni tampoco te vas a sacar la lotería por mandarlo, pero sería bueno que lo compartieras con otras personas. Quien sabe
a lo mejor ayudas para que en algunos años más vivamos en un país desarrollado.

OSCAR ZAMORANO N.
Ricos pobres

18.6.07

Facundo Cabral (*): El miedo a los pendejos

Facundo recuerda:

Mi abuela decia:

"¡Habría que acabar con los uniformes que le dan la autoridad a cualquiera!".

¿Qué es un general desnudo?

¡Y tenía razón! Y tenía derecho a hablar de esto, porque estuvo casada con un coronel que era realmente un hombre valiente, solo le tenia miedo a algo…..a los Pendejos.

Un día le pregunté por qué y me respondió :

Porque son muchos y no hay forma de cubrir semejante frente.

Y por temprano que te levantes a donde quiera que tu vayas ,ya está lleno de pendejos ,

y son peligrosos porque al ser mayoría eligen hasta al Presidente....!!!!

Los hay de toda categoría por ejemplo esta :

El pendejo informático:

que es un pendejo computado.

El pendejo burócrata :

que es oficialmente pendejo

El pendejo optimista:

que cree que no es pendejo

El pendejo pesimista:

que cree que es el único pendejo

El pendejo esférico :

que es pendejo por todos lados

El pendejo fosforecente :

porque de noche se ve ,que por haya viene un pendejo

El pendejo de referencia,

Alberto, donde estas .

aahhhh ya te vi ,al lado del pendejo de la chaqueta gris

El pendejo conciente :

por que el sabe que es pendejo

El de sangre azul ,

porque es hijo y nieto de pendejos

Y el mas peligroso de todos :

El pendejo demagogo ,

que cree que el pueblo es pendejo …


(*)

17.6.07

Había una vez ...


* Había un político tan pobre que no tenía ni una mala curul en que caer dormido.

* Hay diputados tan pobres que ni siquiera son curulhabientes, sino que les pagan alquiler de curul a los diputados que faltan.

(la foto es del Congreso de México y los diputados son del PRD)

Fuente: Blog Correo Fantasma

Todavía existen castas en la India

.

Más que pobres y ricos, miembros de castas. Las castas, dicen muchos, es un tema del pasado. De hecho, es "políticamente incorrecto" hablar de ellas hoy. Pero en la India se nota fácilmente a qué clase pertenecen las personas: los profesionales normalmente son brahmines, la clase más alta, por ejemplo. Y los intocables normalmente están haciendo el jardín, a todo sol.

Este es un gran desafío para esta superpotencia en desarrollo: integrar a la India rural con la India urbana desarrollada; a la pobre con la rica; a la cosmopolita con la local y no educada. A las afueras de los edificios modernos, carpas de plástico azul inundan las calles más importantes. Allí viven los pobres y muchos que han migrado del campo a la ciudad buscando oportunidades.

En la época del monzón y la lluvia, esas carpas se mojan, el piso de tierra se transforma en barro y ellos se quedan allí. La imagen es desoladora. Como tantas de Latinoamérica. Pero la diferencia allá es la cantidad de personas. Todo es a gran escala, también la miseria y la pobreza.

El Nacional

La revolución de la nueva India
Domingo 17 de junio de 2007

Una solución a la pobreza

.
Está comprobado tanto científica como socialmente que la calidad de la educación es la única manera de los pueblos de salir de la pobreza.

Para tener éxito en esta titánica tarea es imprescindible el respeto por los valores y principios sociales, morales y democráticos.

Estos son los cimientos que consolidan un presente y un destino sin incertidumbre.

La familia y la escuela, que con el medio ambiente forman parte de la matriz civilizadora.

El hogar, porque es donde se inician las primeras enseñanzas de la convivencia y la escuela, porque representa la piedra angular, donde se sustenta la independencia intelectual del futuro ciudadano.

Don Andrés Bello, dijo: "Jóvenes aprended a juzgar por sí mismos y aspirad por la independencia del pensamiento". Estas palabras conciben la libertad y el derecho a la manifestación, de pensar y opinar. Este adalid de la gramática y la jurisprudencia no sólo lo demostró en la dialéctica, sino que lo experimentó cuando en su segunda patria Chile, funda una universidad y crea su Código Civil. Este brillante educador fue tomado poco en consideración en su tierra natal, pero fue célebre en otras latitudes. También fue profesor del padre de la patria, Simón Bolívar.

José Félix Betancourt Bolívar
Cartas al editor de El Universal

"Los pobres valen millones"

La banca de microfinanzas despierta inusitado interés en Bolsa

Un artículo difundido por América Economía nos da mayores luces sobre la manera de hacer negocios en Latinoamérica.

Francisca Vega

El mexicano Arturo Monroy es de aquellos hombres difíciles de sorprender. Como director de la banca de inversión de Banorte, corredora que ha participado en 16 colocaciones en los últimos tres años en el mercado mexicano, sabe con creces a cuánto llega el interés de los inversionistas por una nueva empresa que entra a bolsa.

Pero el calculador Monroy quedó con la boca abierta el 20 de abril pasado, cuando el Banco Compartamos –empresa líder en microfinanzas en México– debutó con el 30% de su capital en bolsa. “Todos, sin excepción, quedamos impresionados”, dice. “Los pedidos por acciones volaban; el apetito de los inversionistas por las microfinanzas es feroz”. La demanda por Compartamos superó en 13 veces la oferta, logró canalizar el 30% de las operaciones bursátiles en el gigantesco mercado mexicano en esa jornada y recogió US$ 470 millones en la apertura.

“Superó con creces nuestras expectativas”, dice Fernando Álvarez, director de finanzas del Banco Compartamos, en Ciudad de México, quien conversó con inversionistas en EE.UU., Inglaterra, Brasil, Hong Kong y Singapur. “El 65% de los recursos irán a nuevos programas de microfinanzas e inclusión social”.

Unos de los que siguieron de cerca esa jornada fueron los bancos tradicionales, quienes siguen de cerca cómo los primeros que entraron al negocio de los créditos a corto plazo que no superan los US$ 1.000 se están llenando de dinero en los bolsillos. Y es que ellos también quieren entrar. “En América Latina hay un movimiento importante de los bancos encaminado a la adquisición de organizaciones que estaban dedicadas a las microfinanzas o al microcrédito”, dice Fernando Pozo, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y gerente general del Banco Pichincha.

Pozo lo sabe bien, pues su banco, el mayor de Ecuador, desenfundó en mayo pasado US$ 100 millones para comprar la totalidad de la cartera de clientes de Banco Centro Mundo, la unidad ecuatoriana del grupo de entidades microfinancieras Altas Cumbres, fundado por el chileno Santiago Cummins. La operación fue a puerta cerrada y sólo al otro día los empleados fueron informados de que los 300.000 clientes pasarían a manos de Pichincha.

Con ésta, ya suman tres las enajenaciones que hace Cummins desde diciembre. En abril vendió la Corporación Financiera Miravalles y Recaudadora de Costa Rica (Recsa) a la Corporación Tenedora BAC, ligada a la poderosa GE Money, orientada al segmento medio alto, pero que ahora quiere bajar en la pirámide. Aunque ejecutivos de Altas Cumbres no respondieron a los llamados de AméricaEconomía, la operación involucró activos por unos US$ 40 millones, lo que incluyó pasivos por una cifra no revelada.

Otra venta notable de Cummins fue la de la peruana Altas Cumbres Compañía de seguros de Vida al holding ACE. Éste pagó en diciembre unos US$ 25 millones por las primas. “Que te compre una de las aseguradoras líderes del mundo no sucede todos los días”, dice el peruano Julio César Zárate, de la Clasificadora Equilibrum, en Lima. “El chileno Altas Cumbres vende en el minuto correcto”. Según fuentes del mercado, Altas Cumbres está en un proceso de reestructuración, al punto que se habla que vendería el Banco del Trabajo en Perú al poderoso inglés HSBC.

Riesgo es dinero

Una encuesta de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y el Banco Interamericano de Desarrollo demuestra el interés por las microfinanzas: el 63% de 85 bancos de 19 países de la región cree que entrar al negocio de préstamos de entre US$ 500 y US$ 1.000 es atractivo. Aunque el dinero parezca poco, ocho de cada 10 bancos consideran que el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas es un área estratégica de su negocio y el 90% cree que el panorama de la economía es alentador, lo que beneficiará directamente a las microempresas.

Y comprar las microfinancieras que y llevan tiempo en el mercado es para algunos la mejor manera de entrar. “Hay un potencial interesante de sinergia entre un banco comercial y una organización destinada a las microfinanzas”, dice Pozo, de Felaban. “Los bancos poseen infraestructura, tecnología y capacidad de fondeo, la cual puede combinarse con el mejor conocimiento de los clientes y la capacidad de la fuerza de venta específica de las entidades de microfinanzas”.

El atractivo de las microfinancieras creció además porque sus resultados han mejorado mucho con la estabilidad de la economía. “Habían crecido poco, pero ahora, con una economía más estable, la curva se revierte”, dice Enrique Castillo, presidente de la Asociación de Bancos de México. En ese país, por ejemplo, los bancos más activos son Banorte, con Pronegocio; HSBC, con Financiera Independencia, y Banamex, con Crédito Familiar. “En toda América Latina, tomar riesgo va en aumento”, dice Castillo.

En Bolivia y Perú la industria de las microfinanzas tiene 20 años, y en 2000 comenzó a crecer en otros países. No son pocos los bancos que busca desarrollar sus propios canales de microfinanzas. Bancolombia, por ejemplo, colocó en el mercado un millón de tarjetas para personas de bajos recursos y, según la Asociación de Bancos de Colombia, se vincularon 180.000 nuevas personas de bajos estratos sociales al microcrédito en 2006.

--------------------oooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooooo------------------



Pobres en la mira


Como prestamista de microempresas y personas de bajos y medianos ingresos, Banco Centro Mundo (BCM), la filial en Ecuador del grupo chileno Altas Cumbres, ha cosechado una amplia clientela de más de 150.000 personas y buenos niveles de rentabilidad.

Pero ahora sale a duplicar la apuesta: entrará este año en el segmento de seguros de salud e incluso no descarta una incursión en comercio.

“En 2006 y 2007 vamos a hacer de todo para fidelizar a nuestros clientes”, dice el chileno Álvaro Valenzuela, gerente del BCM.

La estrategia pasa por buscar volumen entre los clientes pequeños en la medida que éstos vayan ingresando al mercado formal por la vía del microcrédito.

Además, BCM tiene planes para desarrollar un canal de retail propio actuando como grupo –en Perú, Altas Cumbres es dueño del centro comercial Jockey Plaza– y está en negociaciones para llevar su exitosa tarjeta de compras Más a varios almacenes de Ecuador. Pero la entidad no está sola en la puja por integrar a los segmentos D y E. Banco Solidario, líder en Ecuador en la cartera de microcréditos, también se alista para entrar en el negocio de seguros de salud.

Ken Blanchard: "Los gobiernos no pueden por sí sólos reducir la brecha entre pobres y ricos"

.
El consultor Ken Blanchard, quien viene esta semana a Venezuela, afirmó en México que cuando los países y empresas no tienen claro cuáles son sus objetivos, entonces prevalecen las burocracias y esto les impide avanzar.

"Las empresas deben impulsar el cambio en sus naciones, pues los gobiernos por sí solos no van a reducir la brecha entre ricos y pobres", expuso el consultor.

En entrevista con un periodista de Expansión&Empleo.com, Ken Blanchard, autor del best-sellerLiderazgo al más alto nivel, "todo el mundo puede ser un buen dirigente si cumple con tres premisas".

En primer lugar, "debe dar a su gente una dirección clara y hacer más atractiva la misión de cada empleado"; también debe facilitar que el equipo cumpla con los objetivos establecidos y "ser humilde, ya que el énfasis debe ponerlo en trabajar para servir a su gente"; por último, ha de ser consciente de que "liderar no tiene que ver con uno mismo", sino con toda la empresa, en general, y sus empleados, en particular.

Del jefe a la gente

En la entrevista con E&P, Blanchard explica que "el liderazgo es una sociedad entre el jefe y su gente" y que el trabajo de cualquier ejecutivo, sobre todo el de la alta dirección, "es animar a la organización desde abajo para que logre los objetivos que él mismo ha establecido".

"Necesitamos desesperadamente un nuevo modelo de lider"

En su opinión, las organizaciones tendrían que invertir la actual pirámide jerárquica. Sin embargo, señala que esto no ocurre en la mayoría de las empresas, por lo que considera que "el mundo necesita desesperadamente un modelo de liderazgo distinto".

16.6.07

Pobreza que causa envidia

. Pobreza… ¡que palabra más fuerte…! Sin embargo la verdadera pobreza es la pobreza del alma. Esa pobreza que no te deja ver los sueños ni menos las ilusiones, esa pobreza que oculta los sentimientos y nos hace débiles.

La verdadera pobreza nos ciega al tener riquezas materiales, nos hace imbéciles frente al poder y además nos hace añico el alma.


Con esta pobreza viene la “envidia” esa envidia de ver en el otro la capacidad de enfrentar el mundo, la “entereza” del pobre, pero del “rico” del alma, esa pobreza es la que nos hace pobres de espíritu.

Es mejor ser rico, pero rico del alma, ya con ella puedes tener una mejor calidad de vida y vivir mejor.

BLOG DE JULIA CANELO

China: Extraña enfermedad de una niña pobre

.
A sus 23 años Wang Cheng trata de llevar una vida normal
junto a su familia en la provincia de Jiangsu, China,
pese a la deformidad de sus piernas causada
por un extraño mal similar a la elefantiasis.


La normalidad de una familia humilde en la localidad de Jiangsu, en China, se vio interrumpida cuando su hija comenzó a sufrir fuertes dolores en las piernas, al punto que le resultaba muy difícil movilizarse.

Con el tiempo las piernas de la niña Wang Cheng comenzaron a ensancharse y perder su forma hasta llegar a tener 70 centímetros de ancho, deformando por completo la figura de la niña, quien hoy tiene 23 años y no puede llevar una vida normal.

Hasta conseguir zapatos para ella resulta una difícil tarea porque el tamaño de sus piernas y su peso la obligan a utilizar zapatos casi planos y de gran tamaño para que su pie pueda estar un poco cómodo, pues el malestar es casi permanente, según indica un medio chino que dio a conocer el caso de la joven Wang Cheng.

Las complicaciones para atender a Cheng se deben a que los doctores no han logrado determinar a ciencia cierta de qué se trata el mal que afecta a la joven, el cual es muy similar a la elefantiasis, conocida también como enfermedad de los pobres, y al síndrome de Proteus.

Sin embargo, según los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China está erradicada la elefantiasis tras ser uno de los 80 países donde ésta es un mal endémico, y se ha convertido en el primero capaz de eliminarla al ser declarado oficialmente “libre de filariasis linfática” (nombre genérico de la enfermedad).

La OMS fijó como una meta para 2020 eliminar en el mundo esta enfermedad, causada por unas bacterias que actúan sobre el sistema linfático humano y generan un excesivo crecimiento y endurecimiento de las áreas del cuerpo afectadas, en general las extremidades.

Precisamente por la falta de conocimiento sobre este mal la joven Wang no ha conseguido ayuda para aliviarlo y continúa con los extenuantes dolores que la mantienen prácticamente encerrada en su casa, bajo los cuidados de su madre, quien trata de aliviarla con remedios caseros.

LA ENFERMEDAD DE LOS POBRES

La elefantiasis es considerada la enfermedad de los pobres porque es transmitida por un mosquito que al picar a los seres humanos deposita el parásito en el sistema linfático; estas larvas pueden sobrevivir hasta diez años.

Precisamente porque estos mosquitos viven en zonas inhóspitas y sucias se la considera la enfermedad de los pobres, pues sus principales víctimas son quienes viven en esos lugares compartiendo con el mosquito.

Actualmente afecta a unos 43 millones de personas, especialmente en Asia y el Pacífico. Este mal consiste en la inflamación de las zonas linfáticas, principalmente piernas y brazos. Tras 50 años de estudio, su diagnóstico está claro pero no tanto su tratamiento.

En África central hay una variante de la elefantiasis que no se transmite por parásitos, conocida como podoconiosis, y al parecer es causada por el contacto con cenizas volcánicas.

A ellas se une el síndrome de Proteus, enfermedad congénita que se hizo famosa gracias a la película “El hombre elefante”, dirigida por David Lynch en 1980.

Las cifras de la OMS señalan que 1.000 millones de personas en 80 países tropicales están en riesgo de contraer la elefantiasis y 120 millones son portadoras de la infección, que es difundida por un gusano microscópico que invade el sistema linfático.

En muchas regiones endémicas la infección afecta al 25% de los niños entre 4 y 6 años de edad, pero sus efectos no son inmediatos y hasta que las víctimas llegan a la adolescencia se presentan los primeros signos de deformación.

DIARIOEXTRA.COM